Categoría: Junin

Hacen ferias artesanales para darles de comer a animales que protegen

Nuria Maltese es de profesión abogada y hace unos ocho años gestó de manera espontánea, sin planificación previa, un hogar para animales. Todos los días, junto a otras personas, le da de comer a más de 50 perros, alrededor de 30 gatos, cotorras, ponys y caballos. Este refugio, también, recibió consecuencias económicas directas por los efectos de la pandemia de COVID. Por eso, Nuria decidió reinventarse ante la imposibilidad de poder darles de comer y buscó ayuda ideando ferias artesanales con el fin de recaudar fondos para comprarles, en este caso, alimento balanceado y fardos.

La próxima exposición será este sábado 1 de agosto de 14 a 18 hs. en un vivero de su propiedad ubicado en calle colectora de avenida Circunvalación. Avenida San Martín al fondo, a metros del campo de equitación de Piegari. Para aquellos artesanos que deseen y puedan sumarse se pueden comunicar al número celular de nuestra ciudad 2364450883.
«Hasta ahora logramos un puesto de chocolates y alfajores caseros. Tortas para acompañar el mate que se puede llevar cumpliendo el protocolo; también hay cueros, bijouterie, bordados, crochet, suculentas, macetas y otras ofertas. Trabajamos en colaboración con otras proteccionistas porque a veces se necesita dar tránsito a algunos animales». También están juntando fondos para hacer dos caniles para animales que requieran cuidado por un tiempo determinado.

Desde siempre, Nuria observó y vivenció este contacto tan especial con animales, ya que, su madre fue fundadora protectora. Por «preceptos» familiares estudió abogacía y escribanía pero su pasión y solidaridad siempre estuvieron enfocadas en los animales y hasta en las plantas. «Hay infinidad de casos y ellos se llevan lo mejor de uno. Las personas reciben asistencia, ellos no. Estoy feliz porque creo que vamos a poder lograr una ONG para caballos que estaría ubicada en el mismo predio. El objetivo sería rehabilitarlos para reubicar caballos que fueron maltratados o estaban en mal estado», narró.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: ,

Almacén de campaña: Reinventarse en tiempos de pandemia

Reinvertarse en tiempos de pandemia.
Es el camino que tomó María Esther hace poco más de 120 días.
Previo al decreto de la cuarentena, trabajaba cuidando niños y –poco antes- en la cocina de un pelotero.
Tras el decreto, un día llegó a su casa y “no tenía más trabajo”.
Y a pesar que en los dos primeros días le costó reaccionar y reinventarse, 72 horas después comenzó a buscar una salida.
Fue así que “me acoplé y salí a hacer mandados solidarios en mi barrio como función momentánea”, hasta que saliera otra cosa, recuerda María Esther”.
En la entrevista agregó además que “el impacto fue fuerte porque además se sumaba que tengo 59 años “.
Pero “no bajé los brazos sentía que podía hacer algo por los demás y así no alcancé a procesar lo que se venía” recuerda al relatar lo que ha ido sucediendo en su vida durante los últimos meses”.
VECINOS DE ALTO RIESGO
Sacudón mediante, María Esther comenzó a ponerse en contacto con vecinos de alto riesgo y a salir todos los días para acompañar a quienes “necesitaban una mano”.
Fue cuando comenzó a gestarse una nueva idea. El día que el único negocio de cercanía había cerrado como consecuencia de la cuarentena.
Y “armé un almacén de campaña. Con temor, dudas pero sin bajar los brazos”.
Los vecinos ayudaron y los propietarios del pelotero en el que había comenzado a trabajar le dieron una mano. “Un mínimo aporte para iniciarme” recuerda y agradece porque “así pude arrancar”.
El primer paso fue comprar mercadería y siguió apareciendo el apoyo.
El de las “panaderías –por ejemplo-, que no dudaron del proyecto”.
Aunque no deja de resaltar durante la entrevista que sino el “apoyo de los vecinos, esta magia que vivo no hubiera sido posible”.
Con el “almacén de campaña” los acercaba a la ciudad sin que tuvieran que moverse. El acompañamiento fue mutuo.
Y el proyecto que nació cuando parecía que todas las puertas se le cerraban a María Esther, tiene continuidad.
“El tiempo que dure voy a estar en casa trabajando, en contacto con la gente, cuidándolos. Es la mayor satisfacción que surge a partir de la pandemia”.
AHORA LA HABILITACION
Y para seguir dando pasos firmes y con proyección, habló primero con integrantes de la Sociedad de Fomento.
Luego con gente del municipio, “para contarles mi proyecto”, aclara.
Y me respondieron, “seguí. Y llegado el momento vas a hacer lo necesario para que el negocio funcione con la habilitación correspondiente”.
Ahora, a más de 120 días del decreto de aislamiento, María Esther va “camino a funcionar como corresponde”.
.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

La caída «se vio reflejado en el volumen de las operaciones”

El comportamiento de usuarios de tarjetas de crédito fue analizado por César Petrillo, de la tarjeta –Gaucha- de la Asociación Mutual Club Social Deportivo Ascensión.
El aporte en la entrevista habla claramente de cómo se han venido manejando en la región a partir de la pandemia.
“Una mirada regional que por lo general tiene más contacto directo con sus clientes”.
PRIMEROS MESES
Entre los meses de marzo y julio, como consecuencia de la pandemia, Petrillo adelantó que la caída fue muy pronunciada. Sobre todo en los meses de marzo y abril.
Hubo una contracción de las operaciones y “doble acción por parte del usuario”.
El comportamiento de las personas a las que se les contrajo el ingreso fue el de intentar “limitar uso. Sumado al cierre de locales, ello “se vio reflejado en el volumen de las operaciones”.
Se refirió además al sector que “pudo mantener el ingreso”.
Ese grupo bajó el nivel de las operaciones. No tuvo gastos. Recortó salidas, paseos.
Fueron quienes “optaron por invertir –por ejemplo- haciendo arreglos en la casa, a pesar de la caída”.
Con la llegada del mes de mayo, la actividad se recuperó “un poco. Con más movimiento”.
Ya en junio, como consecuencia del día del padre, hubo un nuevo recupero. “Más movimiento”, adelantó Petrillo.
LOS PAGOS
Otro de los temas mencionados por César Petrillo fue el relacionado con los pagos de los clientes a partir de la pandemia.
Ante todo explicó que desde el año pasado se registraban algunas moras en los pagos.
Pero a partir de la pandemia “vemos que la gente hace el esfuerzo por pagar la tarjeta. Refinancia,”.
Más aún, no se ve un incremento en las moras que pueda definirse como considerable.
Una situación que sí se percibe es que la gente considera que se trata de una situación transitoria y a eso apuesta. A la normalización”, opina Petrillo.
Claro que a futuro posiblemente” habrá que prestar atención” porque si la reactivación es lenta se van a ver afectados los pagos
Otra característica en tiempos de pandemia es que tampoco la oferta de cuotas es tanta como en períodos anteriores. Y por eso, el comprador lo piensa más
Uno cree muchas veces en situaciones normales, que se ajusta, y se da un gusto por tener estabilidad pero con esto, se piensan más las compras a excepción de fechas puntuales.
En definitiva, hay consumos que se mantienen como el de combustible o supermercados.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , , ,

Pablo Alted: «En Lestar Química, hubo que readaptarse»

La industria en general en tiempos de pandemia, y en particular para Lestar Química fue tema central en la entrevista con Pablo Alted, gerente de la firma local.
DESDE MARZO
A partir del aislamiento, la primera medida adoptada por la industria que la de readaptarse al protocolo.
Si bien, explicó que ya venían golpeados pero luego, «muchos de nuestros clientes tuvieron que cerrar y la demanda cayó».
De todas formas pudieron continuar Trabajando para clientes que se dedican a productos esenciales
«Cambió bastante». Somos una industria que fabrica materias primas para otras industrias y relacionadas con procesamiento de PVC, estabilizantes para procesar plástico pintura, caucho»
Y dentro de ellas están las líneas de alimenticios y para envases, recubrimientos fílmicos para productos alimenticios y medicinales.
«Esas líneas continuaron» aclaró.
Con el panorama, en los rubros, sí hubo demanda pero «tenemos una mayor parte dedicada a construcción y eso se planchó directamente».
Recién ahora, con las distintas aperturas empezó a tener más movimiento y hay industrias que están generando nuevos pedidos.
LOS TRABAJADORES
Con respecto al tema personal, mano de obra, cabe destacar que inicialmente «hicieron un acuerdo con el gremio por reducción de salario del 75 por ciento del bruto».
Por lo cual era mínima la no percepción del salario para quien no venía a trabajar.Los que sí lo hacían percibían el total del sueldo».
Con posterioridad fueron beneficiados con el ATP -en mayo y junio- y cubrieron sin retraso con el personal.
Por ello quiso agradecer públicamente a los trabajadores»
se destacó «el compromiso con la empresa, donde cada uno tiene temor, le genera ruido salir a trabajar pero lo hicieron».
¿PASÓ LO PEOR ?
Todavía no se sabe si lo peor ha pasado, en JunÍn es otra la realidad y se «viene con pico creciente. Estiman que para el 15 de agosto llegue ese pico. Hay que esperar».
Tratan mientras tanto, de re adaptarse y «quedar parados de la mejor manera cuando esto pase”.
ARCO DE DESINFECCIÓN
En el marco de la pandemia y el aislamiento, desde Lestar Química colaboraron con el arco de desinfección ubicado sobre Avenida Circunvalación.
Recordó Alted que “cuando el 19 de marzo se decretó el aislamiento, desde Lestar se tomó contacto con Policía Ecológica.
La idea fue “para proveerlos de materiales y elementos en materia de desinfección”.
Y por su intermedio “colaboramos en la automatización del arco de desinfección, armado de manera manual y tirando la solución de hipoclorito de sodio”.
Con relación a las características, aclaró que resulta parecido al de las barreras de peaje. Se activa cuando pasa un vehículo.
Y colaboraron también con Ecológica con la provisión de una bomba y equipo autónomo de desinfección por no poder utilizar una lanza para casas, o cuando salen a la zona porque tienen campo de acción muy grande”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , , ,

«Tratamos de cuidar al trabajador y consensuar horarios»

El dirigente gremial mercantil, Federico Melo, comenzó hablando sobre la reunión mantenida entre representantes gremiales y Seguridad municipal.
“Se realizó en el marco de la protección que deseamos y solicitamos trabajando en conjunto».
Para trabajadores de supermercados,» más que nada a los apostados sobre Ruta 7 y que tienen mayor riesgo.
La situación se da porque llegan «vecinos de otras localidades e incluso transportistas paran a menudo a realizar compras o como proveedores»
La reunión «enriquece el diálogo con el municipio y estamos muy agradecidos» aclaró.
Y aprovecharon para hablar del tema horario que si bien no está definido, «empezamos a tratarlo».
Es para que comercios y Pymes puedan volver a la normalidad y de allí lo que «planteamos es que tenemos que tener en cuenta varios factores».
En principio para que la ampliación horaria no afecte la vida de los empleados de comercio dado que vemos que este intermedio generó dificultades».
Recordó que el trabajo es de 48 horas semanales máximos y actualmente, al ser de 7 a 18 «lo supera. El empleado se ve dificultado dependiendo de las órdenes del empleador».
Considera que se debe «buscar un intermedio tanto con el municipio como con Comercio e Industria. Es importante “adaptarlo a la realidad de los trabajadores”.
«Hicimos una reunión amplia con delegados gremiales la semana pasada, de comercios, supermercados».
Explicó que un hipermercado tiene estructura que le permite adaptarse. No así el más chico.
«Tratamos de impulsar un horario y hay que consensuar con Comercio e Industria, el municipio y además de otros como pueden ser las fuerzas vivas de la ciudad”.
Tal vez, podría ser que “los más chicos o medianos que no son esenciales tengan un horario y los otros un poco más extendido”.
Sería “sano que los trabajadores realicen compras o actividad recreativa, algo que hoy no pueden”
Para Melo hace falta “sensibilidad y empatía para atender las cuestiones comercial sanitaria y de los trabajadores
VOLVER ATRÁS
La posibilidad de retroceder de fase no estuvo ausente como tema durante la entrevista.
El primer error es «pensar que no vamos a volver para atrás. Tenemos que ser muy cuidadosos y lo hemos visto en otras ciudades».
En dirigente entiende que sería muy perjudicial para toda la ciudad tanto en lo comercial como en lo sanitario.
«Una fase anterior afecta al conjunto de los vecinos».
LOS SÁBADOS
Y en cuanto a los sábados tenemos que consensuar horarios que garanticen al trabajador cumplir el horario que corresponde”.
Siempre se trata de “defender al más débil como lo es el trabajador, en la aplicación del horario se respeten las normas y consenso para que al comerciante le sirva comercializar y vender
El sábado a la tarde es especial no es un capricho nuestro decir que no, sino que podemos acompañar siempre que se garanticen las horas correspondientes a la hora laboral.
El volver a horarios pre pandemia consideró Melo que” vamos a tener que volver el día que se garanticen las medidas sanitarias”.
Aclaró que una de las posibilidades que se evalúan es la de mantener –a futuro- el horario corrido”.
Cuesta adaptarse, por “costumbre” pero el trabajador debe “tener horario claro y no ir modificando semana a semana”.
Por eso es que “tratamos de cuidarlos a todos y llegar a un consenso”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , , ,

Esteban Bullrich. «No somos lo mismo».

Senador nacional Esteban Bullrich mantuvo hoy una entrevista en LT 20 Radio Junín
El manejo de la pandemia, el tratamiento de la ley de teletrabajo, la política partidaria y el procesamiento de Guillermo Dietrich fueron los temas abordados.
LA PANDEMMIA
Respecto del manejo de la pandemia, el senador consideró que el gobierno «entró tarde y rápido a tomar decisiones en la cuarentena”.
Esa posición es la que “llevó a que en el inicio se «sobre actuaran» algunas decisiones
Y hoy «vemos el impacto y lo se ve más afectada es en la economía”.
Por ello, consideró que se debería trabajar en conjunto “para seguir cuidándonos y al mismo tiempo con inteligencia abocarse al tema económico”.
Al referirse a las medidas adoptadas por el actual Gobierno, entiende que con las pequeñas y medianas empresas “se ha hecho un paliativo cubriendo parte del salario pero no es suficiente”.
Y ante ello, “Junín es un muy buen ejemplo, con el 90 % de la actividad cumpliendo los protocolos y tres casos positivos. Se pueden manejar todos los problemas”.
Para ello es importante darle a la gente “la responsabilidad de cuidarse y con una economía funcionando y cuidando la salud de la población”.
Hay un problema «muy serio» como lo es el recuperar el empleo y en cómo ayudar para que se vuelva a generar empleo y producción. Ese es el trabajo que tenemos por delante”.
TELETRABAJO
Otro de los temas de actualidad abordado por el legislador nacional fue el tratamiento que se da a la norma del “teletrabajo”.
En un comienzo explicó que no los conforma “en nada. Es de esos ejemplos donde quiero marcar la falta de diálogo y comprensión”, señaló.
“El proyecto que teóricamente votamos sin modificaciones, trata de regular el presente sin mirar al futuro”.
Ante todo entiende Bullrich que el teletrabajo “llegó para quedarse”.
Más aún, va a ser la forma de relación “no sólo laboral sino también de amistades y familiares. Nos permite una cercanía que no teníamos antes”.
Proveer servicios y dar al mundo y para eso necesitamos normativa que cuide el trabajo pero que pueda traer más servicios
Si restrinjo, «genero que países con huso horario diferente al nuestro no lo podemos hacer, estaremos restringidos”.
“Tenemos que entender que cambió para siempre la forma”
Más aún, el legislador entiende que se deben generar empleos en el área de tele trabajo.
“No es solamente la tecnología. También –por ejemplo- en un médico que hace diagnósticos a distancia, un contador, de un país a otro”
El sistema “permite que muchos trabajo que de pueden hacer desde la casa se hagan
“Las barreras geográficas se terminaron y la ley no lo comprende en su totalidad” explicó.
PROCESAMIENTO DIETRICH
Con relación al procesamiento del ex titular de Transportes Guillermo Dietrich, el senador Bullrich destacó varios aspectos a destacar.
Por un lado, consideró que “hay muchos dirigentes del gobierno de Cristina Kirchner que quieren hacer parecer que somos todos lo mismo».
«pretenden hacer creer que también tenemos funcionarios corruptos que se han enriquecido en la gestión. Y no es así”.
Y por ello, quiso “marcar la diferencia”.
“Acá hubo una gestión que hizo mucha obra de calidad, transparente, gracias al uso de tecnología, que fue una de las primeras medidas tomadas”.
De hecho insistió, “parte del procesamiento de Hotesur es porque falsificaban los libros de actas. Y ahora, quieren volver al papel”.
Volvió a remarcar que “no somos lo mismo. Acá hubo funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner que fueron corruptos”.
Al referirse a la gestión de Guillermo Dietrich, el entrevistado aclaró que “no sólo fue de excelente calidad y grandes resultados sino que además fue transparente. No somos lo mismo”.
Con relación a la medida de procesar al ex funcionario, decidida por el juez Canicoba Corral. Bullrich avanzó aún más.
“Es un Juez que está jubilándose, sospechado de corrupción, de enriquecimiento ilícito y con varias causas en el Consejo de la Magistratura. Y a dos días de jubilarse toma esta decisión”
Guillermo Dietrich “quiere demostrar su inocencia y va a llevar todas las pruebas, de la gestión anterior”.
“No hay que dejar de lado que junto con Iguacel hicieron la denuncia más grande contra Lázaro Báez y la red de corrupción”.
Un empresario que formó “su empresa el mismo día que juró Néstor Kirchner y sólo con la obra pública” terminó siendo “el más rico de la Argentina”.
AUTOCRÍTICA
También hizo una autocrítica respecto del gobierno del que formó parte.
“No tuvimos la sensibilidad necesaria para ver que el avance que quisimos hacer en el equilibrio de las cuentas públicas requirió de la gente”.
Es así que hoy “estamos trabajando con esa experiencia. Seguro que tenemos que cambiar para ser una fuerza alternativa en la Argentina y lo estamos haciendo”.
Con relación al presente y el haberse transformado en la oposición del gobierno actual, añadió que se encuentran organizados y #”convencidos que el camino que hay por delante es el de ayudar a los argentinos”.
Y en esa alternativa, “ tenemos que escuchar con más claridad e intercambiar opinión con el sector productivo. Creo que fue eso lo que nos faltó”.
GENERAR GRIETA
Ante la posición de quienes se preguntan qué hubiera ocurrido si la pandemia se daba en tiempos del gobierno de Mauricio Macri, Bullrich consideró que lo que se pretende es “generar una grieta”.
Aunque “nosotros somos conscientes de la necesidad de unidad y crecimiento. Necesitamos estar y trabajar todos juntos. Construir otra alternativa”.
De esa manera se expresó al hablar del presente político del sector.
Se trata de una coalición diversa aunque destacó que crecen «como fuerza política».
“Cuando comenzamos el año eramos 25 senadores de Juntos por el Cambio.
El camino es el de “construir consensos” como fuerza “republicana, de respeto a las Instituciones y a la Justicia.
“Hoy somos 29 senadores. Cuatro más” que al inicio.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

Dra. Josefina Viaño: Junín y el plasma para pacientes COVID

Junín y el plasma para pacientes COVID.
Un tema que genera especial atención y estudio, visto como terapia para casos específicos.
La terapia con plasma de pacientes y el trabajo que se viene realizando en la provincia fue el tema analizado por la Dra. Josefina Viaño.
La profesional es co-investigadora en el Hospital Interzonal General de Agudos y explicó en LT 20 radio Junín, cómo llevan adelante la tarea.
«En realidad está en fase de estudio» comenzó destacando.
Cuentan con datos conocidos dado que se ha utilizado esa terapia en otras oportunidades con plasma de convaleciente,como lo fue con la fiebre hemorrágica.
En lo experimental, dentro del Hospital se trabaja en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia, el Instituto de Hemoterapia y Región Sanitaria III.
Aclaró Viaño que «es observacional y trata de la observación de pacientes COVID que reciben tratamiento con plasma».
Se obtienen datos en aquellos casos en los que se reúnen criterios
«No entramos en categoría de pacientes leves porque lo más importante del estudio es que quienes lo tienen, son severos, moderados, de alto riesgo o riesgo de muerte» explicó.
Lo que se hace es , que cuando “nos avisan del paciente, evaluamos historia clínica y vemos si ingresa en estos grupos para recibir plasma. A partir de allí se activa el protocolo”.
¿PLASMA EN JUNIN ?
Específicamente en el Hospital los casos fueron “pocos. Tres. Todos fueron pacientes leves. «Jóvenes con síntomas leves. Nadie se complicó y no llegó a requerir plasma”
La idea es que la región se una en lo que respecta al estudio.
COMPLICACIONES
Entre los aspectos que se tienen en cuenta, la médica explicó que se tienen en cuenta «no solo lo que provocan complicaciones, sino también los efectos adversos».
A modo de ejemplo se refirió a pacientes alérgicos a componentes específicos (del plasma).
«Esas cosas se anotan y son las que se elevan al Ministerio de Salud de la provincia para que tengan registro sobre cómo fueron evolucionando los pacientes”.
Remarcó que “no es un tratamiento específico por estar frente a un virus nuevo”.
De todas formas, “la técnica se utiliza arrojando buenos resultados”.
CONVOCATORIA
Está abierta la convocatoria a pacientes que “quieren donar, cumpliendo con ciertos criterios”.
En principio, “que haya tenido la enfermedad, el resultado de hisopado positivo y luego negativo, 28 días desde la finalización de los síntomas o 14 de resultado negativo”.
Otra de las exigencias es que los donantes de plasma deben ser mayores de 18 y menores de 65 años.
«Tanto la preparación de plasma como la evaluación del paciente, está regulado por ley» remarcó durante la entrevista.
El trabajo en el orden provincial es en “conjunto. Varios profesionales de la provincia cuentan con una aplicación para cargar datos.
En tanto, en el Hospital de nuestra ciudad, “somos tres (profesionales). Yo soy co-investigadora, también están los servicios de Epidemiología y Hemoterapia».
Específicamente en el primero de los mencionados, la función que se cumple «es importante porque son los encargados de hacer la solicitud del plasma»
Pero siempre “acompañados por el resto de los profesionales del Hospital. Trabajamos en conjunto”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , , ,

«Tenemos una posibilidad habitacional para aproximadamente 400.000 personas”

En el casco urbano «tenemos una posibilidad habitacional para aproximadamente 400.000 personas”
Cuando el gobierno nacional publicitó Argentina Construye dentro del que se empezaban a esbozar líneas de hábitat y construcción se dio un primer paso en nuestra ciudad.
Quien en diálogo con LT 20 radio Junín se refirió al tema fue el profesional, que integra la Asociación de Arquitectos.
Fue cuando «solicitamos una reunión para conocer los alcances», aclaró.
LOS ENCUENTROS
La realidad es que en esa serie de reuniones quedó en evidencia «la falta de gestión en relación al suelo urbano”.
La situación “nos genera gran preocupación porque lleva a desajustes en la cuestión urbanística y sobre todo desigualdad y dispersión del mercado inmobiliario”
EXPANSIÓN
Para el entrevistado, es “terrible expansión fuera de casco urbano”. Es decir el delimitado entre las Rutas nacionales 7, 188 y Avenida de Circunvalación.
La situación “lleva a un desajuste muy grande donde hay que extender redes de servicios, la ciudad se dispersa”.
Más aún si se tiene en cuenta que “estamos teniendo en el casco urbano, una posibilidad habitacional para aproximadamente 400.000 personas”.
REUNIONES ÁSPERAS
Las reuniones con el municipio fueron “ásperas porque hubo necesidad de dejar todo sobre la mesa y ahora con la posibilidad cierta del Procrear quedan en evidencia”.
En un “acto de optimismo y trazar líneas y tirar para adelante, acordamos trabajar en forma conjunta con el municipio”.
Destacando que son entre 15 y 16 arquitectos de la Asociación y el Colegio, coordinados por un arquitecto de San Nicolás”, especialista en estudios urbanos.
Al trabajo “queremos darle profesionalidad y seriedad” insistió. Navone.
Así “empezamos a trabajar, recorrer lugares que ya estaban identificados. Esto no es nuevo. Hay trabajos teóricos realizados”
Creen que ese tiene que ser el camino en forma definitiva. Con Instituciones intermedias comprometidas y el municipio dispuesto al trabajo en conjunto para la búsqueda de consensos
Hace falta una “política de Estado en urbanismo. No puede ser que cada gobierno quiera dejar su impronta” remarcó el arquitecto.
A modo de ejemplo se refirió a ciudades importantes donde hay acuerdos que permiten, más allá del gobierno de turno, llevar políticas en el tiempo.
ARMONÍA
“Los procesos urbanos son largos y hay que tenerlo claro para que el desarrollo sea armónico” opinó Navone.
Hoy esa armonía “estamos tratando de sembrarla”, tratando de “generar confianza mutua”.
“Nosotros como grupo profesional la única expectativa y ambición que tenemos es trabajar en pos de la ciudad. Sin intereses sectoriales ni especulaciones”.
TRABAJO.
Respecto del grupo de profesionales que se encuentran analizando y avanzando en el tema, el arquitecto Navone explicó que “dejamos tiempo nuestro profesional e individual para trabajar en pos de la ciudad y es un valor importante”.
En plena pandemia “arrancamos por zoom”, ahora presencialmente y “se nota el intereses de los profesionales por volcar en planos lo que se ha pensado”.
El desafío es muy grande dado que la cuestión de identificar terrenos para poder ser utilizados “nos tiene que llevar mucho más atrás en el análisis”.
Saber qué tipo de ciudad “queremos, qué pensar con el Ferrocarril o las áreas periféricas, en relación a fumigaciones de zona rural, la convivencia”.
Hay cuestiones que poner en discusión.
“Hace un tiempo salió en los medios la intención de reflotar el viaducto de calle Rivadavia”.
De materializarse “nos lleva a aceptar que el tren va a estar pasando solo de esa manera, cuando hay opciones que evaluar.
“Tengamos una visión amplia de la cuestión urbana e imaginémosla para de acá a 20 o 50 años y pongámonos a trabajar como se debe, con la responsabilidad del caso” sintetizó.
BANCOS DE TIERRA
Otro de los temas abordados por el arquitecto Pablo Navone fue la falta de Bancos de tierra en junín. «No lo tenemos -explicó- y en ese sentido estamos trabajando».
Uno de los aspectos centrales para el entrevistado es contar con él, como herramienta legal que permite la generación de ese suelo urbano.
Hay “macizos en la ciudad que hasta están sembradas, dentro del casco urbano”. Navone entiende que a “eso hay que lotearlo y significa que el propietario debe hacerlo”.
Con intervención del “Estado para que lleve la extensión de redes y servicios y el municipio se quede con una porción de ese terreno”.
“Al propietario le conviene. Todos ganan y la ciudad se planifica. Lo importante es que no sea el mercado inmobiliario el que tienta”.
Hay cuestiones donde el Estado se tiene que poner fuerte. Llevar adelante la política y se está trabajando ahora.
«Junín tiene zonas interesantes para que el desarrollo sea armónico”.
En definitiva, ahora está todo en marcha aunque el “tiempo no está de nuestro lado. Pero somos optimistas respecto de pensar y planificar la ciudad”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

Hasta siempre, querido Gustavo

Profundo pesar causó la noticia del fallecimiento de Gustavo Tilot a los 46 años, acaecido hoy como secuela de una penosa enfermedad que lo aquejó durante los últimos meses y que lo había llevado a una intervención quirúrgica que no fue paliativo para el desenlace final.

Su dinamismo y buen carácter fueron la impronta de una personalidad extrovertida que le granjeó numerosas amistades. Siempre ligado a los medios de difusión, su pasión por la locución y la conducción le posibilitó constituirse como una figura de reiterada presencia sobre los escenarios en los más significativos eventos artísticos, haciendo su aporte para que las realizaciones tuvieran un brillo especial.

Sus comienzos fueron en la FM Fortín Federación en el año 1993 y el 3 de abril de 1995 empezó en FM Nova, conduciendo junto a Alejandra López, un programa semanal de entretenimiento llamado “Tratar de estar mejor” y los fines de semana realizó junto a Leo Tosso, el ranking musical.

Por la onda de LT20 Radio Junín, en AM, tuvo una recordada participación en el micro diario “Los cebollitas madrugadores” y una participación activa en el Servicio Informativo de la emisora.

Durante 15 años, fue partícipe activo del programa que Niní Ceci dirigió por la emisora. En los últimos años, compartió el programa “Esos Locos Bajitos” con Claudia Birello y hasta hace pocos días, estuvo frente al micrófono como conductor de “La Primera Tarde”, de la emisora.

A lo largo de 25 años de presencia permanente frente a los micrófonos de LT 20, realizó recordadas entrevistas a muchísimos artistas, en las que puso su impronta destacando la figura de los entrevistados y sacando de ellos lo mejor, para gozo de sus escuchas.

Recordadas serán sus animaciones de los bailes de la primavera, cuando esos eventos sociales, cada 21 de setiembre convocaban a la juventud y la estudiantina lugareña. Como docente, estuvo al frente de la cátedra en la Escuela de Educación Media Nro. 8 “Padre Mugica” de la U.P. Nro. 16, donde hizo gala de su entrega en la enseñanza para dar lo mejor de sí a los destinatarios de su mensaje en el aula.

Su partida de entre nosotros, generará un vacío cuyo fin sólo será el permanente recuerdo de quien con su actitud constructiva y su manera llana de compartir, hizo de su paso por esta vida, una convocatoria a lo inolvidable de su persona.

Sus restos serán velados entre las 9 y las 11 de hoy en la empresa Dos Reis Hnos., para recibir sepultura posteriormente en el Cementerio Central.