A partir de la pandemia,la tarea prevista por Paola Rizzo desde el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, debió cambiar para abocarse a la emergencia.
Y en tal sentido, en diálogo con LT 20 Radio Junín recordó que «al inicio de la gestión habíamos comenzado con entusiasmo. Pero nos encontramos con una realidad que nos atravesó».
En la actualidad, «estamos acompañando a quienes más lo necesitan».
Existen aquellos a los que «se les hace un poquito más fácil y otros que necesitan de la presencia del estado» especificó.
Destacó que lo más complicado es para los vecinos que se abastecían a través del trabajo diario «y hoy no pueden».
Es precisamente donde se pretende asistir «y acompañar tratando de llevarles alivio».
En lo que respecta a las prioridades analizadas en el comienzo de su gestión, Paola Rizzo entiende que We podrá hacer a futuro».
Entonces llegarán el contacto con Instituciones, la sociedad toda, a partir de proyectos que vayan apareciendo.
Se refirió además a los hechos de público conocimiento en el orden Nacional y que involucra a funcionarios del Ministerio que conduce Daniel Arroyo.
«Por el tema sobreprecios, el Gobierno Nacional reaccionó y mostró su «voluntad firme de que las cosas tienen que hacerse bien».
Finalmente concluyó, » no se puede dudar de la capacidad y voluntad tanto del Ministro como del Presidente, para tomar las riendas»
A partir del anuncio del Gobierno Nacional respecto de delegar a los municipios el control en el abuso de precios a consumidores, se iniciarán nuevas labores.
situación que fe considerada como muy positiva por parte del titular de la OMIC en Junín, Dr. Fernando Scanavino.
Hasta el presente, «lo que veníamos haciendo era el contacto directo con Nación cuando se detectaban las infracciones. Ahora se va a resolver en los municipios».
Aclaró que la ley de defensa del Consumidor busca evitar las prácticas abusivas y muchas veces estabamos atados de pies y manos».
En Junín, lo que venimos haciendo es fiscalizar y sancionar, por ejemplo, la no exhibición de precios, el incumplimiento de las ofertas. Pero no podíamos sancionar», explicó.
Ahora, contarán con una «herramienta muy importante. Tendremos las manos más liberadas para accionar directamente sobre el responsable».
Un tema central es la cantidad de personal con que se cuenta para llevar adelante los controles.
En tal sentido, Scanavino explicó que «desde 2016 hubo un refuerzo de funcionarios en Inspección General y se suma Bromatología, entre otros. Nos llevará un esfuerzo adicional para evitar abusos, pero es una buena noticia».
Destacó el funcionario respecto de la actitud de los juninenses a la hora de denunciar, que es muy positiva.
Y por eso, agradeció «a los vecinos. Porque desde que habilitamos las líneas de denuncia, recibimos ayuda permanentemente».
«Que un vecino nos escriba y denuncie» nos permite «en menos de 48 horas fiscalizar»
Lo único que «pedimos es que sea más específicos. Hoy con un celular se pueden sacar fotos y darnos mayores elementos».
El compromiso del vecino «es fundamental».
Lo ocurrido el viernes próximo pasado con concentraciones a las puertas de los bancos «fue un error. Una locura total», sostuvo Abel Bueno, secretario de la Asociación Bancaria.
Y «nosotros no somos los culpables. Cuando dicen que tenemos que atender, lo hacemos».
Y «creo que posiblemente el miércoles haya un poco más de gente. pero el tema va a ser cuando además empiecen a pagar asignaciones, monotributistas, trabajadores en negro».
Y no es nuevo, «saquemos estos días, o esta situación de la pandemia. Vayamos a cualquier día de cobro de jubilados. Y hay amontonamiento. Lo vemos en el (Banco) Industrial».
«Hace años -acotó Bueno-, que tratamos que abran otra sucursal. Amontonamiento siempre hubo, pero no estaba el Coronavirus y no pasaba nada».
«La gente se comía tres horas de cola» finalizó.
En definitiva, es un error que siempre tuvimos y si le agregas el grave error de poner todo el mismo día… Y ahora lo quieren arreglar con cinco horas de atención».
«Las estadísticas – respecto de lo que fue el trabajo de sábado y domingo-, son muy claras.
«la cantidad de gente atendida en la Seccional Junín, que abarca localidades como Rojas, Vedia, Arenales, Lincoln, Viamonte, Pinto, Quiroga, son un ejemplo».
Entre todas, el sábado pagaron 418 jubilaciones. El domingo 130. La concentración fue el viernes y estuvieron siete horas sin trabajo».
En tiempos de pandemia, tendrían que «obligar a los otros bancos a pagar. Que se repartan entre todos»
Pero no lo vienen haciendo «porque no hay ganancias».
Hoy adoptamos la modalidad de venta telefónica o vía on line y con entregas a domicilio».
Cristina Fosco es propietaria de Librería Centro y en diálogo con LT 20 Radio Junín explicó cómo se lleva adelante una nueva forma de trabajo ante la situación actual de aislamiento.
«Hasta ahora seguimos cerrados pero incorporamos una nueva forma» de contacto con clientes.
Aclaró además que «no volvemos a abrir al público» pero recibirán los pedidos y «cumpliendo con protocolos haremos las entregas entre las 12 y las 15 horas».
La situación, para el caso de las librerías puntualmente, es complejo.
«Esta es la época de más trabajo y tener cerrado -desde el 19 de marzo-, nos ha perjudicado bastante».
«Y por eso instrumentamos la medida».
«En casi treinta y cinco años que estoy en el rubro – acotó-, nunca cerramos en marzo o abril por cuestiones especiales. pero hay que cuidarse».
«Tomamos los pedidos, a partir de ahora, vía telefónica -2364-722196 o por redes sociales -Facebook, Instagram-.
Y cuando la situación termine, va a cambiar la modalidad. Será un mundo diferente y tendremos otro panorama».
Tanto desde los Colegios de Magistrados como funcionarios del Poder Judicial adhirieron al fondo solidario propuesto por la Corte en la provincia.
Así se expresó el Dr. Juan Bazzani, presidente del Colegio de Magistrados y funcionarios del Dto. Judicial Junín.
En diálogo con LT 20, explicó que «se trata de una decisión de la Corte provincial» a la que además «adhirió el Ministerio Público Fiscal».
«Se ha creado un fondo solidario y voluntario».
Así, «magistrados, camaristas y funcionarios podrán hacer un aporte personal mientras dura la pandemia».
En principio, sería hasta el 30 de junio próximo.
En cuanto al porcentaje a aportar, varía entre el 15 y 20 %.
«Sin perjuicio de los aportes o donaciones que ya han hecho los Colegios (de Magistrados) departamentales».
El Dr. Bazzani señaló que no se inicia recién lo relacionado con aportes solidarios.
Los Colegios en algunos casos, «ha comprado respiradores para instituciones, barbijos, elementos de laboratorio», para uso de la población en general.
Como dato de interés especial, «la disposición de la Corte prevé que los aportes pueden direccionarse.
Por ejemplo, que la gente de Junín haga su aporte voluntario a instituciones públicas de la región».
Cada uno decide y completa un formulario de adhesión en la página web de la Corte provincial.
VIOLENCIA FAMILIAR
Otro tema abordado por el magistrado se encuentra relacionado con el trabajo que desde la justicia se ha visto incrementado a partir de la pandemia.
«Se ve mucha violencia de familia. Los casos domiciliarios ha aumentado».
«Es una característica propia de la situación. Se da que el violento tiene que estar en su casa» como consecuencia del aislamiento social obligatorio.
«Lo vemos con mucho cuidado y se está focalizando en este punto».
«La carne tuvo un aumento».
Así como se aprecia en góndolas, Gonzalo Insaurralde, dirigente del sector, explicó que en porcentajes, se produjo un incremento del 15 % en 45 días».
Respecto de los factores que inciden, señaló en diálogo con LT 20 radio Junín que «todo arrancó antes de la pandemia. Se da por una cuestión estacional».
«Es una situación que se repite en esta época, antes del destete. Ello hace que haya menos hacienda».
Pero además, «mucha lluvia que impide cargar animales. Y por ahí, que se comió más carne».
A los factores mencionados se suma, en algunos casos, «la especulación a partir de la oferta y la demanda».
Al combo se agrega el relacionado con la pandemia.
«La gente sale a comprar al modificar sus hábitos. Se volvió a cocinar».
No estuvo ausente como tema la posibilidad de nuevos incrementos.
Para Insaurralde interpreta que «no. E nclusive puede hasta bajar un poquito el precio».
Fialmente, estimó que la venta de carne creció en un 20 % aproximadamente».
Se han dejado de comprar ciertos productos relacionados con otros rubros y el dinero se ha volcado más a lo alimenticio.
«La donación de sangre bajó en todos lados».
Así se manifestó el Dr. Marcelo Salvarini, funcionario a cargo de Hemoterapia en Región Sanitaria III.
La situación en la actualidad tiene relación, primero por cuestiones estacionales.
«En verano siempre disminuye y luego se suma el inicio de la pandemia»
«La gente no ha ido a donar por miedo al contagio. No en el Servicio de Hemoterapia en sí sino en salas de espera o donde hubiera pacientes».
De todas formas, «el Banco de Sangre de Junín está separado del HIGA, en C. Pellegrini y Borges, donde no se atienden pacientes».
Ante ello es que «pedimos que lo hagan porque no hay posibilidades de contagio».
Situación que se repite en Chacabuco, Lincoln», y en otros lugares, se toman recaudos para proteger al donante».
Es una realidad que el número de donantes bajó pero no se condice con las transfusiones.
«Hay pacientes oncológicos, accidentados, riesgos por algunas cirugías. Hay cosas que no se pueden frenar».
«Más allá del coronavirus, el resto de los pacientes lo siguen necesitando». Y la única forma de obtenerla es un donante voluntario».
BANCO DE SANGRE
En nuestro medio, el Banco de Sangre funciona de martes a jueves de 8 a 10 y para quienes concurren, se les entrega una constancia de donante por si tienen problemas en la circulación.
«Necesitamos mayor cantidad de donantes, sobre todo en Junín que es la ciudad más grande de la región, que en general tiene muy pocos donantes.
El abogado penalista Darío De Ciervo analizó desde lo legal, las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional.
En diálogo con LT 20 Radio Junín se refirió a que «toda medida que impone obligaciones sobre algo novedoso presenta ciertos problemas».
Indefectiblemente, «tienen que estar en sintonía con el derecho constitucional».
Pero lo cierto es que «un hecho como el actual restringe estas garantías porque jerárquicamente hay un daño superior».
Y esas medidas «están alineadas para mitigar el daño que produce esta pandemia» acotó.
«No hay muchos precedentes históricos y es lo que el ciudadano tiene que comprender».
Cabe destacar que durante el diálogo habló de los comercios que fueron clausurados en las últimas horas.
«La conducta desde el punto de vista objetivo encaja en posiciones penales vigentes desde mucho antes de la pandemia».
Frente a esos hechos «hay una doble obligación. Las autoridades atajan frentes muy dificultosos y el ciudadano tiene que colaborar indefectiblemente».
En el «Día Mundial de la Diabetes» y en el mes de esta enfermedad que se identifica con el color azul, hay pacientes y equipos de salud que trabajan en conmemoración de esta fecha, que ya no queda reducida ni un día ni a una semana. El «Mes Azul» es el símbolo mundial de todos aquellos que tratan de trabajar en prevención y tratamiento precoz de esta dolencia. «Al comienzo, la diabetes, no da síntomas pero cuando los «oficializa» es cuando ya está la glucosa muy elevada en sangre», explicó el médico diabetólogo, Claudio Dituro.Se la considera una pandemia. Por eso, esas campañas de concientización. Se esperaba un incremento del 60% de casos, que es lo que estaba establecido para el año 2040, pero ya lo tenemos en 2019, y sobre todo, en Latinoamérica.
Tener esta enfermedad cuadriplica el riesgo de infarto, duplica el riesgo de accidente cerebrovascular. «Ya como para dejar un dato en la comunidad, es importante saber que no sólo con tener bien la glucosa en sangre se debe estar tranquilo (glucemia) sino que es de suma importancia abordar todos los factores de riesgo que afecta a las arterias, inflamándolas y tapándolas. </strongAsí es que pasa a ser una patología vascular», indicó el Magister en Diabetología. Durante años puede estar en silencio pero «cuando habla, grita». Y ha llegado el momento de intervenir lo más rápido posible.
La diabetes no da síntomas; cuando lo hace, ya está la glucosa muy elevada. Algunos de ellos son cansancio, boca seca, infecciones en la piel de manera recurrente, levantare a orinar a la noche o a tomar líquido. Las personas que la tienen poseen un sistema inmunológico que ya no los puede defender. Se estima que a nivel mundial, hay entre un 35 y 50 por ciento de personas que tiene diabetes y no lo saben. Existe un importante subdiagnóstico. De cada 2 personas, 1 no lo sabe.