El juninense Aníbal Díaz y su despedida «al Diego».» No podemos creer que Diego se murió».
“Llegamos ayer a las 19. Estuvimos en el Obelisco y acabamos de salir de ver la despedida a Diego» comenzó señalando el juninense.
PURA EMOCIÓN
“Emociona mucho, Diego es parte de nuestra vida. Los que tenemos más de 40 años vivimos nuestras alegrías futboleras de su mano”, agregó en diálogo con LT 20 Radio Junín.
Sobre la muerte del futbolista, Aníbal agregó que “todavía no caigo,. No podemos creer que Diego se murió y eso nos pasa a muchos.
El juninense que viajó a CABA a despedir a Maradona recordó que estuvimos horas dando vueltas y parados. No nos sentamos un instante. Imaginate lo que era la cola anoche”.
Aníbal ya se encontraba regresando a Junín a la mañana y al hablar de las últimas horas vividas describía que “estamos ahora con los pies para arriba porque no nos podemos mover. Pero el Diego lo merece”.
DIEGO ES BOCA
Para el entrevistado, “nosotros seguimos a Boca y Diego es parte de Boca. Lo sentimos como propio”.
Más aún, “en lo personal la Selección Argentina me cae mal pero Boca y Diego son lo mismo. Una simbiosis superlativa”.
Sostuvo que hay “mucha gente que no lo quiere a Diego, pero tengan en cuenta que es el único Argentino, número uno en algo”.
Por eso, “hoy por hoy, pone la tapa de cualquier diario del mundo y está Diego”
DESPEDIDA.
Apelando a su memoria y lo que más recuerda de su ídolo, Aníbal agregó que “la pasión nuestra es por Boca y la imagen que más se me viene a mi es la despedida de Diego en la cancha. Cuando Diego se sacó la camiseta de Argentina y se puso la de Boca”.
“Diego es un fenómeno social y lo vamos a empezar a valorar ahora porque la muerte tiene un extraño efecto en los argentinos”, remarcó. Y por eso, “muchos que no lo querían lo van a querer igual”.
JUNINENSES EN EL OBELISCO
Aníbal viajó a despedir a Diego Maradona junto a tres amigos y ya en el Obelisco “Eramos quince juninenses.
Sólo “nos encontramos con ese grupo pero imagínate lo que era eso…”
Con relación a la experiencia vivida durante la madrugada, habló de una “noche agitada porque obviamente corrió mucho alcohol, droga, gente complicada que anduvo dando vueltas”.
De todas formas, “la organización estuvo bastante bien , pero hay cosas que se te van de las manos”.
Respecto de la despedida en Casa de Gobierno, contó que las puertas se abrieron a las 6:20, 20 minutos después de lo previsto y si bien “hubo gente que hizo lío, la policía –que no es santa de mi devoción-, se cuidó de pegar porque hubiera sido más complicado
Hay que pensar que “dentro de todo bastante bien organizado. En ningún lugar del mundo están preparados para organizar esto”, concluyó.
Carlos Colimedaglia de licencia y luego, de treinta años trabajando en la justicia, aguarda los beneficios de la jubilación. Su último día de servicio fue el 20 de noviembre. En 1997, concursó para fiscal. Al año siguiente, llegó a ocupar ese cargo. Fue nombrado por el Consejo de la Magistratura.
«A todas las causas uno les pone el mismo empeño aunque a veces hay objetivos que no se cumplen. Te queda ese sabor amargo de no poder obtenerlos. Durante mi carrera he pasado de todo. Hubo situaciones más complejas que otras. En tanto tiempo, alguna causa, no tuvo el final que uno esperaba», narró.
El letrado manifestó en declaraciones al Grupo La Verdad que «en cuanto a los homicidios, todos fueron resueltos de manera favorable. Elevados a juicio. Siempre he ido corrigiendo causa por causa y tratando de intensificar pruebas. A veces, se hace difícil conseguirlas. Siempre es mejor tener los elementos probatorios rápido, sobre todo, cuando se trata de un delito complejo. No siempre se pueden obtener; depende del caso».
«La gente entiende las reglas de juego de este trabajo. Me he caracterizado por actuar en forma clara. Además, por buscar la prueba de manera objetiva, plasmarla en el expediente y llevarla a juicio», indicó. También, Colimedaglia, valoró el respeto de sus compañeros y habló de reciprocidad. De acotadas declaraciones a la prensa y perfil bajo, remarcó que nunca recibió presiones a lo largo de su carrera. «Siempre he trabajado con total libertad siguiendo las políticas de trabajo de la Fiscalía Federal», sintetizó .
Si bien CICOP realiza un paro en la provincia, en Junín la actividad hoy es normal
En Diálogo con LT 20 Radio Junín, el Dr. Adrián Pérez, titular de CICOP Junín explicó por qué se llegó al reclamo, más allá de la decisión local respecto del trabajo del personal adherido al gremio.
Aclaró que en congreso de delegados realizado el 21 de noviembre pasado, se resolvió un paro activo en todos los hospitales bonaerenses.
A partir de allí, en cada uno de los lugares se adoptan medidas diferentes. “en algunos hay quite de colaboración, en otros con manifestaciones ruidosas”.
En cuan to a Junín, “nosotros no compartimos la forma” aunque sí lo genuino del reclamo.
Más aún, en cuanto a la posibilidad de llegar a un acuerdo, Pérez sostuvo que “creemos que esto va para largo.
Ello debido a que “Gollan –el ministro-, dice que la propuesta ha sido muy buena y CICOP dice que es inaceptable. Está lejos de solucionarse”.
Remontándose al inicio De la paritaria, el dirigente aclaro que “pasaron cuatro meses desde su inicio en abril. Hicieron una oferta de 51.000 pesos y CICOP pide cerca de 75.000”.
Y “a esta altura del partido no volvieron a llamar nunca más”.
“Para nosotros –remarcó el dirigente-, es importante el reclamo. Pero también muy importante trabajar con los colegas y tratar de no perturbar el normal funcionamiento del hospital”.
“PHILO KIRCHNERISTA”
Adrián Pérez habló además sobre la posición de CIOP Central.
Tras calificarla de “philo kirchnerista” sostuvo que “no reclama otra cosa más que el tema salarial. No iría nunca a u paro si no fuera justo”.
Sobre el tema salarial, el gremialista explicó que “nos quieren arreglar con aplausos pero cuando vas al supermercado o a la verdulería, tenés que tener plata”.
PANDEMIA EN EL HIGA
En el HIGA, “la atención es normal. No vamos a perturbar la atención de pacientes. Estamos en plena pandemia”.
Y mientras las autoridades “miran para otro lado” y ahora están hablando “de la vacuna, nuestros compañeros se contagian semanalmente”.
Acá “los que acompañamos somos nosotros –CICOP Junín-, que dispusimos 360.000 pesos para acompañar a los compañeros que se contagiaron”.
“Somos una modesta seccional, que ha asistido al personal de salud, para colaborar con colegas que por 15 días de aislamiento no tienen un peso de ingresos”, remarcó.
Finalmente explicó que de los prácticamente 120 afiliados con que cuenta el gremio en el orden local, “se contagiaron nueve profesionales”.
“Hemos tenido un médico que venía de Bragado que estuvo muy grave y está saliendo gracias a Dios. Pero el resto han sido casos de leves a moderados y salieron bien”.
«Adoctrinamiento en la educación en la provincia».
El vice presidente primero del Consejo de Educación, Diego Martínez, junto a la directora Natalia Quintana, concretaron un reclamo ante las autoridades educativas.
«Estamos muy preocupados porque son temas muy delicados y aparecen en el ámbito público y más vinculado a la política que a la educación».
De esta manera comenzó hablando sobre el particular, en LT 20 radio Junín.
Se trata de un material “que habíamos sacado de circulación en 2105-2016 y ha vuelto a estar en las escuelas”
Se refiere el entrevistado al Manual Plan Fines y “en el análisis surgen cosas evidentes, desproporcionadas, tendenciosas que no reúnen las mínimas condiciones para sistema educativo”.
Los actores dentro del sistema, “tenemos buena fe y estamos comprometidos con lo que la normativa describe».
Es por ello que «hicimos la presentación para que sea reemplazado por otro, idóneo en educación».
MANUAL
Respecto del material propiamente dicho, explicó que hay seis unidades “con un tratamiento desproporcionado de la historia hasta 2015”.
“Destacan con muchísima notoriedad el primer gobierno del peronismo y la etapa 2003 2015” y no hay mención –citó a modo de ejemplo-, nada sobre a lucha por el sufragio, hecho histórico en la democracia del país”.
Tampoco hay referencias sobre los gobiernos de Alvear o Yrigoyen. Ni de Frondizi e Illia, gobiernos democráticos que merecen ser mencionados”.
Marcó Martínez calificó como “un desatino” a las unidades 5 y 6 del manual.
«Se referencia en la 5, a la “la represión y neoliberalismo entre 1976-2003».
Más aún cuando el año “1983 se toma como punto de inflexión. El mayor período de estabilidad democrática”.
“Con diferencias y matices nadie puede dejar de mencionar que los gobiernos desde el 83 llegaron con legitimidad”, situación que no se plantea en el manual
Además, el entrevistado calificó como “muy grave “el tratamiento que se da a los derechos humanos”.
No se menciona el Juicio a las Juntas, hecho que en general es estudiado en el marco de la “justicia transicional”
Por otra parte, hay “apenas una cita a la Conadep” que sostuvo el trabajo de investigación.
Agregó como dato saliente, que el manual sostiene que durante el gobierno del Dr. Alfonsín no se derogó la Ley de Auto amnistía cuando la verdad es que fue derogada por el Congreso, 20 días después de haber asumido el ex presidente
En definitiva, se trata de “inexactitudes”, más allá que “confío en los docentes que habrán hecho referencia para trabajar en contrapunto”.
MANEJO DE LA DIRECCIÓN
Recordó Martínez que el texto fue publicado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2015 y entiende que hubo un “descuido o manejo de la Dirección General de Cultura y Educación.
Si la sociedad argentina está atenta y reclama pr educación democrática siempre estamos a tiempo de cambiar
No los utilizamos porque no reúnen condición para ser utilizados
Estos manuales “se han vuelto a distribuir”.
Y “no puedo decir porqué ya que no hay informes”.
“Es un verdadero problema. Y por eso hicimos la presentación. Estamos dispuestos a conversarlo”.
Más aún, “debería sacarse una comunicación pública diciendo que el material no es adecuado”.
Cabe destacar que el entrevistado es consejero General de Cultura y Educación y la presentación ante las autoridades educativas se hizo junto a Natalia Quintana. Directora de Cultura y Educación.
Volvieron a robar en la Escuela Primaria Nº40. Así lo confirmó, en declaraciones al Grupo La Verdad, su directora Miriam Iglesias. Un nuevo ilícito sucedió, en las últimas horas, en este establecimiento ubicado en calles Vuelta de Obligado y Cabrera. Las consecuencias, sustracción de una cámara de seguridad, rotura de luminarias y ataque con piedras y otros elementos contra el frente del inmueble.
Miriam Iglesias confesó que «genera angustia que haya ocurrido este hecho de vandalismo porque es la escuela del barrio. Hemos sufrido otros robos pero nunca de esta manera». El ilícito ocurrió alrededor de las 4:30 de la madrugada. La preocupación radica también, en que no quedaron grabaciones con el fin de determinar los autores del hecho.
«La situación que se registra es compleja en un año signado por las limitaciones de la pandemia. No podemos realizar ningún tipo de evento para recaudar fondos económicos y destinarlos a reponer lo destruido. Si bien el Consejo Escolar de nuestra ciudad financia obras, nos sentimos tristes por lo ocurrido», expresó la docente.
Llegan los test rápidos adquiridos por el municipio.
Sobre su uso habló el Dr. Carlos Lombardi, funcionario a cargo del área Salud del gobierno local.
Pero también hizo un análisis respecto de la situación actual con relación a los casos que se vienen registrando en las últimas semanas.
ETAPA ACTUAL
Estamos atravesando una etapa en la cual en las últimas semanas de pandemia ha habido una baja de casos diaria y descenso de cantidad de activos”.
Recordó que de “700 casos, hoy estamos por debajo de los 500”.
De cualquier manera “soy muy cauto por lo que se está viendo y por la experiencia a nivel internacional con los rebrotes”.
Para el Dr. Carlos Lombardi, “lo peor que podemos hacer es pensar que ya pasó o está pasando”.
“Todo lo contrario”, remarcó durante la entrevista.
“Esta sensible baja, indudablemente depende de las actitudes de cada persona, de la responsabilidad individual y, hoy más que nunca, la social”.
Reiteró que se debe ser solidario.
“Entre todos estamos logrando que haya ido bajando pero hay múltiples aristas para tener en cuenta”.
El titular del área Salud del municipio recordó que “la ciudad fue pro mantener abiertas determinadas actividades y con protocolos. No debemos relajarnos”.
“Sigo sosteniendo que para mi gusto me voy a sentir más tranquilo cuando tengamos un promedio de pocos casos durante varias semanas”.
Con relación a los motivos por los cuales se habla de rebrotes, el entrevistado explicó que hay quienes hablan de modificaciones en la genética o del comportamiento de la sociedad en verano.
“En muchos países se está dando una segunda ola, no solo en Europa, también en Brasil”.
SEGUIMIENTO
Uno de los grandes “méritos que ha tenido Junín es el seguimiento de casos sospechosos y estrechos” señaló el Dr. Lombardi al referirse al manejo local de la pandemia.
“Un montón de gente trabaja como para detectar los casos tempranamente. La búsqueda activa es un hecho muy importante también”.
NAVIDAD Y AÑO NUEVO
“No hay una recomendación específica del gobierno de Junín” hasta el momento respecto de los protocolos a establecer durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo
“En lo personal puedo decir que toda reunión masiva en espacios cerrados o chicos no pudiendo mantener distanciamiento social es factor de riesgo aumentado”.
Entiende que pueden llegar a reunirse, no más de 10 o 12 personas, manteniendo medidas y de la mejor manera posible. Y algo fundamental, es “no ocultar síntomas”.
FALLECIDOS
Diferenciación. Para nuestro
La cantidad de personas fallecidas como consecuencia del virus fue un tema que formó parte de la entrevista.
“La tasa de letalidad es inferior a la provincia. Nos mantenemos dentro del 2,5, 2,6 de fallecidos por cantidad de afectados que tenemos”.
De todas formas, “la cantidad en número absoluto para nosotros es alta” remarcó. Se debe “diferenciar lo que son fallecidos por COVID.
Por un lado, cuando se trata de “causa directa de la enfermedad. Esto es, Alguien sano que se complica en la evolución”.
Y otra es la situación de aquellas “personas con comorbilidad o factores de riesgo y que se infectan con COVID y facilitan las condiciones de óbito”, aclaró.
“Igual hay que tener en cuenta que –en algunas situaciones-, al resultado lo tenemos post fallecimiento. Cuando es por otras causas y por normativa se toman muestras y finalmente se suman”.
Más allá de cuestiones técnicas, “el número es alto para nuestro gusto”.
TEST RÁPIDOS
Finalmente, el Dr. Carlos Lombardi anunció que entre ésta y la semana próxima estarán llegando los test rápidos adquiridos por el municipio y permitirán tener resultados “en pocos minutos”.
Explicó que “inicialmente hemos adquirido 2.000 test y con los integrantes de la mesa de salud se elaborarán las estrategias” para su uso.
Se entiende que en primer lugar serán utilizados con trabajadores de salud “.
Se conformó la Asociación de Prestadores de Salud del Interior.
En diálogo con LT 20 Radio Junín, el Dr. Rodrigo Sánchez Almeyra habló sobre los alcances de la entidad y motivos por los cuales se resolvió ponerla en marcha.
Ante todo habló de la importancia de contar con «Salud Federal, una agrupación de prestadores sanatoriales del país.
“Comprendemos todas las provincias y el concepto es luchar contra la centralización de los temas sanitarios”
Explicó que “las obras sociales son nacionales al igual que muchas prepagas que están centralizadas en CABA”.
Excepto las provincias, “las decisiones más importantes se toman allí y el interior del país necesita comenzar a intervenir en esas políticas”.
“Se demostró en la pandemia que en el interior atendemos al 70 % de los pacientes del país”
Y ahora, “estamos en un momento bisagra”.
De todas formas, “va más allá. Hay que rediscutir el financiamiento de salud”.
RECURSOS
Se debe analizar “cómo se distribuyen los recursos para que los que somos el ultimo eslabón de la cadena podamos tener los recursos necesarios para ofrecer a la población lo que mejor se puede ofrecer en el siglo XXI”.
Desde la Asociación entienden que desde el Ministerio de Salud y la Superintendencia tiene que inmiscuirse en estas decisiones”.
En cuanto al comportamiento en el resto del país, el entrevistado aclaró que “hubo excepciones”.
A modo de ejemplo citó a su provincia, Santa Fe.
“Acompañó muchísimo a las instituciones proveyendo medicamentos respiradores, material de protección y supongo que en el resto del país la habrán apoyado”.
“Pero quienes tendrían que haberlo hecho no lo hicieron con la real dimensión. Se hicieron los distraídos y no pasaron los recursos”.
Otro de los puntos centrales respecto de los planteos de la Asociación es el relacionado con las ATP
“Necesitamos que se mantengan en el tiempo por lo menos hasta que termine la pandemia”.
Ello responde a las características por las que atraviesan.
“El incremento en el gasto por insumos y la falta de demanda de otros pacientes que han tenido miedo a la hora de concurrir al sistema de salud” explicó.
FORTALECIMIENTO
El profesional habló también del fortalecimiento del sistema de salud a partir de la pandemia.
“Será más fuerte porque ha demostrado ser sólida por contar con recursos humanos calificados, la organización del sistema provincial y nacional y el desarrollo tecnológico”
A pesar de estar “en un país con dificultades económicas severas, debemos sentirnos orgullosos”.
La Asociación de Prestadores de Salud del Interior sostiene que “la distribución de la riqueza decrece en un radio des céntrico desde CABA a los confines de nuestro territorio”.
Y “queremos que la realidad de la salud sea federal” concluyó el Dr. Sánchez Almeyra.
El 1 de diciembre, como en el resto de la Provincia, comienza la temporada de verano 2020/2021 en nuestra ciudad. El epicentro tradicional será el Parque Natural Laguna de Gómez. Y como pasa para esta época, los visitantes se muestran interesados en consultar precios de alquileres de las casas ubicadas en este espejo de agua que ya tiene su marca registrada pese a la pandemia, los protocolos y una agravada situación económica.
Héctor Novarese es propietario de inmuebles en la Laguna. Reconoció, de manera entusiasta, que han recibido consultas de turistas acerca del precio de las rentas de las casas. «Que nos llamen para preguntarnos costos, nos genera expectativas. Fueron ocho meses de parate que se ha respetado a rajatabla, ya que, no se ha alquilado ninguna casa desde marzo».
Consultas
Las preguntas surgen, en su mayoría, de habitantes del conurbano bonaerense, Ciudad de Buenos Aires y distintos centros de la región. Los meses en los que están más interesados son enero y febrero. «Pienso que vamos a tener una buena temporada. La gente buscará movilizarse a zonas no tan lejanas», sostuvo.
Tarifas
Aún no están definidos los precios de los alquileres. Pueden llegar a darse valores similares a los del año pasado. El monto de las propiedades pequeñas oscila en unos casi 3000 pesos diarios y las que tienen mayor capacidad de personas hasta 4000 pesos por jornada. «Los precios están relacionados con las comodidades y el estado general del inmueble. Los valores son directamente regulados por la oferta y la demanda», explicó Novarese.
La realidad marca que los corralones no reciben materiales y la construcción los demanda. Javier Carpinella explicó que ellos la están pasando mal por esta situación en la que no pueden ofrecer porque no les son enviados los insumos y no pueden cumplir con sus clientes.
«Estamos tratando de conseguir mercadería para quienes nos compran. Hemos pasado años muy flojos. Ahora, estamos en otro momento. Se da una conjunción de situaciones a la que le haremos frente y trataremos de salir adelante», sostuvo.
«El problema más preocupante que tenemos es la falta de materiales. Con la arena tuvimos inconvenientes debido al paro de barcos que duró casi cuarenta días. La mayoría de los comercios nos hemos quedado sin arena, algo inusual», ejemplificó el empresario juninense.
El desabastecimiento está centrado en ladrillos huecos, hierro, arena, granza. Demoras en las cargas de cemento. Las causas son la pandemia, la baja en las actividades fabriles y la lenta entrega de los proveedores. Los perjudicados, dueños de corralones y otros negocios de este rubro.
Las fábricas de cemento están trabajando con un cuarto del personal. Las empresas están yendo a buscar en combis a los empleados a sus domicilios. La mitad de los trabajadores están atravesados por la pandemia de COVID. Similar situación ocurre en las fábricas de ladrillos.
«Somos privilegiados en poder trabajar. Se habilitaron las refacciones. Se lanzó el plan Procrear. La gente como no puede irse de vacaciones, tiene dinero ahorrado y decide reparar o pintar. Entonces, se acercan y el trabajo va levantando pero no podemos comprometernos porque no podemos cumplir», manifestó
Jerónimo Dos Reis es el flamante coordinador de la Agencia de Desarrollo Junín y en diálogo con LT 20 radio Junín, habló de la importancia de la misma.
Ante todo recordó su paso por la presidencia de Comercio e Industria y Grupo Junín durante las gestiones de los intendentes Mario Meoni y Pablo Petrecca.
Se alejó de la actividad pública en 2018 y ahora regresa en la “Mesa de Desarrollo Junín”.
“Estando en Grupo Junín – acotó-, la UNNOBA me había pedido dar una mano en la creación de polo tecnológico”.
Y lo importante era “lograr que las empresas de tecnología de la ciudad se encuentren en un marco jurídico para impulsarse mutuamente”.
INVITACIÓN
Respecto del presente, señaló que recibió la invitación del intendente “para tomar a la Agencia como protagonista”.
En relación a los objetivos que se trazan desde la misma, Dos Reis recordó que la Agencia se creó durante el gobierno del Ing. Abel Miguel “, quien por entonces “presentó su plan estratégico”.
Luego, se produjo la llegada de Mario Meoni, “con su plan de ciudad al igual que Petrecca ahora, en su gestión de gobierno”.
Ciertamente, “cada uno tiene su plan y al integrar la agencia se observa hacia donde se quiere ir”.
Y lo importante es que hay puntos entre los tres, “que concuerdan”.
“Con ésta famosa grieta y el hecho de ser oposición, no se permite que se construya, pero en las segundas líneas todos los seres humanos que están interactúan con los mismos temas” remarcó.
A modo de ejemplo, citó el “proyecto del Ing. Miguel que fue el Centro Universitario Regional Junín”.
Le siguió Meoni “con la universidad” que tiene además continuidad con Pablo Petrecca”.
Lo trascendente es “encontrar puntos en común para que la sociedad evolucione y trascienda a la política”.
OBSERVATORIO ESTADÍSTICO
Uno de los primeros aspectos a avanzar es el del Observatorio Estadístico.
En tal sentido, Dos Reis explicó que lo tienen, individualmente la UNNOBA, la Municipalidad y Comercio e Industria.
Y ahora se trata de “lograr un punto de encuentro de esos datos”.
“Vamos a lanzar un relevamiento que se repita trimestralmente con el acompañamiento de otras instituciones”, explicó.
COORDINADOR
En cuanto a su incorporación como coordinador en la Agencia, sostuvo que “vamos a apostar por esta colaboración”.
Con respecto a si parte de un modelo de agencia de desarrollo para ir hacia ese formato, aclaró que “sí. Obviamente Rafaela tiene un historial. Y hay otras más. Hay una red de agencias”.
La intención es “lograr ponerle espíritu al espacio para que empiece a carretear”.
Cabe destacar que si bien le habían propuesto que ocupe el cargo de gerente, añadió que “no lo acepté porque creo que me superaba técnicamente”.
“Pondremos esfuerzo para que la ciudad de Junín pueda celebrar y aprovechar” concluyó.