«Queríamos llegar al final del contrato pero se hizo insostenible».
Quien confirmó a LT 20 Radio Junín el fin de la empresa abocada al cobro del estacionamiento medido, fue el contador Guillermo Saghini.
Aclaró que se trató de una «decisión definitiva, a pesar nuestro».
LA CRISIS
La situación de la empresa en la actualidad fue explicada por el empresario y para ello se refirió a los años que brindaron el servicio.
Uno de los factores estuvo relacionado con el ajuste en las tarifas.
«n los años 2016 y 2018 «no fue ajustada de manera similar a las tasas» explicó.
Los primeros tres años las tasas se incrementaron en promedio 26 o 27 por ciento y el estacionamiento «en un 6, en el marco de un proceso inflacionario».
Saghini recordó que ya en el 2016 “dije que nos teníamos que ir porque los números no daban”.
Con el correr de los meses se incorporó un vehículo que permitió que se bajaran los costos y fue factor determinante para continuar.
CONTACTO
Con relación a los últimos dos años, la relación de la empresa con el municipio -que no había sido buena-, “mejoró principalmente con Ariel Díaz y pudimos sobrellevarla”.
A ello se suma la situación de los últimos cinco meses.
Ya sobre estos últimos tiempos y cuando “veníamos tecleando y al filo de la navaja” se presenta la “post cuarentena”.
Entonces, el municipio habilitó el servicio aunque “sin poder trabajar por la tarde”.
El menor horario se vio además complicado cuando la comuna no ejerció el poder de policía” añadió Sarghini.
Fue, en definitiva, «otro factor perjudicial para la empresa».
Cabe aclarar que ellos tenían la potestad de labrar actas hasta el 2018 aunque luego, de manera “unilateral cambiaron el contrato” y se produjo “la ruptura”.
LOS ÚLTIMOS MESES
La economía en tiempos de pandemia fue sin dudas el fin del principio ya que en tres meses, la recaudación cayó a un 25 % según lo señaló Saghini.
Sabían “que no iba a ser lo de febrero”pero fue “abrupta. Y se sumaron la no sanción y el municipio no ejecutó poder de policía.
«El usuario lo ve. Algunos pagan pero la gran mayoría no lo hace”.
Para la Empresa, tal como lo expresó el entrevistado, “se hizo insostenible”.
“Podíamos llegar unos meses más adelante pero no pudiendo abonar a los empleados y se resolvió pagar las indemnizaciones”.
Respecto de la cantidad de trabajadores, en la actualidad eran seis habiendo llegado a ser dieciocho.
FIN DE CONTRATO
El representante de la empresa explicó que si bien “queríamos cumplir con el período de Contrato pero no pudimos”.
Aclaró que la decisión se tomó hace quince días y excepto dos trabajadores, el resto se enteró ayer.
Seguramente a partir de ahora intervendrán abogados tanto de la Empresa como del Municipio.
Ante ello explicó que “nuestra situación está reflejada” desde un comienzo, en el expediente. “Reclamos, quejas, todo”.
Respecto de la relación con el Ejecutivo local, “no puedo decir de bastante choque sino distante por parte de ellos. Reitero, tuve una buena relación con Ariel Díaz. Es lo que puedo decir”.
Fue crucial a la hora de tomar una decisión, que en este tiempo, “la recaudación se vino a pique”.
Y con relación al futuro de la Empresa, por ahora “no hay interés por seguir contratando con ningún ente del Estado” finalizó Saghini.
Este nuevo resultado positivo de COVID es el de una mujer de 26 años que pertenece a las fuerzas de seguridad. La misma ya se encuentra internada y aislada en una clínica privada de nuestra ciudad. De esta manera, se convierte en la octava infectada de coronavirus en estos últimos días. Según establece el informe oficial de la Oficina de Prensa Municipal, estuvo en contacto estrecho laboral con una de las personas que padece el virus.
El primer policía contagiado fue uno de los denunciados por el Municipio ante la Justicia Federal. Se elevaron elementos para su investigación, de acuerdo a los datos suministrados por las autoridades comunales, ante la aparición de casos de coronavirus.
Por la mañana, ante la existencia de otros sospechosos entre los agentes de Gendarmería, las dependencias ubicadas en Rutas Nacional 7 y Provincial 65, fueron cerradas de forma provisoria. Cuentan con una custodia permanente en el sector interno.
De esta forma, al día de hoy – jueves 16 de julio – en Junín hay:
– Casos confirmados: 8
– Casos confirmados no residentes (internados en Junín): 2
– Casos recuperados: 5
– Casos recuperados no residentes (internados en Junín): 5
Jóvenes estudiantes del Colegio «Padre Respuela» tuvieron la brillante idea de organizar una campaña solidaria a la que denominaron «Pintemos sus días». El propósito del grupo de 4to. año de la modalidad Sociales-Naturales es recolectar lápices de colores para que los alumnos de las Escuelas N°7 y N°8 de nuestra ciudad puedan hermosear y hacer más llevaderas las tareas que realizan en sus cuadernillos fotocopiados por la Continuidad Pedagógica.
La profesora de Catequesis, Sabrina Pompei, expresó que en los encuentros virtuales que tiene con los chicos del nivel secundario, uno de ellos, compartió lo que observó. A este estudiante le llamó la atención que, los cuadernillos que les eran entregados a su madre docente para ser corregidos, le llegaban en blanco y negro. A partir de esa experiencia contada en una clase online, decidieron apelar a la solidaridad de los vecinos de Junín. Surge, entonces, juntar lápices de colores para que esos niños, sobre todo los del nivel primario, puedan contar con estos útiles escolares que, por distintos motivos, no tienen en sus casas.
Está comprobado que los colores tienen un valor fundamental en el aprendizaje y el desarrollo de los infantes, despertando su creatividad e imaginación. El ser humano recuerda con más facilidad una imagen que esté a color que una en blanco y negro. Las donaciones de lápices nuevos o usados pueden acercarse a la administración del Colegio de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse a este número celular de Junín: 154 669599.
Es real que a raíz de la pandemia por coronavirus y el aislamiento social y obligatorio se han generado problemas en las economías familiares. Y esta situación angustiante no discrimina alcanzando a alumnos de escuelas públicas de gestión estatal y públicas de gestión privada. Ya dos instituciones educativas locales reciben el SAE (Sistema Alimentario Escolar) pre cuarentena a la que se le agregan dos de la ciudad de Lincoln. La secretaria gral. de SADOP delegación local, Gabriela Costales, expresó que «la educación pública es una sola y concurrir a una escuela privada no significa que la familia no pueda tener dificultades y la consecuencia de falta de trabajo o reducción de ingresos».
«Los equipos directivos fueron los que se comunicaron con Jefatura Regional, es decir, quienes llevaron la inquietud a la inspectora de educación de gestión privada, Lourdes Pedroza. Así, se logró incorporar a establecimientos de gestión privada a esta prestación. Son alrededor de 120 bolsones que serán entregados a los estudiantes en estos primeros días de julio», remarcó la dirigente sindical.
«Las familias han sido las que se han acercado a las escuelas por el tema del cobro de las cuotas y, esta comunicación directa que existe, ha logrado que se gestionen los bolsones de alimentos como un paliativo para ayudar. Por el número, estimo que se trata de familias que tienen hijos becados. Son pocos bolsones para cada escuela. Por la cuenta y datos serán 10 escuelas que comprende Junín, Lincoln, Chacabuco y Ferré. En estos tiempos, la solidaridad debe ser el pilar fundamental y recibir el SAE es un derecho que tienen alumnos de nuestras ciudades y del país», expresó Costales.
Crecieron las consultas mediante llamadas telefónicas, sobre todo, de hospedajes para víctimas mientras que las asistencias en el área de Asistencia Familiar de la Municipalidad de Junín se mantienen estables. Así lo manifestó, la funcionaria municipal Yanina Pichelli.
La atención continúa del mismo modo. «Estamos haciendo sede en calle Gandini 92 de 9 a 12 horas. El trabajo telefónico de acompañamiento social y psicológico se aborda igual que en épocas normales. «En cuanto a los hospedajes surge desde Comisaría. Se trata de un proyecto articulado con otras instituciones que ya vienen trabajando con mujeres y creen conveniente tomar una decisión importante y acompañarlas, dada la situación por la cual atraviesan, hacia un alojamiento. Casi siempre el tema de los hospedajes aparecen de denuncias efectuadas en la Comisaría de la Mujer y las medidas de protección», resaltó.
Los dispositivos para varones destinados a quienes ejercen violencia siguen funcionando vía telefónica y también, ahora en sede. Se hace hincapié en la problemática de esas conductas masculinas. Se atiende en el CIC en el horario de 15.00 a 17.00. En todos estos aspectos, asimismo hay un seguimiento social y psicológico. «Hubo inquietud al principio del aislamiento social y preventivo sobre «qué va a pasar», «cómo me voy a sostener», «cómo se va a articular el seguimiento». En la primera etapa de la pandemia, se observó como una especie de desborde de algunas mujeres pero, entre las medidas sociales y ayudas económicas, se dio un regreso a la normalidad. Por éstas y otras razones es que, hay procesos individuales, que necesitan más de un acompañamiento terapéutico semanal», indicó la directora de Violencia Familiar.
«La sangre ferroviaria sigue vive».
La entrega de trabajos oportunamente ganados en licitación llevó al actual presidente de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín a brindar detalles del presente y futuro próximo.
“Ayer entregamos los primeros cuatro vagones de trocha angosta que se estaban procesando antes de la pandemia”.
Fue el anuncio efectuado por Pedro Rodríguez.
“El total de vagones a entregar es de 10 y lo vamos haciendo de acuerdo a la capacidad financiera que tenemos”.
Cabe destacar que en la madrugada de hoy se llevó adelante el operativo de traslado de los cuatro vagones.
Rodriguez, entonces, agradeció a “Andrés Rosa, a Mario Olmedo y al comisario Fernández, para poder entrar y salir con carretones”.
Consideró que fue “muy interesante lo que venimos desarrollando desde el año pasado. La sangre ferroviaria sigue viva”.
Con relación a las próximas entregas , Rodríguez explicó que “tenemos ya listos otros tres, pero el transporte no es barato y es dinero lo que no tenemos”.
Con ese panorama es que “regulamos de a poco para ir entregando porque todo corre por cuenta de la Coopertiva. Transporte, compra de repuestos…”
Recordó que en su momento, allá por el mes de noviembre del año pasado, la Cooperativa ganó la licitación que era de 30 vagones».
«Nos dieron 10 y Estamos reclamando por los otros 20. Veremos qué ocurre”.
Sobre el tema económico explicó que Belgrano Cargas “adelanta los pagos nos ayudan financieramente.
No olvidemos que venimos desde hace tiempo a los tumbos. Pero tenemos proyectos y nos queremos recuperar”.
Los “pagos vienen como corresponde pero necesitamos algo contínuo. Es a lo que apuntamos y creo que vamos a tener trabajo para bastantes meses hacia adelante”.
Otra de las dificultades por las que atravesaron fue la del suministro de energía eléctrica. Pero ya fue solucionado
Pedro Rodriguez recordó que “el gerente nos ha dado una mano.
«Nos permite que paguemos en 1, 2, 3 o 4 cuotas», aclaró.
Alejandro “Biancossino, gerente de Eden, se pone siempre a nuestra disposición para que paguemos como podamos”.
Y lo mismo sucede “con los comerciantes de Junín.
«No tenemos subsidios y el trabajo banca repuestos, insumos” sentenció.
“La salida es el trabajo. Hoy creemos que podemos hacerlo y que cada asociado se lleva a la casa dinero como corresponde”.
Propuesta de ATSA protección y seguridad a trabajadores de la salud
“Lo que notamos es cierta anarquización del sistema sanitario en Junín. Que es mucho y de calidad».
Y tres subsistemas que subsisten, las CAPS, el Hospital, región Sanitaria y el sector privado.
Explicó Azil que el protocolo no está uniformado pero «me consta que se toman todas las medidas necesarias. Igual, detectamos que esa «anarquizacion» es exponer a riesgos a mayor cantidad de personal de la salud.
Se trata de “cinco puertas para ingresar al sistema”.
“Eso hace que cada una tenga que tener armados sectores para procedimiento de pacientes, ver la posibilidad de la presencia de COVID, hacer hisopado y aislarlos”.
El sistema que se encuentra funcionado “es un desperdicio de recurso económico y riesgo para mayor cantidad de recurso humano”.
Es entonces que ante el panorama descripto, “proponemos que la detección y aislamiento se realice en un solo lugar”.
Recordó que desde el Hospital habían propuesto llevar a los pacientes y que el resto de las clínicas se hicieran cargo de otras patologías.
De esa manera en las únicas dos opciones, se podía, de ser “negativo volver a casa pero encontrarse en un solo lugar de aislamiento”.
Y de dar positivo “se deriva donde la seguridad social lo otorgue, con todas las medidas de seguridad”.
Definitivamente, “esta es la postura y ojalá sea y si es necesario, se hagan los ajustes necesarios”
La preocupación nació por si “el recurso humano llega a tener contagio horizontal se cae gran parte del sistema”.
“Nuestros trabajadores –relató-, pueden trabajar en el hospital, una clínica, geriátricos, CAPS.
Si ese contagio sucediera, «puede traer problemas al sistema de salud”.
Profundizando en la propuesta, Azil destacó que consideran como edificios ideales en la primera etapa, el de “la UNNOBA, Pioneer y la carpa del Hospital”.
En esos espacios los pacientes permanecerían “menos de un día por lo que habría una rotación rápida al solo esperar el resultado del test”.
GERIATRICOS
Otro de los temas abordados por el dirigente gremial fue el de la situación de los geriátricos y sobre todo los que no cuentan con habilitación, “los clandestinos”.
“En Junín hay tres clínicas geriátricas y hacemos el control necesario».
El tema es que «hay un montón de establecimientos habilitados como hogares que el municipio tiene que hacer los controles”.
Pero además, “hay clandestinos”.
Explicó que meses atrás había solicitado que “se abra un registro de geriátricos clandestinos «para ayudarlos, que cuenten con elementos de limpieza y cumplan las normas”.
Pero “no veo accionar suficiente. Con llamar telefónicamente no alcanza. Hay que ingresar, ver en qué condiciones están y si es necesario aportar» enfatizó.
En la urgencia hay que «darles elementos para asegurarnos que nuestros abuelos estén bien atendidos”.
Luego, “con el tiempo se verá de qué manera se regularizan”.
El trabajo “es salir a buscarlos. La gente denuncia a este tipo de lugares permanentemente”.
AGENTES DE SALUD
Por último y al hablar de la situación de los agentes de salud en tiempos de pandemia, Azil explicó que “tuvimos 16 casos sospechosos. Ninguno positivo”.
Se planteó “sobre todo los primeros (casos), que fueron los que más preocuparon. Cuando se tardaba muchos días para tener el resultado”.
Es una preocupación «yos caben la generales de la ley de ser pasibles de contagio. En el caso de efector de salud se estarían cayendo equipos completos”.
Una persona sin vida fue encontrada en un descampado sobre avenida La Plata a metros de 12 de Octubre. El hecho ocurrió en horas de la tarde de este martes. Se estima que se trataría de un suicidio. Ante el aviso de algunos vecinos a la línea telefónica 911, concurrieron personal policial y de la empresa Intermed. Sería un hombre de unos 50 años.
Al parecer, el cuerpo presentaba un disparo de arma de fuego en la sien, y junto al mismo, una pistola calibre 22. Hasta el momento, se desconoce la identidad de la persona. Autoridades fiscales y policiales se encontraban en el lugar realizando las investigaciones correspondientes para resolver el caso.
«En un mes entraron 7 proyectos, que no es nada».
De esta manera definió la situación del sector, el presidente del Colegio de Arquitectos, Gustavo Ollero.
A un mes y medio de haberse puesto en marcha, las obras que habían cerrado producto del coronavirus, se reactivaron todas.
«Algunas han parado pero la mayoría siguió», remarcó
Con respecto a nuevos proyectos, “en un mes entraron siete proyectos, que es nada.
Y los que ingresaron, algunas son remodelaciones u obras nuevas. Viviendas, casas, pero ninguna multifamiliar”.
Frente a la realidad en Junín, el arquitecto entiende que “la construcción sigue en un parate bastante importante”.
Para nuestra ciudad, “ es nada.
En junio van siete viviendas y una multifamiliar.
Pensando en lo que ocurre en tiempos habituales, “se puede decir que es nada. Generalmente, en épocas normales y de expansión de la construcción tenés entre 25 y 30 proyectos entrando”.
Mientras tanto, lo que queda “es esperar. Y el horizonte no es muy bueno. El panorama no está claro todavía y creemos que va a ser a largo plazo”.
Cabe acotar que no sólo el Colegio de Arquitectos hace visados. También el de Técnicos y el de Ingenieros.
“Hablando con ellos –acotó Ollero-, les pasa lo mismo”.
A pesar de no ser óptimo el trabajo, “entre lo que quedó y lo poco que se suma, la gente tiene un ingreso para subsistir. Por lo menos Junín se mueve”.
Recién cuando la cuarentena esté terminada, el país se pondrá en movimiento pero va a costar”.
Otro de los problemas a los que deben hacer frente es a la “discontinuidad en productos. Algunas cerámicas o porcelanatos no llegan.
Las fábricas han discontinuado modelos. No se da en materiales gruesos como arena ,cemento y ladrillos.
“Sí en algunos modelos de puertas y se siente el cimbronazo”.
PROTOCOLOS
“Recorro algunas obras y la gente cumple las normativas fijadas por el municipio. pero insisto en que continúen así para poder seguir teniendo trabajo”.
En lo que respecta a personal que llega de otras localidades a trabajar, el arquitecto explicó que “se vio que hubo algunos. Pero funciona la denuncia de vecinos o gente que trabaja en otras construcciones y han actuado y expulsado de la ciudad”.
A veces “cuesta que los muchachos de la construcción entiendan que cosas como compartir el mate no se pueden hacer. Pero los protocolos se están cumpliendo”.
Se espera para hoy una sesión agitada en el Concejo Deliberante.
Seguramente se presentará cuando se debatan temas de actualidad tales como la posible expropiación de Vicentín, la situación de los jubilados y la presentación de Carlos Zannini (Procurador del Tesoro) por el cobro de haberes de 400.000 pesos mensuales para el ex vicepresidente Amado Boudou.
“Son los temas que nos preocupan en días en las que el país está ocupado por la pandemia” sostuvo el edil Manuel Llovet.
En diálogo con LT 20 radio Junín, el concejal sostuvo que son” acciones que atentan contra la República, contra los valores”.
Así citó “el intento por expropiar Vicentín, suspender la fórmula a jubilados y autorizar el pago de una pensión vitalicia por 400.000 pesos mensuales a un corrupto condenado. Amado Boudou”.
Considera Llovet que “debemos estar alertas sin dejar de lado el tema coronavirus”.
VICENTIN
Específicamente, al hablar de Vicentín, añadió que es conocido “el historial del kirchnerismo para con el campo”.
Más aún, considera que se trata del “primer paso para estatizar al mercado agropecuario, al que siempre el kirchnerismo le dio batalla siendo uno de los sectores que más divisas le da al país”.
También se refirió a la propuesta de una legisladora nacional que proponía que el “Estado se quede con empresas a las que había ayudado. Queda tapado por el coronavirus pero debemos estar atentos
Recordó además, declaraciones del actual presidente, Alberto Fernández, cuando “en campaña decía que iría a aumentarles un 20 %. No solo no lo hizo sino que suspendió y comenzó a aumentar por decreto de manera discrecional”.
“Y ahora con el 6 %. Es escandaloso y más en estos días que ni siquiera cuidan de sacar dos cuestiones a la vez”.
AMADO BOUDOU
Manuel Llovet se refirió durante la entrevista a lo que viene ocurriendo como el ex vicepresidente, Amado Boudou. “No podemos quedarnos callado y mínimamente condenar”.
Seguramente ellos –concejales opositores-, van a defender estas cuestiones”.
En lo personal sostuvo que “para el bloque va a ser más fácil defender a los jubilados que a un corrupto”.
La oposición “debería ponerse del lado de los jubilados y vecinos, más allá de la ideología. No creo que alguien condenado por corrupción cobre esa cifra cuando estamos viviendo lo que en la actualidad”.
Este señor – el ex vicepresidente-, lo que hizo durante cuatro años fue hacer negocios a su favor desde el Estado”.
Y nuestros jubilados, nuestro a abuelos, trabajar toda la vida y aportar para ahora recibir un 6 % o dar de baja el 82 % móvil para quienes aportaron durante más de 35 años
Del lado de los jubilados
BAJÓ LA ASISTENCIA
Recordó el edil que en la primera etapa del aislamiento se asistía a 7.000 personas y en la actualidad bajaron a 5.000.
Entiende Llovet que en un inicio, “al estar las actividades cerradas surgieron pedidos de vecinos que nunca se habían acercado al municipio a solicitar asistencia alimentaria”.
Y a partir del trabajo de la Mesa Social con más de 60 instituciones trabajando, se pudo sumar.
“A medida que se fue abriendo la actividad, se acomoda de a poco, aunque la situación es complicada”.
Hoy la demanda “sigue siendo fuerte porque las personas han ido acumulando deudas y les va a llevar un tiempo reacomodarse. Hay muchos vecinos que siguen sin trabajo”.
Por eso “seguimos asistiendo, haciendo un trabajo diario. Se trabaja muy bien en la mesa social”.
Puede, en otro orden, que surjan inconvenientes por el tema de los cortes y con solo 7 ingresos habilitados. Pero la situación es complicada y hay que realizar esfuerzo extra para cuidar a la ciudad”.
A modo de ejemplo citó una reunión mantenida en la Comisión de Seguridad, donde concejales de la oposición solicitaron la apertura de Ramón Hernández. Y así se hizo”.
El concejo “sigue siendo participe de las cuestiones a resolver en la ciudad”.