El Gobierno Nacional prorrogó la doble indemnización por despidos injustificados. Por decreto, hasta el próximo 25 de enero de 2021, rige la doble indemnización en el caso de despido de un trabajador sin una causa justificada. El doctor Juan Pablo Chiesa, en declaraciones al Grupo La Verdad, explicó de manera muy clara cuáles son los alcances de la medida.
El especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social resaltó que “hay dos medidas que tienen que ver con mitigar los efectos nocivos de la pandemia con respecto al empleo. Se ha sufrido una baja en los puestos de trabajo. Pero dentro de la región de los países vecinos, fuimos los que menos padecimos el impacto”.
“En nuestro país, se ha prohibido despedir en dos sentidos: sin ningún tipo de causa. Es un pedido legal, es constitucional. De ser así, el empleado debe recibir una indemnización. Y el otro tipo de despido es el que se puede originar debido a una baja productividad. Por ejemplo, por pandemia o guerra”, subrayó el magister.
La extensión del plazo consta en el decreto de Emergencia Pública en Materia Ocupacional Nº 961/2020 publicado este lunes en el Boletín Oficial con la firma del presidente Alberto Fernández y todo su gabinete.
El presidente Alberto Fernández anunció que, salvo dos ciudades – Bariloche, en Río Negro, y Puerto Deseado, en Santa Cruz – toda la Argentina va a pasar a la fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO). También, ratificó que desde el Comando de Vacunación están viendo cómo vacunar contra el COVID a todas las personas en riesgo entre los meses de enero y febrero de 2021.
«Estamos en negociaciones para comprar vacunas que estarían disponibles en marzo y trabajamos a todo vapor con Rusia para que entre enero y febrero podamos vacunar a alrededor de 10 millones de argentinos. Buscamos que la vacunación alcance al personal sanitario, FFAA y de seguridad, docentes, mayores de 60 años y personas de entre 18 y 60 años que tengan una enfermedad prevalente», indicó.
El Presidente insistió con que «si seguimos cuidándonos y priorizando el distanciamiento y los cuidados de los que hablamos podremos antes ir terminando esta etapa de la pandemia. Los contagios todavía siguen y tenemos que bajarlos al máximo para llegar al otoño en mejores condiciones. Es muy importante que los jóvenes se preserven para cuidar la salud de los mayores».
JUNÍN INFORMACIÓN ACTUALIZADA – CORONAVIRUS
Aislados preventivos: 1662
Casos sospechosos: 49
Casos sospechosos no residentes (hospitalizados en Junín): 11
Casos confirmados: 428
Casos confirmados no residentes (hospitalizados en Junín): 13
Casos recuperados: 3951
Casos recuperados no residentes (hospitalizados en Junín): 138
Casos descartados: 4859
Casos fallecidos: 115
Cumplieron aislamiento preventivo: 3961
En el día de hoy se analizaron 83 muestras en el laboratorio de Junín. 41 resultaron negativas y 42 positivas. Además, se suman 15 casos positivos confirmados por criterio clínico-epidemiológico de acuerdo al nuevo protocolo. Recibieron el alta 48 personas de Junín que se consideran recuperadas de COVID. Fallecieron 2 personas de nuestra ciudad. Se trata de un hombre de 84 años y una mujer de 87 años. Fuente: Dirección de Prensa -Municipalidad de Junín
Falleció Diego Armando Maradona. Una oración que jamás debería haberse escrito pero que tuvo que ser publicada este jueves 25 de noviembre de 2020, uno de los días más tristes de la Argentina y el mundo. El actual director técnico de fútbol sufrió un paro cardiorrespiratorio en la casa de Tigre donde se había instalado tras su operación en la cabeza por un hematoma subdural. Tenía 60 años.
El velatorio del ex jugador será en Casa Rosada. El último adiós al astro futbolístico sería a partir de este jueves. El Gobierno realiza los preparativos. El lugar elegido para la ceremonia fúnebre será el mismo salón donde se realizaron las exequias de Néstor Kirchner, en octubre de 2010, hace ya 10 años. Otras opciones que se evaluaron es realizar la despedida del ídolo en el estadio de Argentinos Juniors o incluso en el Congreso de la Nación. Finalmente, la familia se inclinó por la Casa Rosada.
Por un lado, porque naturalmente se fueron acercando a la sede del Gobierno hinchas del ídolo a homenajearlo espontáneamente. También, porque la disposición del lugar es apropiada para cumplir con las normas de distanciamiento sanitario. Todavía no se sabe a qué hora empezará el velorio. Se espera que termine la autopsia y que la familia defina si querrá realizar una ceremonia íntima previamente o no. Fuentes oficiales están trabajando para que pueda iniciarse esta misma noche.
El consignatario Gastón Paz señaló que «Argentina debería saber si va a tener decisión de exportación. Por año y habitante, en nuestro país, se consumen unos 54 kilos de carne vacuna. Es una cifra bastante menor si se la compara con la de años anteriores».
«Se ha dado un cambio de dieta que vino a sustituir una parte importante de la exportación al sudeste asiático. El pollo y el cerdo encontraron su espacio en las carnicerías; muestra una diversificación de la dieta del consumidor».
«Nominalmente, muchas veces, resulta complejo explicar esta situación, dado que, va atada al poder adquisitivo de la población, a la inflación o al valor del dólar. Hay cuestiones que hay que tener en cuenta con relación al valor nominal de la carne y al salario real de la población”, sostuvo.
Cortes populares
En relación al proyecto de cortes de carnes populares que adelantó el presidente Fernández, Gastón Paz, expresó que «no hay más precisiones que lo indicado en el entorno de la presentación de la industria frigorífica».
El presidente Alberto Fernández deslizó como posibilidad la posible vuelta de un proyecto de cortes de carne “populares”. El fin es que los precios no se incrementen de acuerdo a la demanda internacional.
El plan busca duplicar las exportaciones pero señaló que se debe trabajar con responsabilidad para preservar el mercado interno. Además, que los precios internacionales de la carne no se vuelvan precios locales.
«Un conjunto de frigoríficos exportadores exponía una decisión de invertir aproximadamente 180 millones de dólares en el desarrollo de mejores plantas de frío y de desposte. El Presidente plantea esta posibilidad», argumentó el juninense.
A muchos les cuesta reconocer que la música tropical significa diversión asegurada en cualquier tipo de evento. En fiestas, cumpleaños, casamientos y hasta divorcios es casi la preferida por sus anfitriones e invitados. Es por eso que, piden que la cumbia tenga su día en nuestro país por ser una expresión cultural. Luciano Rómbola es periodista y se dedica a la investigación de este tipo de género. Confesó que lo que le pasó siempre como cumbiero y curioso «es ver que en Argentina existen fechas que fueron sancionadas y se legitimaron muchos sonidos y ritmos».
«La música tropical en nuestro país ha sido observada de reojo. Por algunos sectores mirada con menosprecio. Sin embargo, creció porque al ser popular fue aceptada por la clase trabajadora. Además, hicieron su aporte tanto radios comunitarias como barriales. «Los medios masivos de comunicación y las publicidades impulsadas por grandes marcas, se están acercando a la cumbia. Ya no es sólo la música de un sector social de bajo poder adquisitivo», comunicó Rómbola.
Propuesta
Rómbola indicó que se plantearon «por qué no un «Día Nacional de la Cumbia» cuando a nivel provincial ya hay expresiones. En Córdoba, el 4 de junio es el «Día del Cuarteto». El 5 de noviembre es el «Día de la Cumbia Santafesina». Deseamos que todas las provincias argentinas lo reconozcan».
El 9 de noviembre es la fecha pensada por una causa puntual. En 1955, nacieron los Wawancó en épocas de migración. «Se juntaron un costarricense, tres colombianos, un chileno y un peruano que vivían en Buenos Aires para ir a tocar a un casamiento en La Plata. Hay otros antecedentes», apuntó el comunicador.
El gobierno de Fernández anunció la temporada de verano 2020/2021. Casi en simultáneo, agencieros pidieron unificar criterios para el ingreso de turistas a las provincias. Sebastián Clavera expresó que «lo que está sucediendo con lo nacional es que va a tener que haber un acuerdo en este aspecto. Al día de hoy, cada provincia, toma sus propias medidas en cuanto a las restricciones de ingreso y eso complica un poco el panorama».
Ushuaia, en la actualidad, está pidiendo un hisopado con 72 horas de anticipación. «Tuve un pasajero que se había realizado un PCR y que lo tuvo que pagar. Después, cancelaron el vuelo y lo postergaron para la semana siguiente. O sea, ese examen no servía. Suerte que logré reubicar al cliente», explicó.
«Cuando se habilite el turismo, para poder trabajar con cierta normalidad, van a tener que aunar protocolos. Hoy, se corre el riesgo de perder el viaje que se pagó. No esta claro cómo va a ser ni en la costa ni en distintas partes. Así, se van a ver perjudicados los destinos turísticos. Donde sea más restrictivo, los viajantes van a preferir no ir».
Plan de preventa
El ejecutivo nacional sacó un programa denominado Previaje para estimular el turismo en Argentina. Si uno compra, se paga y se factura antes del 31 de diciembre, le queda un crédito de un cincuenta por ciento. La modalidad es por medio de una aplicación en el teléfono, es decir, es virtual. Está destinado para ser utilizado durante 2021 dentro del país. «Esa situación ha generado una cierta expectativa. Empezó haber una serie de consultas. Hay todo un proceso, el pasajero se tiene que registrar», sostuvo Clavera.
Lo cierto es que, nuestros destinos turísticos, se preparan para una temporada de vacaciones que será atípica debido a las restricciones vigentes por la pandemia de coronavirus. Con protocolos en el transporte de pasajeros, como aviones, micros y trenes, hoteles, locales gastronómicos y demás comercios, el sector espera tener el mejor desempeño posible dado el contexto.
Mateo Salvatto nació en 1999, en Buenos Aires. Tiene un hermano mayor, historiador y politólogo, y es hijo de una profesora diferencial, dedicada a las personas que sufren de sordera, y de un contador. Fue ahí, en ese seno, donde se empezó a forjarse.
Tiene sólo 21 años, pero cuenta con más experiencia y sabiduría que muchas personas que lo triplican en edad. Al igual que los jóvenes de su edad ama la tecnología, sin embargo pudo encontrar la forma de con ella mejorar las vidas de muchas personas (su aplicación Háblalo cuenta con más de 100 mil descargas en Play Store).
Mateo es fundador de Asteroid Technologies, director de Innovación y docente de ORT Argentina, fue campeón internacional de robótica deportiva. Sin embargo, también hay tiempo para él, en sus tiempos libres (de los que le gustaría poder gozar un poco más), es un joven “terrenal”, anda en bici, toca la guitarra y mira series en Netflix.
Si bien no está involucrado directamente en la política, trata de concientizar sobre la importancia de la ciencia y la tecnología. Ideas claves para el desarrollo del país, en busca de una mayor igualdad de oportunidades. Soñador, pero con un tinte realista.
La visión de él es simple, un país con ciencia y tecnología tiene muchas más posibilidades de crecer. Sin embargo, para Mateo “en Argentina tenemos una deuda muy grande”. Durante la historia estos conceptos fueron utilizados “sólo como un ítem de campaña y después no se usan”.
En este marco, Mateo milita y trabaja por lograr que tengan un rol central, con el fin de generar una movilidad social ascendente. Además, servirían como motor económico captador de inversiones empresariales y paliar la gran fuga de cerebros que se da en Argentina.
Ricardo Capelli fue amigo íntimo del padre Carlos Mugica. Además, de ser testigo directo de su asesinato ocurrido el 11 de mayo de 1974. Después de tantos años, por primera vez, se decidió a escribir un libro sobre su gran compañero de vida. El texto que va lento, según sus dichos, recorrerá su historia del año 1954 hasta la actualidad. «Hay días en que empiezo a escribir como mucha vorágine pero, en algún momento, tengo que dejar de hacerlo porque termino «golpeado»», expresó.
«Carlos fue el ejemplo de lo que hay que ser para que todos podamos ser más iguales, más justos, más aprender a vivir en comunidad. Lo conocí cuando yo tenía 17 años y él era seminarista en Villa Devoto. Fue el ejemplo de lo bueno y, también, de lo malo. Se ponía muy mal cuando algo era injusto», confesó. «Lo extraño todos los días. Ocurren cosas que son increíbles en las que creo que tiene mucho que ver y que no son casualidades sino causalidades. Trato de mostrar su figura real. Al ser humano, cura, justiciero. Además, de no saber perder a nada. De ser «sucio» en el deporte. «Loco» por Racing de Avellaneda. Era un tipo como cualquiera».
Mugica fue asesinado por la Tripe A
Ricardo Capelli desmintió al Grupo La Verdad los dichos vertidos por la presidente del Pro, Patricia Bullrich. Junto al periodista Ceferino Reato, afirmaron que al sacerdote «villero», lo habían acribillado los montoneros y no la Triple A. Ambos, participaron del programa La Noche de Mirtha Legrand el pasado sábado.
«Ese día cuando llego a buscarlo a Carlos a San Francisco Solano, abro la puerta y atrás, había dos personas sentadas. Uno de ellos era Rodolfo Almirón. Lo conocía de Bienestar social (ministerio que estaba a cargo de José López Rega), cuando a Carlos lo habían nombrado «asesor de villas». “Salimos de la Iglesia y lo llaman. Me fui caminando hacia mi auto y cuando estaba a unos veinte metros de distancia siento el alarido de Carlos. Ahí, empieza el caos».
Capelli recordó que a él le tiraron un tiro de frente, que lo volteó, dejándolo con su mirada hacia Mugica. “Ahí es cuando lo veo a Almirón que estaba con una ametralladora, envuelta en nylon porque llovía. Carlos estaba a un metro, él le disparaba, y se fue deslizando de espaldas a la pared hasta quedar sentado. Fui testigo y víctima esa noche, donde me impactaron cuatro balas y nos llevaron juntos al Hospital Salaberry, en Mataderos”. Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe hubiese cumplido el 7 de octubre, 90 años. Murió a los 44.
El pasado 19 de agosto Sandro hubiese cumplido 75 años. Ese mismo día salió a la luz ‘No te vayas todavía’, canción que la rompe en todas las plataformas donde fue lanzado. El single tiene un fuerte anclaje con Junín ya que contó en su staff con Rubén y Jon Aguilera. Este segundo tuvo un rol fundamental como descubridor y productor de la canción, además de ser quién grabó el acordeón.
En diálogo con Grupo La Verdad, Jon dijo: “Hablando con la gente de Sony Music se hizo un balance sobre el lanzamiento y superó ampliamente las expectativas. Comparándolo con lanzamientos recientes como el último disco de Charly García, estuvo muy bien. Estamos muy contentos”.
“Mi viejo tiene un basto archivo de las producciones de distintos artistas a lo largo de su carrera. No se sabe qué hay ahí porque son más de 400 cassettes. En los años ’90, Roberto (por Sandro) tenía un estudio en su casa de Banfield, y decidió renovar su equipamiento porque tenía todo análogo. En su momento llamó a Junín y nos regaló lo que dejó de usar, aparatos que tenían mucha historia”, agregó.
En esta misma línea, Jon aseguró que “nunca se tocó eso, incluso algunas cosas quedaron guardadas”, y siguió: “Hace dos años quise digitalizar la carrera de mi vieja, entones me trajo a mi estudio personal las cosas. Quise hacer funcionar la grabadora y no encendía, pero cuando lo logré puse a reproducir y aparecen voces inéditas de Roberto. Fue una emoción encontrarme con esto, había tres temas conocidos pero con voces únicas”.
Con la pandemia por coronavirus afloraron los comedores y merenderos comunitarios que, según las autoridades, eran esperables que sucediera por el contexto de inactividad de muchos sectores. Agrupaciones conformadas por vecinos que, con voluntad y solidaridad manifiesta, se han organizado para que juninenses en situaciones de vulnerabilidad tengan un plato de comida y merienda.
La titular del Centro de Referencia local sostuvo que el Renacom es una propuesta cuya idea consiste en tener un registro cierto de la cantidad de comedores y merenderos que están funcionando en todo el país. «Sabemos que se ha incrementado el número a raíz de la actualidad que estamos atravesando. Además, lo necesitamos como puntapié para tener un orden. Nos parece necesario saber la cantidad de lugares que apoyan la alimentación diaria», indicó Paola Rizzo.
«En Junín, hay personas que se han unido de manera fraternal y que pueden atender esta emergencia. Queremos tener un diagnóstico para futuras políticas públicas», agregó. El primer paso es la pre inscripción en la página del Ministerio. En una segunda instancia, se hará la validación que corresponde, tarea que van a tener cada uno de los CDR (Centro de Referencia). «Es el encargado de articular todas estas acciones que implementa el Ministerio de Desarrollo y hacerles a las personas fácil el acceso a los programas».