Mónica relató en LT 20 Radio Junín, el calvario que vivió su padre.
Con 92 años soportó el asalto violento de 3 delincuentes la madrugada del sábado.
“En realidad él se acostó a la 1:30 (madrugada del sábado), lo despertaron, le prendieron todas las luces e inmediatamente lo ataron”.
La violencia desatada contra el padre de Mónica fue salvaje, “comenzaron a darle trompadas pidiéndole dinero”.
Lo cierto es que la víctima “ les dijo inmediatamente dónde estaba. Pero seguían golpeándole porque querían dólares”
Mónica explicó que los delincuentes estaban “cubiertos con gorros, guantes y tapabocas”.
No conformes, “lo arrastraron desde la habitación hasta la cocina. Lo dejaron tirado en el piso mientras seguían revolviendo, buscando”
Y el calvario siguió, tal como lo explicó Mónica.
“Lo volvieron a arrastrar pegandole hasta que lo dejaron en la cama”.
Más aún, “tuvo que pedirles que lo acomodaran porque se iba a caer.Llegaron a taparle los ojos en dos o tres oportunidades con un buzo”.
Indudablemente cuando ya no escuchó más ruidos, cerca de las 3:30 de la madrugada, “movió la cabeza y se sacó el buso”.
Golpeado, lastimado y atado de pies y manos , “se incorporó como pudo y frotándose los pies se liberó”.
Siguiendo el relato, la hija de la víctima “tomó un cuchillo en la cocina y pudo desatarse las manos”.
Se vistió, buscó el teléfono (celular) pero en el desorden de la propiedad “no lo encontró. Y tampoco pudo utilizar la línea fija. Habían arrancado el cable”.
La ayuda llegó de la mano de un vecino al que acudió pidiendo ayuda.
no es que lo habían cortado, lo habían desconectado y no tenía tono tiraron del cable
Se pudo saber luego que los delincuentes habían ingresado a la propiedad “por el frente. En la casa de al lado hay un banco de cemento. Por ahí subieron, de ahí al tapial”.
“Fueron caminando por el techo, bajaron por una escalera del patio, abrieron una ventana e ingresaron”.
La víctima, mientras tanto, estaba descansando. “Papá no escuchó nada- aclaró Mónica-, tiene un problema auditivo”.
En cuanto a lo sustraído, “él es jubilado y el dinero que tenía eran unos pocos pesos y su jubilación. Nada más”.
Más aún, el hombre siempre les dijo “está en tal lugar. Ellos querían más. Pedían dólares.
No conformes los delincuentes siguieron golpeando a su víctima. “Trompadas en la cara. Hoy tiene la mitad marcada. Llegaron a golpearlo en los oídos”.
Le lastimaron “las manos, las piernas por el arrastre, las muñecas”.
Actualmente trabajan la DDI y la policía. “Se han portado muy bien explicó Mónica. Llegaron en milésimas de segundos.
De la misma manera estuvo acompañado aquella madrugada por personal de la Comisaría, de Asistencia a la Víctima, la médica de Intermed”.
Un aporte importante para la investigación son las cámaras de seguridad. Las están revisando. Así se pudo detectar cómo entraron y salieron”.
Mónica espera que tanto la DDI, “como el fiscal y los jueces estén a la altura de las circunstancias».
Hace dos meses, si bien la violencia se concretaba igual, víctima y victimario, tenían menos tiempo para pasar en común porque ese distanciamiento de horas se daba en el salir a trabajar u otra rutina; los lazos de violencia eran menos. Hoy, por el aislamiento social y obligatorio, se convive más con el violento, no se tiene respiro y las víctimas son controladas diez veces más. Sabina Meza, integrante de «Las manitos en los bolsillos» consideró que «es debido a ese escenario -que no deja de ser desgarrador- en que los casos por violencia intrafamiliar aumentaron de una forma exponencial durante la pandemia».
«Al convivir con el violento (sea hombre o mujer), la víctima no tiene respiro porque está siendo controlando diez veces más. Hoy, por falta el contacto cara a cara y el trabajo de territorio que no se hace, se carece de la posibilidad de anticiparnos al hecho. Cuando te llega el aviso, ya se realizó el episodio que podría haberse evitado. Muchas veces, en una entrevista, vemos más de lo que dicen», explicó.
La Ong «Las manitos en los bolsillos» se enfoca en la violencia de género. Hace nueve años atendían las urgencias. En el último tiempo, ya no son un auxilio para los seres humanos y confiesan que, al llegar al lugar, es como que abren una caja de pandora. «La violencia que hoy se experimenta va más de lo intrafamiliar con una escalada impactante de casos. Un grado de locura, por decirlo de alguna manera, que no podemos imaginar», remarcó Sabina Meza.
«La situación crítica es una verdadera oportunidad» para el turismo en la región.
Desde el sector, se viene trabajando intensamente pensando en los tiempos de la post pandemia.
Y así lo manifestó durante una entrevista, Luis Bortolato, subsecretario de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Junín.
“De las actividades económicas afectadas, claramente la primera, es el turismo. No lo decimos nosotros en Junín solamente. Lo dice hasta nuestro presidente”.
Se está buscando tener una mirada en el corto plazo. Analizar cómo va a evolucionar la actividad turística.
Cómo se transformarán “las formas de comportamiento, los hábitos de consumo”.
Es así que desde la “Cámara de Agencias de Viaje responden a iniciativas que se estaban dando por decantación”.
La idea es intentar nuclear a las agencias. Ver cómo podemos tomar esta situación crítica, en una verdadera oportunidad”
Hay una realidad ineludible. “Al turista post pandemia no lo conocemos, pero hay indicios que podemos vislumbrar”.
Seguramente “Va a querer elegir destinos cercanos a su lugar de residencia.
Buscará productos y no destinos. Lugares que tengan todo medianamente organizado y preparado”.
Turismo de no más de dos o tres días. “Viajes cortos y por eso Junín brinda dos opciones fantásticas”
La primera de ellas es el estar “cerca de los principales centros del país” y además, la autovía de Ruta 7, más allá de los recursos atractivos”.
Por eso “estamos trabajando muy fuertemente desde la Cámara local y con esta conformación de agencias de viajes con espíritu local que busca agrupar a otras agencias de la zona”
Generar esto de productos o paquetes que buscan “responder a determinadas necesidades de descanso”
De esta manera, dar una “opción válida al turista para que cuando esté en posibilidades de elegir tenga presente a Junín”.
“Tenemos que trabajar no solamente como opción durante la pandemia sino para que Junín sea un destino turístico.
SALIDAS RECREATIVAS
Otro de los temas abordados durante la entrevista fue el trabajo que se viene realizando para llegar a las salidas recreativas.
“Quienes estamos en el gobierno local – adelantó-, tenemos una responsabilidad muy grande” y es indispensable “evaluar de qué forma” se puede llegar a las salidas recreativas.
Seguramente “serán actividades que respeten el aislamiento social”.
Y más allá de establecer protocolos, “tiene que ser aprobada por la provincia. Se está trabajando para generar salidas al aire libre con distanciamiento social”.
«Es una muy mala medida».
Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural de Junín consideró que un nuevo impuesto terminaría siendo una «muy mala medida».
CREDITOS
Entre los temas abordados por el dirigente estuvo presente la cuestión crediticia para el sector agropecuario.
“Somos la única actividad específica a la que se le restringe el otorgamiento de crédito porque se le exige que tenga liquidado el 95 % de la cosecha”.
Consideró el presidente de la Sociedad Rural de Junín que hay desconocimiento respecto del trabajo de los productores.
La cosecha aún no terminó, se está cosechando”.
Resulta para el dirigente, una medida con “ poco efecto práctico porque el productor no va a liquidar”.
La consecuencia directa es una menor “inversión porque claramente habrá menos producción, menos empleo, mayor pobreza”.
Para que las Pymes agropecuarias accedan al crédito con una tasa del 24 % , tendrán que vender el 95 % de la cosecha
El campo es una actividad que todos los años hay que invertir y por eso se necesita mucho de crédito.
El productor «invierte en su país no lleva la plata afuera y siempre está pensando en invertir más»
frente a lo expuesto es que «esto nos hace pensar que el gobierno no quiere acompañar. La medida es discriminatoria»
“El campo cosecha una o a lo sumo dos veces por año. El productor va de a poco, como puede, vendiendo para pagar costos, invertir, la verdad que creer esto es ilógico”
“El efecto sería contrario al buscado” sentenció.
Queda “esperar alguna reflexión y vuelta atrás. Cualquiera puede cometer un error”.
RETENCIONES
“Como Institución estamos en contra de las retenciones” por considerarlas regresivas y confiscatorias”
El Gobierno actual, hace cinco meses “las anunció pero por ahora brillan por su ausencia».
Bazterra “ha dicho que en algún momento las va a instrumentar pero hasta el momento no hay ninguna novedad”.
PATRULLA RURAL
Los cambios previstos por el Ministerio de Seguridad de la provincia afectan también al funcionamiento de la Patrulla Rural.
El dirigente de la Sociedad Rural de Junín consideró que “es increíble. En un país donde tantas cosas funcionan mal, si algo funciona bien lo tocan”.
De todas formas, “habrá que darle crédito a Berni (Sergio). Él dice que no se va a ver disminuido lo que haga el servicio de Patrulla Rural.
“Las patrullas rurales tuvieron un trabajo positivo. La seguridad en los campos mejoró sensiblemente
Estamos inquietos con esto que va a suceder esperemos ver como se instrumenta
IMPUESTO A LA RIQUEZA
Algunas localidades bonaerenses se encuentran implementando un impuesto a la riqueza y desde el justicialismo local también lo proponen.
La carga impositiva va dirigida a agro exportadores, bancos, financieras que facturen más de cinco millones de pesos.
“Nosotros de movida creemos que es inconstitucional. Veremos qué sucede “, opinó frederking.
“La potestad de los tributos, explicó Frederking, la tiene los gobiernos provinciales y nacionales. El municipio no puede. Eso como concepto principal”.
Es más, “la situación es muy compleja y fijar otro tributo no nos parece razonable”
En el orden local la “recaudación del municipio ha caído mucho” y entiende que hay que “buscar ideas innovadoras”.
La opinión del dirigente es que “el gobierno tiene que salir a comunicar la situación juntamente, con concejales, para tratar que la recaudación vuelva a su cauce normal. Me parece que va por ese lado”.
Pero también explicó que de tanto desde la Sociedad Rural como de la Mesa de Desarrollo, “estamos generando campañas”.
“Ya hemos logrado que la gente done alimentos. A Policía Ecológica se le entregó una motobomba. Hoy se llevará equipamiento al HIGA. Termómetros que el hospital nos pidió. Me parece que va por ahí”
“Hay gente que directamente no va a poder abrir y seguir cobrando más impuestos no lo veo razonable para nada”.
Uno de los mayores deseos de cientos de juninenses es volver a disfrutar de su habitual rutina de ejercicio. Todos los gimnasios se encuentran totalmente cerrados y no parece sea pronto el día en el que puedan reabrir sus puertas. Esta situación no sólo genera malestar y preocupación en los clientes, sino también en los dueños ya que son un rubro que no puede trabajar vía online y esto implica una caída total de los ingresos.
El programa radial Mañana Digital dialogó con un empresario del rubro, Jorge Echeverría, quien brindó precisiones sobre cómo se encuentra el sector. En la entrevista, además contó que los gimnasios están buscando alternativas para poder reabrir.
¿Cómo sería la vuelta a los gimnasios? Además de cumplir con los requisitos ya instaurados, sería a través de turnos de 40 minutos. Otro dato relevante es que no todas las personas podrían ir, sino que los mayores de 70 tendrían que esperar aún más.
Lo cierto es que en la actualidad todos los gimnasios de Junín y la Argentina lo están pasando mal. A la falta de ingresos se le suma que los gatos no bajan, los salarios deben pagarse y los servicios no dan tregua al bolsillo. Sobre esto Echeverría dijo: «No escapamos a otros rubros, pero en lo particular estamos muy complicados porque tenemos empleados, impuestos y no tenemos ni el más mínimo ingreso. Pareciera que a corto plazo no habrá solución”.
El Dr. Marcelo Salvarini, funcionario de Región Sanitaria III abordó dos temas centrales en estos tiempos.
Por un lado la convocatoria a personas curadas que presentaron coronavirus y por otro la necesidad de que se presenten donadores de sangre.
Destacó durante la entrevista realizada en LT 20 Radio Junín que la convocatoria a futuros donadores de plasma fue realizada por la Directora Provincial de Hemoterapia.
La práctica médica, explicó Salvarini, tiene relación con otra patología detectada años atrás sobre todo en nuestra región.
Recordó los tiempos de la década del 60 y el mal de los rastrojos. Por entonces “la gente que lo había tenido, una vez curados podía donar su plasma”
Desde lo médico, estrictamente, explicó Salvarini que en la sangre quedan anticuerpos que son los encargados de la defensa que tenemos contra agentes, como en este caso el coronavirus”.
Cabe destacar que se estima que el plasma es para “pacientes que comienzan con un estado crítico, no aquel que esta con un cuadro gripal y pasa”
Por ello, lo que se está pidiendo “es que los curados se pongan en contacto con un teléfono. Por ahora, la obtención del plasma sólo se tomará en el centro de La Plata”.
Con el correr de las jornadas se irán poniendo en marcha otras etapas y se habilitarán Mar del plata, General Rodriguez y Varela.
Respecto del trámite que deben realizar quienes estén en condiciones de ser donantes de plasma, “es anotarse. Después tendrán que ser evaluados porque no cualquiera que haya tenido COVID 19 puede donar.
La puesta en práctica de la maniobra médica necesita de aparatología específica y se realiza en centros de alta complejidad
“A medida que se va donando sangre –explicó el entrevistado-, la misma tiene una entrada y una salida y en medio se filtra lo que se necesita”.
Es importante resaltar que el donante siempre va a estar con el mismo volumen de sangre.
DONANTES DE SANGRE
Desde el inicio de la pandemia se ha informado que no se registran niveles normales de donación de sangre.
“Y hoy es necesaria –especificó el funcionario, porque todavía sigue en niveles bajos si se compara con mismo período de otros años
De todas formas, Salvarini aclaró que las transfusiones se siguen haciendo. “Una cirugía programada puede esperar. No así una hemorragia, accidentados, pacientes oncológicos”
“Y si la gente no dona no podemos dar respuestas”
Frente a lo que podría considerarse el temor de posibles donadores de sangre, el funcionario recordó que se toman todos los recaudos necesarios.
“Se atiende en forma segura, tanto al donante como el personal de salud.
Y en Junín especialmente, “no hay pacientes porque el banco de sangre se encuentra al lado de Región Sanitaria III. No tienen contacto con pacientes”.
Con el propósito de potenciar el turismo receptivo, es que Junín está cada vez más cerca de tener una Cámara de Agencias Turísticas. Por eso, propietarios y representantes locales, trabajan en pos de que exista un punto en común que los nuclee para poder, de alguna manera, paliar la crisis que vive el sector en el marco de la pandemia por coronavirus que azota al mundo. El operador turístico Sebastián Clavera anticipó que hay un proyecto en marcha del que participa el director de Turismo Municipal Luis Bortolato cuyo objetivo principal es la proyección del turismo receptivo en nuestro ámbito.
“En principio, la idea es apoyarnos, pensar estrategias que nos puedan ayudar y resolver el tema de las reprogramaciones de los pasajeros. Es importante, también, la reivindicación del agente de viajes, la persona física que te atiende y te resuelve los problemas cuando surgen”, dijo Clavera. Y agregó que “en nuestra ciudad, hay muchas agencias de viajes, nuevas y tradicionales; además están las agencias de la zona con gente muy preparada, seria y que sabe asesorar al potencial paseante en todo momento”.
Afirman que es el turismo receptivo lo que se viene al haber tantas restricciones para los viajes se puede ofrecer el turismo regional de cercanía y Junín, en ese sentido, tiene sobrado potencial. “Si pensamos en el desarrollo de un turismo de estas características será fundamental poder volver a contar con el Aeródromo funcionando tanto para nosotros como para toda la región noroeste. Uno de los objetivos de la Cámara, entre otros, apunta a su concreción”, sostuvo el agente de viajes.
“Hace 20 años que entregamos bolsones alimentarios”.
Muchos son los cambios que se vienen produciendo en el país como consecuencia de la pandemia por COVID19.
Y entre ellos se destaca el relacionado con el programa Pro Bienestar.
Es decir, la entrega de bolsones alimentarios que distribuyen los centros de jubilados a partir del aporte de PAMI, tiene momentáneamente otra modalidad.
Sobre el tema habló en LT 20 Radio Junín, Carmen Vivas, integrante del Centro de Jubilados Emilio Mitre.
Al referirse concretamente al aporte que reciben más de 400 jubilados, explicó que consiste en la entrega de ocho artículos.
“Una lata Jurel, fideos, lentejas, arroz, aceite, puré de tomates, arvejas, sobre de flan y leche en caja”, explicó Vivas.
La entrega es mensual y también incluye 16 especiales o dietéticos para personas con diabetes, por ejemplo.
Si todos los beneficiarios no los retiran, por diversas causas, se les da de baja e ingresa “otro abuelo”.
En la actualidad y debido a la pandemia, al tratarse de personas de riesgo, tanto los beneficiarios como los integrantes de los Centro, la metodología tuvo que cambiar.
Momentáneamente dejan de entregarse los bolsones y a cambio, recibirán un bono de 1.600 pesos, tanto en el Emilio Mitre como en el Zona Norte y Morse.
“Se trata de una suma fija –explicó Vivas- y extraordinaria. No sé cuándo se va a pagar, ya lo darán a conocer. Creo que será por tres meses”.
También se ha informado que los Centros de Jubilados van a recibir un subsidio para hacer frente a los gastos que, por estar cerrados, no pueden recaudar.
La integrante del centro explicó que ellos cubren esos gastos con las cuotas de socios que pagan aquellas personas que concurren a talleres.
“Teníamos mucha gente anotada” aclaró pero ya no se dictan con motivo de la pandemia.
Pero los gastos “siguen” produciéndose.
Entre las actividades que en tiempos normales se realizan en el Emilio Mitre, “hay un comedor al que concurren diariamente 15 abuelos, a almorzar.
Para atenderlos hay una cocinera a la que le paga PAMI. “Nosotros ponemos las instalaciones y funcionaba de lunes a viernes”.
Como consecuencia de la cuarentena, ese servicio se suspendió y se trabajó con la modalidad de viandas. 2Las iban a buscar todos los días”.
El servicio también debió suspenderse y los beneficiarios reciben un bolsín con mercadería que “entrega la cocinera una vez por semana”.
Los hábitos han cambiado obligadamente, pero las necesidades de los beneficiarios sigue presente y es indispensable continuar asistiéndolos.
Días pasados, el ministro de Infraestructura de la Nación, Gabriel Katopodis, confirmó que la obra pública se iba a reanudar en casi un mes y medio. Lo mismo hizo el subsecretario provincial de Obras Públicas Ernesto Selzer, quien informó que las que se están realizando en Junín serán terminadas.
Ahora bien, la prioridad está y estará puesta en lo sanitario, por lo que las obras en los hospitales serán las primeras. En segundo lugar se encuentra el sector inmobiliario, mientras que después se verá lo que tiene que ver con la obra pública en el sector vial.
Nuestra ciudad, según pudo averiguar el Grupo La Verdad, tiene obras adjudicadas tanto del nivel provincial como nacional. La mayoría se encuentran paralizadas, pero en algunos casos se está trabajando y en otros ya fue enviado el dinero a nuestra ciudad y están muy próximas a seguirse.
El programa Mañana Digital dialogó con el secretario de Planeamiento, Movilidad y Obras Públicas de Junín, Marcelo Balestrasse. En la entrevista, el funcionario manifestó cuáles son las obras que el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional están realizando en nuestra ciudad. A su vez, Balestrasse manifestó cómo se encuentra cada una.
Por otro lado, coincidió con Selzer y manifestó: «“Las obras le dan movimiento económico en la región. Cuando se adjudica una obra se hace por precio entre otras cuestiones. Obviamente las empresas ponen el precio del material y de mano de obras, hay una evaluación previa. No se puede obligar a que compren en Junín, pero en general las obras civiles hay elementos que no se consiguen acá, entonces se traen de afuera. Entre el 90 y el 100% de los materiales se comprar en la ciudad, y la mano de obra también salvo casos excepcionales”.
“No estamos fuera del problema”.
De esta manera analizó la situación de las inmobiliarias, el martillero público Jorge Gauna.
En un principio “estuvimos 50 días cerrados, con tareas restringidas, abocados a cobro de alquileres”.
Fue necesario abocarse a dirimir respecto de los cumplimientos que no se dan en forma voluntaria.
Más allá que, recordó, se daba ya una situación general de larga data.
Es cierto que “estábamos esperanzados con el nuevo gobierno y ocurre esto (la pandemia) que nos afecta a todos”.
Como es lógico, aclaró Gauna que para el comercio no sólo se trata de un alquiler. Existen los empleados, las cargas sociales, impuestos. Para el “inquilino ese es un problema más”.
Y allí entonces “estamos los martilleros, para intervenir entre las partes y que ninguno salga perjudicado. Inquilinos y propietarios son nuestros clientes”.
Si bien se intenta acordar, al tratarse de un contrato privado, la “última palabra la tienen ellos”.
La situación es compleja y se agrava más al tener en cuenta que “todo es muy incierto. No se sabe cuándo termina”.
No dejó de lado el Decreto de Necesidad y Urgencia que congeló valores y prolonga el pago de diferencias a partir del mes de octubre.
Aunque siempre intervienen los acuerdos privados. “Hay dueños que ceden e inquilinos que reconocen cuando pueden pagar”.
Por centrar su función en Barrio Belgrano, el entrevistado comparó la situación con el área céntrica.
“Nuestras arterias tienen diferencias en precios. Los negocios son más personales y no tienen tantos empleados”.
Más allá de la labor centrada en los alquileres, la venta de propiedades está parada.
“Hace una semana que abrimos y por ahí hay alguna consulta pero hoy el mercado de valores es incierto”, sentenció Gauna.
EL MERCADO
“la gente hoy necesita alquilar y es lo que puede mover las oficinas
Si en alquileres que la gente necesita alquilar y es lo que por ahí puede mover las oficinas. Pero hoy estamos por protocolo habilitados para el cobro a inquilinos.
Se trabaja en una extensión para que las inmobiliarias puedan mostrar propiedades. “Hasta ahora en este sentido estamos atados de pies y manos”.
Tras una reunión realizada en el municipio, “se evalúa extender la habilitación. Podríamos entonces empezar a alquilar y que la gente pueda mudarse”.