Podría aprobarse el registro municipal del donante de plasma.
El proyecto fue presentado por el concejal Lautaro Mazzutti quien en diálogo con LT 20 se refirió al tema.
Pero además, como dirigente del FdT volvió a definir con duros conceptos al intendente Pablo Petrecca.
PLASMA
“Presentamos un proyecto no solo de registro sino también que contiene acciones para motivar la donación” de plasma» comenzó señalando.
No solo se refiere a “la prevención, con medidas sanitarias, sino en la recuperación de vecinos que tienen la mala suerte de contagiarse».
Algo que ya es «muy común, Hoy tenemos muchos conocidos en esas circunstancias”.
Se trata de acciones tendientes a motivar la donación. Una línea gratuita y beneficio en el pago de las tasas».
Y además, se los va a nombrar «con alguna distinción por el Conejo Deliberante”.
En definitiva, son “acciones que van en el mismo sentido que la ley votada a nivel nacional” comentó.
Resta la aprobación del proyecto aunque el concejal aclaró que ya “he tenido alguna charla con el Dr. Javier Prandi y creo que lo vamos a poder aprobar”.
En este tema “no tiene que haber ni pelea política ni partidaria sino para que todos juntos podamos contribuir para la recuperación de los vecinos que se contagian”.
VERONICA MAGARIO
Otro de los temas abordado por el edil fue el relacionad con las definiciones de la Vice Gobernadora de la provincia, que se manifestó preocupada por la situación sanitaria de Junín.
Mazzutti remarcó estar de acuerdo con Verónica Magario.
“Es muy preocupante y lo venimos manifestando. Nuestra ciudad pasa el momento más crítico y no vemos la actitud que tiene que tener el intendente” Pablo Petrecca.
Si bien explicó que “no toda la responsabilidad es suya, es él, quien tiene “que administrar y conducir”.
Los líderes comunales son los que tienen “el conocimiento directo del territorio y la posibilidad de ejecutar acciones”.
“Tiene que bajar desde el estado municipal un mensaje claro y el intendente se tiene que comportar como un verdadero estadista” acotó Mazzutti.
Para luego agregar que “no solo nosotros lo pedimos», también los médicos.
Redobló sus conceptos al aclarar que “se nota que el intendente no está a la cabeza en este momento”.
Pero “en otros –tiempos- más felices sí, realizando conferencias de prensa o folleteando”.
JOSE IGNACIO RUCCI
Por último, el concejal del FdT se refirió a la figura del dirigente José Ignacio Rucci al haberse cumplido un nuevo aniversario de su asesinato.
Surgió el tema a partir de la postergación del tratamiento de un proyecto de reconocimiento, en la legislatura bonaerense.
Primero consideró que “la discusión está saldada”.
El proyecto no se había aprobado “por cuestiones de tiempo” aunque creyó que “se hará”.
Y desde lo personal, destacó “muchísimo la figura de Rucci como uno de los valores más importantes del sindicalismo
Su “Valoración” es “positiva y lo ha expresado en el mismo sentido el Partido a nivel provincial” sentenció.
«A duras penas más de un comercio hoy puede pagar los sueldos, Y no es eso cerrar las puertas sino ver la realidad»
Fueron conceptos vertidos por el presidente de Sociedad Comercio e Industria al referirse al incremento salarial.
«El aumento que quieren imponer va a ser muy difícil, remarcó Raúl Parejas en diálogo con LT 20 radio Junín.
Aclaró que no piensa que los trabajadores “no lo merezcan” pero se preguntó “si es el momento”.
Añadió que con los aumentos de los que se está hablando, van a “provocar que el comercio achique la cantidad de personal porque no se van a poder pagar” los salarios.
Más aún, comerciantes que hoy elijen si pagan el sueldo “o el 931. Y lógico. Pagamos a los empleados y vamos postergando los impuestos con la AFIP”.
Cabe acotar que “el 931” son los aportes que realizan las empresas para el pago de jubilaciones, entre otros impuestos que recauda el gobierno.
“Estamos hablando de un 50 o 60 por ciento de lo que cobra el empleado lo apagamos».
LA PANDEMIA
Raúl Parejas, habló de las dificultades a las que hacen frente el sector a partir de la pandemia.
“Hace 180 días que estamos con protocolos-inversión mediante-, horarios restringidos»
Pero además, «muchos días cerrados o con una menor cantidad de horas y jamás se dejó de pagar el sueldo”.
«Hemos tenido responsabilidad social empresaria y hemos conservado los puestos de trabajo” acotó.
Más aún, “estoy de acuerdo con que el empleado nos acompañó” mientras que en el sector “los hemos cuidado y está demostrado”.
No sólo desde lo económico. “Si miras el porcentaje de comercios con infecciones es muy poquito” y cuando ha sucedido es porque “ha venido de afuera”.
“PEDIMOS ACOMPAÑAMIENTO”
El titular de Comercio e Industria pidió, durante la entrevista el acompañamiento del gremio”.
También para “tratar de modificar un poquito el tema de horario” al igual que en otras regiones tales como Pergamino, San Nicolás, Chivilcoy o 9 de Julio”.
“Proponemos trabajar de 8 a 20 y en ese rango cada uno se adaptará a lo que mejor le convenga” añadió Parejas.
Recordó que en su momento junto al dirigente del gremio mercantil habían solicitado que el sector alimentos estuviera funcionando hasta las 20 horas.
Y ahora, “pedimos que lo hagan todos. Junín no se acostumbró al horario corrido”, aclaró.
FEDERICO MELO
Finalmente el representante de Comercio e Industria se refirió a la relación con el gremialista Federico Melo.
«Tenemos un trato continuo y respetuoso”.
Aunque en estos días se «cortó un poquito el diálogo por una nota que salió de la Cámara de Pergamino que decía que era falso que se había firmado el acuerdo” salarial.
Añadió el empresario que “Cavalieri fue muy hábil. Había salido a decir que se había firmado y entiendo que Melo así lo entendió. Pero la realidad es que no se había firmado, era falso”.
“A él le molestó la palabra pero es real, todavía no se firmó” concluyó.
La agente de turismo, Joana Sabartés, manifestó que los viajes de egresados se reprogramarían para 2021. La empresa Flamingo Travel Viajes no se abocó a la organización de los mismos sino a los de tipo familiar. No sólo se concretarían el año próximo los del nivel secundario que, generalmente, eligen a San Carlos de Bariloche para darle el broche de oro a la terminación de esta etapa. También, aquellos alumnos de sexto grado de la primaria.
«No teníamos ningún viaje estudiantil para 2020. Tengo entendido que los han reprogramado para el próximo año. Van pagando cuotas por mes. Es muy probable que se actualicen a los valores de 2021. Lo que es educativo y de turismo, como pinta el panorama, no se van a poder hacer», expresó.
«Ojalá, me equivoque pero se está acercando octubre y estamos en la misma situación que cuando arrancó la pandemia por COVID, o sea, como en marzo. Pasaron casi siete meses. Se habló una semana completa de lo que es turismo y ya no se escucha nada acerca del tema. Nos están «pasando la pelota» de un mes a otro. No creo que haya temporada este año», sostuvo.
«Tenemos viajes programados de septiembre en adelante. La gente consultaba, se anotaba de manera condicional pero no pagaba. Y ya estamos suspendiendo octubre y creo que, noviembre, tendrá idéntico destino. No hay nada cierto y esta incertidumbre no te deja avanzar», remarcó la empresaria local.
Comenzó una cruzada en La Pequeña Familia, por la donación de plasma.
La situación se dio por la pandemia y “encontramos en el plasma una terapéutica que a priori parece ser útil” añadió el Dr. Carlos Pérez.
Ante la necesidad de donar, la primera instancia era solamente hacer plasma”
Y entonces, “el paciente donante se tenía que trasladar al lugar en el que se hiciera el método”.
Con la situación actual, “en un paciente que se está recuperando, la idea fue buscar una estrategia superadora”
Fue así que “logramos a través de Fundosol -que es nuestro banco de sangre-, hacer algo más sencillo para el paciente” recordó el profesional.
Es así que ahora, “donando una única unidad de sangre entera, la derivamos al Centro y obtenemos la unidad de plasma”.
En lo que respecta a quién puede ser apto como donante, el médico explicó que debe tener el alta clínica, con PCR positiva, que es la prueba más sensible en la actualidad y que nos permite decir que el paciente ya la cursó”.
20 DÍAS DESPUÉS
“Pasados 20 días, el paciente que tiene el alta está en condiciones de donar” sin que pasen más de dos meses desde el alta.
Cabe remarcar que para donar se tiene que calificar como donante.
Ello es, “ser mayor de 18 y menor de 65, pesar más de 50 kilos, estar en muy buenas condiciones de salud”.
Se trata de requisitos que se conocen durante una entrevista previa
VOLUNTARIO
En cuanto a la campaña propiamente dicha, aclaró Pérez que es absolutamente voluntario y queda a libre criterio del paciente
PLASMA
Hay estudios en marcha que tratan de demostrar la evidencia científica en el uso del plasma de convaleciente aclaró el Dr. Pérez.
Para luego agregar que “vemos una recuperación más rápida en pacientes que lo reciben”.
Y si bien “no pueden servir para dar evidencia en medicina pero sí que se mejora la clínica y se evita el paso a terapia intensiva “.
“Cuanto antes se aplica el plasma mejor le va al paciente” insistió el Dr. Pérez.
DONANTES
Cabe destacar que todas aquellas personas dispuestas a donar plasma pueden dirigirse a La Pequeña Familia.
El Centro de Hemoterapia está abierto hasta las 14 horas “y esperamos a la población con deseos de donar” concluyó el especialista.
En Arenales piden el veto a ordenanza que regula aplicación de agroquímicos.
Juan Carlos Gómez, integrante del espacio Participación Ciudadana de General Arenales, criticó los alcances de la ordenanza aprobada por el Concejo .
AGROQUIMICOS
El tema de agroquímicos es muy delicado”, sobre todo “en todos nuestros distritos que tienen como actividad principal la agricultura”.
El avance de la cantidad de litros en el campo ha sido fenomenal y el más conocido es el glifosato
«Está demostrado en el mundo que genera cáncer» enfatizó.
Y de entrar en vigencia “le da marco legal a situación que se venía dando, que es la fumigación con glifosato a 10 metros de donde termina el pueblo”.
Explicó que la norma aprobada “dice que en los primeros 500 metros no se puede fumigar pero con productos clases 1, 2 y 3, que son los más violentos para la salud»
Pero «el glifosato está en la 4”.
Según entiende Juan Carlos Gómez, es “Monsanto quien ha mantenido al glifosato en fase 4”.
Más aún, recordó que en la Justicia Federal de San Nicolás y con relación a la ciudad de Pergamino, “ordenó que no se puede a menos de mil metros de la zona urbana”.
“Decir que no se puede fumigar cerca de los pueblos no va en contra del agro y es lo que la gente tiene que entender” remarcó el entrevistado.
PROPUESTAS
Bien podrían realizarse otras actividades en los primeros mil metros “iguales o más rentables que la soja pero los estados municipales tienen que invertir con sus presupuestos”.
Más aún, continuó remarcando que ”no es tan difícil».
«Arenales tiene 650 millones de pesos de presupuesto por año, con dedicarle el 1 % se pueden hacer estas cosas y sin modificar el presupuesto público”.
Otro aspecto que Gómez explica como central es el relacionado con los envases.
“La ordenanza no dice nada de recogerlos” para explicar que “les queda un residuo que tiene impacto negativo durante 50 años”.
Así, “los envases están tirados en banquinas, arroyos o galpones de los campos y el Estado no obliga a recogerlos” a diferencia de lo que sucede en otros distritos.
El entrevistado aclaró que “le mandé un mensaje a la Intendente pidiendo que la vete” algo que además “está pidiendo mucha gente a través de redes sociales”.
MANUAL
La ordenanza está basada en el “Manual de las buenas prácticas agropecuarias” considera Gómez.
A la misma la había puesto en marcha “Sarquis, ex ministro, quien venía de ser el CEO de Monsanto en la Argentina, donde trabaja en la actualidad”.
Estamos en una situación –más allá de la pandemia- muy complicada.
Porque “a partir de ahora cuando la gente se queje, le dirán que la ordenanza lo permite”.
Finalmente, remarcó el entrevistado que “la posibilidad es que sea vetada y vuelva al Concejo Deliberante y se discuta”.
La Escuela de Educación Secundaria Agraria pudo concretar una de sus tantas necesidades. La matrícula aumenta año tras año y la demanda de más espacios es otra de sus deudas pendientes. Días pasados, se concretó la iluminación del camino acceso a esta institución. Solicitud que venían gestionando desde hace un tiempo bastante largo. Era imperioso contar con alumbrado en ese lugar. Los alumnos ingresan muy temprano y egresan alrededor de la hora dieciocho. En tiempos invernales, es de noche en ambos turnos.
«Contar con luz es un logro muy importante. El lugar implica un ingreso largo lleno de árboles. Es el ex vivero municipal. La entrada estaba muy complicada por la oscuridad. Ahora, contamos con el ingreso iluminado. Es una alegría; nos deja tranquilos», expresó la directora.
La Agraria tiene más cantidad de cursos, por ende, necesitan salones confortables y acordes a la enseñanza. También, de una cocina y comedor conforme a los casi doscientos alumnos que almuerzan diariamente. «Tenemos un SUM donde comen y una cocina que no es propicia para la cantidad de estudiantes. La verdad es que los auxiliares hacen magia», destacó Cecilia Retorto.
En épocas normales, los jóvenes comen por turnos y «muy amontonados». «Si ahora tuviésemos que regresar y respetar el protocolo en lugar de comer de a cuarenta por turno tendrían que hacerlo de a diez por la distancia requerida», agregó. Asimismo, se les ofrece el desayuno y la merienda. Dicen que es más simple porque no se sientan. Lo hacen en un recreo breve de quince minutos.
El establecimiento cuenta con nueve aulas. Tiene salones que fueron reestructurados pero son pequeños. «Cuando suban los de inferiores que son más, ya no van a entrar. Todos los cursos para los talleres que, se desarrollan durante la tarde, se duplican. Entonces, se da clase afuera, en la huerta, en el vivero. El tema es cuando llueve que se complica. Se usa el comedor. Al menos, necesitamos dos salones más», indicó.
“No hubo acuerdo” entre las Cámaras y el gremio con relación al incremento salarial del sector.
La situación para las Pymes, “es crítica”.
Pedro Cascales, vocero de CAME, profundizó sobre la problemática del sector y el anuncio de incrementos salariales.
CIERRES
Desde CAME entendemos que 40.000 comercios han cerrado. Están además aquellos que están en riesgo y otros con dificultades.
”No ya para dar aumentos sino para mantener los planteles que tienen”, expresó Cascales.
SOLUCIONES
Desde CAME se analizan salidas posibles frente a la situación del sector.
“Hay que buscar una alternativa, distinta, porque la realidad es que hoy está en riesgo la subsistencia de las empresas y no podemos ser irresponsables”,
Aclaró sobre todo, que desde CAME no se pone en duda la necesidad de los trabajadores.
Aunque entiende Cascales que es un aumento que “no se va a poder pagar y más Pymes van a quedar en la calle”.
“Queremos ser cautos con algo posible de pagar y con el Estado poniendo el hombro porque de otra forma no va a poder ser”.
LA PARITARIA
En cuanto a la paritaria, el dirigente de CAME, destacó que en realidad “no hubo acuerdo”.
De haber existido “estaría firmado por las tres Cámaras. Y nunca el Sindicato mostró el acuerdo firmado”
Buscando una explicación al anuncio del gremio, el dirigente entiende que “salieron a anticipar. Supongo que para presionar para que firmemos”
Pero la realidad es que “las tres cámaras salimos a decir lo mismo”.
De todas formas, ahora, “lo importante es resolver el problema”.
Desde CAME “tenemos voluntad pero enmarcada dentro de lo posible”.
Para abordar la problemática, en las próximas horas habrá una reunión de las entidades que representan al sector empresarial.
CONCILIACIÓN OBLIGATORIA
Explicó Pedro Cascales que llegará una conciliación obligatoria y mientras tanto no habrá medidas de fuerza.
Remarcó que las Pymes adheridas, “al unísono han dicho que hoy estamos en una situación dramática”.
Frente a una “crisis es peor que la de 2001 y así lo dicen los números”.
En lo que hace a la intervención del Estado, para el entrevistado “podría ser tomar parte de los aumentos a cuenta, o el ATP como para que en situación de emergencia se busquen alternativas excepcionales”.
No se puede olvidar que están en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo.
“Sería más fácil decir que firmamos un aumento y en dos o tres meses no se puede pagar y que muchas Pymes cierren.
El representante de CAME explicó que la realidad no es la misma para todas las empresas.
“Aquellas que tienen hasta 9 empleados son las más efectadas”.
Finalmente remarcó que es preferible “mantener el trabajo y si nos tenemos que ajustar el cinturón, habrá que hacerlo”.
“Si no encontramos salida habrá que pensar en otro mundo y otro país”, sentenció.
Por prevención, piden que se comience a descacharrar.
Así lo manifestó el Dr. Julio Ferrrero, titular de la Dirección General de Zoonosis de la Municipalidad en diálogo con LT 20Radio Junín.
«Estamos atendiendo a lo más urgente que es el coronavirus pero no debemos perder la visión sobre el resto de la problemática» comenzó remarcando.
Algunas de ellas, «dengue, o triquinosis, que nos mantienen alerta en la Dirección General de la que estoy a cargo
No me canso de repetir, “son las enfermedades de los animales que se transmiten a las personas”.
DENGUE
Ante la recomendación de comenzar a descacharrar, el Dr. Ferrero explicó que en la provincia de Buenos Aires, en el último año, se presentaron muchos casos de dengue.
En lo que hace a Junín, “hubo cuatro casos en Junín. Un importado que derivó en tres autóctonos”.
Fue “el pronto auxilio de áreas como Salud y Zoonosis hizo que quede ahí no más”, remarcó.
Y con ese número, ni hablar de la cantidad que habría
El macho no hace nada, es la hembra la que transmite la enfermedad
Ferrero remarcó que el combate contra el aedes aegyptis debe comenzar ya.
Y por ello es que “hay que descacharrar ahora porque el mosquito no empezó a volar y poner más huevos”.
En cuanto a las problemáticas relacionadas con la época del año, “el problema que viene es el dengue, más allá del barigüi” especificó el funcionario.
MESA DE ZOONOSIS
Entre los temas abordados por el médico veterinario, se refirió a la Mesa de Zoonosis.
De ella participan profesionales que se dedican a la salud pública desde las distintas direcciones municipales.
En la primera etapa “comenzamos a hablar sobre matices de las enfermedades que se ven en las distintas zonas en las que vivimos”.
Agrupación de veterinarios de las direcciones de zoonosis y ahora estamos trabajando a nivel nacional.
Este año hemos concretado mesas de triquinosis, dengue, leptospirosis, rabia, hantavirus”.
Más aún, en el día de la fecha se realizará otra para hablar de lesmaniasis”.
Aclaró que se trata de una mosquita y se transmite de perros a personas
Y si bien “no es un problema que nos ocupe a full, está llegando y ese es el tema”.
EL MÁS IMPORTANTE
En la actualidad, remarcó el Dr. Julio Ferrero, “el dengue es el más importante de todos y llega en esta época cuando comienzan los primeros calores. Por eso hay que descacharrar”.
Esto significa, vaciar piletas, tachos, lonas. “Después nosotros las pasamos a buscar” y se debe hacer ahora, “antes de que empiecen”.
Aclaró que desde Zoonosis se va haciendo un control del mosquito transmisor, con las ovi trampas pero hace falta el compromiso de la comunidad para descacharrar.
Mientras no haya una persona enferma que tenga el virus, mientras no circule, no tendremos problemas”.
Hace veinticinco años atrás, pensar en que negocios de barrio ofrecieran en un futuro productos para personas con celiaquía era prácticamente una utopía. Hoy ocurre porque además, son alimentos que también pueden ingerir todos los consumidores. Es por eso que, la ONG «Celíacos Junín», va a elaborar una lista de los comercios que se dedican a la venta de este tipo de insumos como una forma de guía y ayuda para orientar dónde poder encontrarlos.
«Vemos que se está ampliando. Que hay negocios nuevos. Despensas de barrio que venden productos sin gluten. Las vamos a compartir en nuestras redes sociales. Todos aquellos que ofrezcan algo para celíacos nos pueden escribir para darle difusión. Hace unos años, estos avances que se observan eran impensados. En la actualidad, se está haciendo – por suerte – más fácil conseguirlos», expresó Cecilia Álvarez.
«Más allá del trigo, hablemos de harina»
El próximo sábado 26 – vía Instagram – la licenciada en Nutrición Natalia Alonso (MN 7354), disertará sobre «Más allá del trigo, hablemos de harina». «No sólo existe la harina de trigo. Hay otros tipos en el mercado que son para todas las personas. Hay harina de garbanzo, quinoa, almendras, entre otras. La profesional nos informará acerca de su disponibilidad en el mercado. Beneficios para la salud. Cómo mejora el perfil nutricional de cada una de ellas. Qué fibras aportan. Es que no se sabe demasiado y son muy importantes para agregarlas a la dieta diaria de la población. Son muy saludables. El mercado, en este aspecto, ha comenzado a abrirse, agregó la integrante de «Celíacos Junín».
Simposio sobre Imágenes cardiovasculares a cargo de los Dres. Miguel Bustamante Labarta y Federico Cintora.
El encuentro será vía on line y está organizado por Centro Médico Famyl, el jueves a las 19:20.
Y se puede acceder fácilmente con computadora o teléfono celular. Hay un link que contacta con el sitio de eventos en general “event brite.com.ar”.
Respecto de la modalidad y características del mismo, LT 20 Radio Junín habló con Bustamante Labarta.
En principio el profesional explicó que “nos hemos acostumbrado en estos tiempos, a publicar noticias médicas de manera virtual».
Ahora, con esa modalidad, “Famyl Centro Médico tuvo la idea de organizar un simposio sobre imágenes cardiovasculares”.
Y si bien está orientado a profesionales, será abierto a toda persona interesada en el tema.
El Dr. Cintora hablará sobre “Eco doppler vascular. Estudio de las arterias. Porqué y para qué pedirlo”, aclaró .
Por su parte, el entrevistado se referirá a “Que información ofrece más redito al solicitar un eco doppler cardíaco, con los clásicos consejos para llevar a casa”.
Entiende que se extenderá durante una hora aproximadamente “y trataremos de hacerlo lo más interesante posible”.
LA CONSULTA EN PANDEMIA
El “problema principal al que apuntamos es a la pandemia” cuando se habla de patologías coronarias ya que “estamos frente a una situación que no tiene una solución muy clara”.
La realidad se viene sosteniendo con “conductas de aislamiento para mejorar la situación” pero los especialistas “vemos con preocupación” otros inconvenientes que vienen surgiendo.
“Muchas personas necesitan controles, estudios, seguimientos y el miedo a no andar circulando e ir a un lugar médico los llevó a sobrellevar la enfermedad en su casa”.
Y al considerar que estaban más seguros, “se incrementaron las complicaciones que pueden llegar hasta a un infarto”.
Se iba percibiendo que “la gente no iba a las unidades coronarias y se empezaron a ver más muertes porque no se concurre a los controles” concluyó el Dr. Bustamante Labarta.