«Un sólo pciente permanece en el Complejo Pioneer».
El funcionamiento de ese centro, la situación del ex jugador de Sarmiento, y el incumplimiento de medidas frente a la pandemia fueron temas abordados por el Dr. Javier Prandi.
El concejal, médico, es el coordinador del centro y en contacto con Radio Junín brindó detalles de la situación actual.
COMPLEJO PIONEER
En estos momentos, en el complejo Pioneer hay una sola persona que cumple aislamiento. El resto fue saliendo de alta por cumplir la totalidad de los días o por cuestiones particulares.
En particular, el Dr. Prandi se refirió a la situación de quienes estuvieron alojados en el Complejo.
Algunos tenían «al resto de la familia hisopada a la espera de los resultados y al dar todos positivo, deciden volver a su casa con el grupo familiar».
FUTBOLISTA
Con relación al “primer paciente, un jugador del Club Sarmiento, ingresó el 4 de septiembre porque estaba alojado en un hotel y había sido hisopado por prevención”, remarcó.
El deportista “se mantuvo hasta el 8 de septiembre cuando el club le alquiló una casa quinta y se va”.
Debía cumplir el alta el 12 pero «este muchacho no cumplió».
Si bien el sábado se cumplía el tiempo de aislamiento, “aparentemente había salido el viernes”.
RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES
Es en el punto en el que el profesional remarcó la importancia de las responsabilidades individuales.
Algo que “decimos desde el primer momento”.
La mayoría de los contagios, “además del seno intra familiar se empezaron a ver por actitudes individuales irresponsables que después comprometen a la salud pública”.
Se trata de la “consecuencia colectiva, que es lo que seguimos viendo en esta pandemia”.
“El uso de cubre bocas, el distanciamiento, no a las reuniones sociales, no compartir infusiones o de botella o lata” son permanentes.
Aunque hay «protocolos que van cambiando pero las condiciones que hay que cumplir para evitar el contagio nunca se modificaron», destacó el Dr. Javier Prandi.
PIONEER HOY
Retomando el tema relacionado con el Complejo Pioneer, el coordinador remarcó que actualmente no hay pedidos para alojar a pacientes.
Aclaró sí que “tenemos un vínculo diario con el hospital y las clínicas. Estamos siempre a disposición y con capacidad para recibir hasta 24 personas. No hemos tenido más que seis».
AGRADECIMIENTO
El Dr. Javier Prandi remarcó su agradecimiento para con todos aquellos que colaboraron para que el complejo esté en funcionamiento.
En primer término al equipo de enfermeras, coordinadas por Marcela Bueno.
“Al principio costó conseguir gente pero cuando vieron cómo se trabajaba empezaron a pedir ir”.
También a la gente de seguridad y al Centro de Camioneros que aportó con una casilla rodante.
Al Centro de Panaderos que “desinteresadamente nos lleva pan o facturas para los internados”.
Por su parte, la “Unnoba al firmar un convenio con el intendente para aportar parte de las viandas a través de Carina Palioff”.
“el Estado no nos dio ni un bono”.
«Hoy estamos cobrando un salario atrasado frente a la inflación por no tener aumentos» remarcó la Secretaria General de UDOCBA Junín, Cecilia Paolizzi.
En diálogo con LT 20 radio Junín, se refirió a los reclamos del sector y la falta de respuestas por parte del gobierno provincial.
GESTOS SÍ, SOLUCIONES NO
“Este gobierno, a diferencia del anterior, tiene gestos pero necesitamos que estén acompañados de una solución para seguir dando continuidad pedagógica”
Aclaró que el diálogo no se interrumpió y eso “se valora. Se ha tenido en cuenta el esfuerzo del docente que nunca dejó de trabajar”.
TRABAJO DOCENTE
Más aún, explicó que la labor se ha duplicado o triplicado.
Por eso es que “le pedimos al gobierno que también nos dé respuestas a la solicitud del aumento
La actividad pedagógica “se da gracias y exclusivamente a los recursos propios del docente”.
Mientras tanto, “el Estado no nos dio ni un bono”.
Existen los “gestos de diálogo pero no de solución. Ni siquiera cuando fue “fuerte la solicitud de computadoras”.
El docente la necesita. Y si la computadora es un elemento de trabajo, le corresponde al empleador dar la herramienta para dar continuidad pedagógica.
“No se pide algo ilógico” remarcó Paolizzi.
Señaló que las charlas virtuales se llevan adelante. “pero necesitamos soluciones y respuestas”.
Frente a la pandemia los cambios fueron muy importantes. “cada docente recreó en su casa una escuela propia”.
Y le hacen frente, entre otros aspectos, a las desigualdades entre los alumnos. Algunos usan teléfono, otros la computadora o formato papel”.
Un docente trabaja promedio dos turnos, atiende entre 7 y 120 alumnos con sus individualidades y tenés que tener soluciones”.
Y frente al presente, el docente entendió la situación y por eso se lucha para que nos den lo que corresponde. Salarios dignos para seguir afrontando esto.
Las cosas siguen aumentando y tenemos esos gastos. Necesitamos que el salario cubra las necesidades básicas.
Las personas de 60 años – ya sea que se encuentren en perfecto estado de salud o que presenten patologías crónicas – se consideran dentro del grupo que mayor cuidado deben tener frente al coronavirus. El gran interrogante es cómo protegerlos y de qué manera explicarles lo que está ocurriendo. En Junín, se observa insomnio y hasta pánico de los adultos mayores por la pandemia. Un factor puede ser la exposición frente al televisor que luego, repercute en su estado de ánimo.
La médica gerontóloga, Marina Eguren, manifestó que «las personas mayores están muy angustiadas. Realmente es pánico lo que sienten. Es tanto el tiempo que hace que no salen a la calle. Piensan que el virus está en el aire. No quiero salir a dar una vuelta a la manzana porque tienen miedo de contagiarse. Se lavan las manos muchas veces a pesar de no haber salido. Los está afectando psicológica y anímicamente con ansiedad, insomnio, entre otros síntomas emocionales».
Sostienen que la gente grande es la que más se cuida en tiempos de COVID. «Hay personas que hace cinco meses que no salen, que están encerrados. Los hijos les llevan la comida a la puerta y no quieren entrar», expresó. «Hasta que no esté la vacuna no vamos a tener una solución a este problema. Esta situación los angustia aún más porque sienten que ya son grandes. Que se les está pasando la vida. Entonces, a muchos, no les importa enfermarse porque quieren ver a sus hijos o nietos», indicó la doctora.
El Dr. Juan Mucciolo se encuentra al frente de la Agencia Municipal de Tierra y Vivienda, creada recientemente por el intendente Pablo Petrecca.
De los objetivos trazados destacó durante una entrevista, la política de “adquisición de tierras con destino a vivienda y desarrollo productivo”.
La idea es centrarse en programas de reagrupamiento de la tierra y la “aplicación de instrumentos jurídicos con que se cuentan en el ámbito municipal”.
En diálogo con LT 20 Radio Junín remarcó la labor que sobre el particular se viene llevando adelante desde áreas tales como Obras Públicas, Desarrollo Social y Legal y Técnica.
De aquí en más, la nueva dependencia se ocupará de “coordinar a los departamentos y formular las políticas adecuadas y acertadas al contexto”.
En definitiva, “reagrupar tareas que ya se vienen realizando para dotar eficiencia brindando un servicio local adecuado”.
TENENCIA DE TIERRAS
Aclaró Mucciolo que el tema central pasa por la tenencia de la tierra. “A partir de allí se pueden diseñar propuestas”.
Cabe acotar respecto de la función de los municipios en la materia es la “base primaria territorial” como lo es “la provisión de la tierra”.
El de las viviendas es “más complejo e históricamente se encargaron los estados provincia y nacional”.
En la actualidad son pocos los municipios que actúan como agentes financieros. Entre ellos “Rosario, Córdoba o CABA como ciudad Estado, y no mucho más” remarcó Mucciolo.
El aporte que desde el municipio se puede hacer es el de “conformar fuertemente el banco de tierras para cuando lleguen los proyectos”.
TRABAJOS HECHOS
Si bien la capacidad difiere en cuanto a aporte financiero, en el orden local se “ha venido efectuando y trabaja en fracciones de tierra que han sido ocupadas”.
Entre ellas, enumeró a las conocidas como Los Perejiles, Los Totoreros, frente al Aeródromo . Allí ya se ha regularizado la situación de la gente que los habita”.
En definitiva, como “la problemática es compleja, se decidió el abordaje integral. Social jurídico y urbanístico”.
Respecto de la cantidad de suelo urbano que se puede generar, el funcionario municipal remarcó que “tenemos identificados no menos de seis lugares”.
Ahora, “estamos ingresando en la fase de elección del instrumento jurídico”. Algunos de esos espacios ya fueron subdivididos “aunque esté un poco retrasados producto de la pandemia”.
Y otros, “que no están prestando servicios pero estamos muy avanzados y podrían volcarse al mercado de la demanda de vivienda.
PARTICIPACIÓN
Más allá de la conformación de la dependencia municipal, Mucciolo aclaró que “no somos los únicos actores”.
Es importante que participen “los colegios profesionales –técnicos, arquitectos, martilleros- y entidades intermedias, entre ellas las sociedades de fomento que conoce la problemática de cada barrio
«Nos vamos a ocupar de lo que nos tenemos que ocupar, los pacientes que están acostados acá nuestros compañeros”.
El titular de CICOP Junín, Dr. Adrián Pérez, entiende que es desafortunado el momento para profundizar el reclamo gremial.
Cabe recordar que son quince los sindicatos que piden aumentos salariales en la provincia.
Y si bien el dirigente sostiene que el sueldo es bajo, no es éste el momento para implementar medidas de fuerza.
“Estamos cruzando una pandemia con complicaciones para nuestros compañeros de trabajo y tenemos que ser responsables”.
PARITARIAS
Más aún, remarcó que por lo general, la “paritaria provincial la marcan los docentes y no vale la pena mucho esfuerzo de gremios más chicos como el nuestro”.
Aunque si bien se pueden hacer reclamos y plantarse en determinadas épocas hoy es irresponsable andar reclamando” más allá que la “reivindicación es clara”.
Recordó que el salario de los empleados estatales es bajo desde hace años y si nos ponemos a reclamar tenemos que pedir no menos del 200 % para el personal de salud.
Por eso, “que son magros, “es cierto” pero no es el momento” de profundizar el reclamo”.
LA LUCHA
Por ello es que desde CICOP Junín se le dice “no a la jornada de lucha, cuando esta semana cinco profesionales afiliados nuestros fueron afectados por el COVID dentro del Hospital” Piñeyro”.
“La lucha está acá y en medio de esto vamos a hablar pavadas sobre salarios bajos, se preguntó Pérez.
Remarcó que su posición “no va contra la policía. No va contra nadie” y “nos podríamos haber parado el año pasado cuando no había pandemia”.
LOS DIRIGENTES
Fue más allá aún el Dr. Adrián Pérez con la crítica a dirigentes gremiales.
“Las centrales sindicales se la pasan negociando con el gobierno de turno” y “nosotros no vamos a acompañar porque sí, cualquier reclamo”
“Tenemos una realidad, en el equipo de salud tenemos 75 fallecidos y 16.000 infectados”
Y por ejemplo, hoy se pueden gestionar subsidios para “compañeros que se han contagiado”.
EN JUNIN
Del gremio en el orden local, “decimos nos vamos a ocupar de lo que nos tenemos que ocupar, los pacientes que están acostados acá y de nuestros compañeros”.
Y cuando finalice la pandemia, “si quieren, después nos plantamos y estamos un mes sin trabajar. No veo que sea el momento para protestar por salarios”.
“Hay gente que habla de sedición y no es así”.
Daniel Gelvez, personal retirado del Servicio Penitenciario fue una de las caras visibles ante el reclamo de sus pares en las últimas horas.
En diálogo con LT 20 Radio Junín se refirió al conflicto y a la situación de los trabajadores del SPB.
El acompañamiento al reclamo policial se da porque “tanto ellos como nosotros tenemos una misma escala salarial a pesar de depender de dos ministerios diferentes
Ocurre que la policía tiene mayor visibilidad por estar en la calle y nosotros tras los muros
Con relación al reclamo de las últimas horas, Daniel Gelvez aclaró que quienes lo hicieron fueron, “personal en franco de servicio y retirados”
RECLAMO HISTÓRICO
Aclaró durante la entrevista que hay cuestiones relacionadas con la insatisfacción de los trabajadores, “desde hace mucho tiempo”.
Lo habitual es que cada vez que llega “un Gobierno, viene con cambios”.
Recordó que “desde el gobierno de Scioli no tenemos un jefe del Servicio Penitenciario de carrera sino un político”.
Y se suma que se producen cambios, “cosas que se van haciendo pero nunca terminan de cumplir las expectativas”.
EL RECLAMO
Con relación al reclamo, más allá de entender que “no es la manera” es cierto que “es la última alternativa que quedaría”.
Más aún, “hay mucha gente que escucho que habla de sedición y no es así”
Se trata de “un reclamo justo y pacifico para hacerse escuchar”.
“Al no estar sindicalizados estamos atados la decisión del político de turno si nos va a aumentar o no”.
Recordó con relación a los últimos incrementos salariales recibidos, que fue el de junio de 2019 y que “terminamos de cobrar en febrero de 2020”.
Y si el incremento se toma a partir de sueldo básico, explicó a modo de ejemplo que “el de inspector es de 4.000 pesos. Y si lo aumentan de esa manera, es nada”.
Y finalmente en lo que respecta a si el anuncio de gobierno incluye al personal del Servicio Penitenciario, aclaró que sí “porque corremos con una misma escala salarial”.
Y por eso, “tampoco podemos estar esperando. Que policía haga el trabajo y nosotros recibamos los premios”.
Por último y sobre la continuidad del reclamo, Gelvez explicó que “todo depende de lo que diga el gobernador”.
Cierre preventivo en un frigorífico por un trabajador con COVID
La empresa en la que se detectó el caso de un trabajador con COVID 19 permanecerá cerrada preventivamente, hasta el lunes.
Quien brindó detalles de lo sucedido en las últimas horas fue el Secretario General del Sindicato de la Carne, Damián Deheza.
En principio aclaró que hubo un acuerdo entre “Sanidad, el gremio y la empresa y son hisopados 13 compañeros”.
Recordó que el martes próximo pasado había “un compañero que ya venía con síntomas, no se dieron cuenta y trabajó igual”.
Ese día se le hizo un hisopado y en las últimas horas fue confirmado como COVID positivo.
“La gente entonces estaba muy asustada y acordamos parar la planta hasta el lunes hasta ver lo que pasa. Y bajar los decibeles” por la preocupación de los demás trabajadores.
Más allá de la situación, Deheza aclaró que en el frigorífico “el protocolo se cumple a rajatablas pero no sé qué pasó”.
Siguiendo con la cronología de lo sucedido, el gremialista recordó que “como no había caso positivo, terminamos la faena el martes”.
Y a las 22 horas “me llaman para avisarme que había dado positivo el trabajador”.
“Hasta ahora es el único caso” remarcó y ahora, la empresa ya dijo que “los va a hisopar a todos”.
Otra de las medidas preventivas adoptadas es la de “parar la planta hasta el lunes”.
Así, “las familias se van a quedar tranquilas. El gremio quiere resguardar el trabajo y la salud de la familia”, remarcó.
Por último Deheza se refirió a lo que viene ocurriendo en tiempo de pandemia.
“Los frigoríficos están trabajando bien, el que sufre es el trabajador y el gobierno no lo reconoció”.
Insistió al sostener que “siempre buscamos el reconocimiento, pero falta. El trabajador de la carne nunca dejó de trabajar para abastecer no sólo a Junín sino al país”.
“No quisiera morir sin haberme jubilado después de haber trabajado tantos años».
Ángela Domínguez tiene 91 años y desde hace poco más de 20, espera su jubilación.
La historia de la juninense radicada en Villa Mercedes desde hace 2 años, ha trascendido a nivel nacional como consecuencia de la situación por la que atraviesa.
WALTER CARVELLI
Su hijo, Walter Carvelli, explicó durante una entrevista en LT 20 Radio Junín, que desconoce por qué no se efectivizó el pago de la jubilación, “pero se complicó”.
Desde el comienzo, “se realizaron los trámites correspondientes Presentación de papeles, viajes a La Plata.
«Siempre llevó lo que le pedían, certificados, juntas médicas pero nunca le dieron una respuesta favorable” remarcó Walter.
Ángela Domíguez, más conocida como “Titina” se encuentra radicada en la provincia de San Luis desde hace dos años.
“Me la traje” aclaró su hijo”.
Y antes de viajar, “llevamos todos los papeles. Dijeron que en un año máximo ya le saldría la jubilación. Pero pasaron dos. Nunca más tuvimos respuesta”.
Al brindar algunos detalles aclaró que “ella había cobrado el sueldo porque pasaba parte médico, le hacían juntas. Hasta los 80 años estuvo en esa situación y “era una vergüenza”.
“Siempre se llevó todo lo que le pedían y hace dos años que le congelaron el sueldo”
Para ella “sería una satisfacción decir trabajé 30 años y me jubilé”.
“Titina trabajaba en cocina del internado en la Escuela Industrial para 170 chicos”.
Su situación recorre como información, portales a nivel nacional a partir de un planteo de ATE Junín.
ANGELA
Se sumó a la entrevista Ángela y recordó a la escuela Industrial, con sus recién cumplidos 91 años “la quería muchísimo y estoy amargada por todo esto que pasa”.
Extraña su ciudad “pero me tengo que conformar”, remarcó al señalar que se encuentra radicada en la provincia de San Luis.
Y enfatizó, “no quisiera morir sin haberme jubilado después de haber trabajado tantos años. Al menor tener esa satisfacción”.
«Muchos expedientes se han conciliado» resaltó el Dr. Guillermo Ortega, integrante del Tribunal de Trabajo.
En diálogo con LT 20 Radio Junín, el magistrado habló de la función en tiempos de pandemia, la resolución de los expedientes, el tele trabajo, entre otros temas.
PANDEMIA
El magistrado explicó que desde el martes 17 de marzo, “día en el que la Corte decretó asueto” se atendieron las urgencias.
A partir de ese momento la tarea se organizó con personal en los primeros períodos, quincenales.
Y si bien hubo uno o dos períodos en los que no contaron con herramientas para el tele trabajo, la situación se fue normalizando.
“Pasados veinte días, la mayoría o gran parte del personal y magistrados teníamos el tele trabajo instalado en nuestros domicilios”.
Con ello, “se trabajaba no con la velocidad o disponibilidad de recursos materiales y humanos, pero se iba avanzando”.
Siempre la prioridad fueron las urgencias tal como lo expresó el magistrado.
Además, fue necesario suspender audiencias presenciales hasta el mes de julio próximo pasado.
En ese período de tiempo, Ortega explicó que “muchos expedientes se han conciliado a partir del trabajo activo del letrado independiente”.
Ahora, el expediente electrónico se encuentra muy bien instrumentado” y posiblemente a futuro “la revolución de la tecnología y la comunicación nos va a marcar el camino”.
El magistrado aclaró que se están tomando audiencias conciliatorias.
A partir del momento en el que la gente tiene un acercamiento y “le falta la instrumentación del organismo autorizado y legítimo para validar el derecho litigioso”.
Estimó, a modo de ejemplo, que de unos 100 o 120 causas, se resuelven 50.
DESPIDOS EN TIEMPOS DE COVID
Ante la decisión del gobierno nacional respecto de la suspensión de los despidos sin causa o por fuerza, la posición del tribunal es concreta.
“A los que se han presentado para tratar de homologar alguna situación lo hemos rechazado”
Ello debido a que si bien se presentaban como extinción de común acuerdo, “ al tener un tema económico entendíamos que se trataba de un despido sin causa”.
“No podemos legitimar cuando está prohibido” remarcó.
ACCIDENTES DE TRABAJO
Otra de las problemáticas laborales que se presentan son los accidentes de trabajo, y “hay muchos”.
Más allá que “la prevención o medidas de seguridad han mejorado mucho, sobre todo en industrias o empresas con gran caudal de personal”.
Y se dan sobre todo entre trabajadores agrarios o ferroviarios. “Gente joven que se ha lastimado mucho”.
Llegan a la instancia judicial “porque normalmente el trámite administrativo que depende de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
Y cuando el afectado reclama las indemnizaciones es porque se ata directamente a los porcentajes de incapacidad”.
“Suelen ser inferiores a los que les puede otorgar un médico legista que no tiene relación con el trabajador ni con la ART”.
DTO. JUDICIAL JUNIN
La necesidad de la puesta en marcha de un nuevo Tribunal de Trabajo es un tema que “hace muchos años que se viene planteando”.
Si bien, aclaró que la creación de uno en Chacabuco va a descomprimir la labor del Tribunal entre un 18 y 20 por ciento”.
En definitiva, es necesario desde hace muchos años y depende de cuestiones que nos exceden”.
“El promedio de pacientes internados se duplicó. En piso, el 80 % y en terapia el 233 %.
El secretario general de ATSA habló del relevamiento que realizan desde que comenzó la pandemia y que les permite manejar números del sector privado.
Y también conocer el nivel de contagio entre los trabajadores de la salud. “Tenemos 34” explicó.
OCUPACIÓN DE CAMAS
También se refirió al nivel de ocupación en centros de salud privados, marcando su nivel de preocupación.
“Los índices nos dan mal, y preocupan” y por eso “hay que entender el nivel de contagiosidad del virus que se multiplica de manera exponencial”.
Por eso “hay que actuar preventivamente”.
A modo de ejemplo citó que “la semana pasada habÍa tres camas en las clínicas, con COVID. El lunes se multiplicó a 46”.
Más aún, el “lunes pasado en las terapias Intensivas había tres pacientes. Ahora son 10, que además ocupan esa cama mínimo durante dos semanas”.
“La acumulación lleva a lo que venía diciendo cuando reclamaba mayor conciencia” insistió.
“El promedio se duplicó. Internados en piso, el 80 % y en terapia el 233 %.
Mientras tanto, la semana pasada, el intendente y el titular de Región Sanitaria “llevaban calma”.
En esta situación “está visto que el control individual no para al virus. Hace falta mayor rigidez”.
Más aún, consideró que “hace unas cuantas semanas que tendrían que haber tomado medidas más restrictivas.
LA REGION
La situación en la región y las derivaciones a Junín fue otro de las aspectos que remarcó el dirigente gremial.
“Hay que tener conocimiento del contexto regional. Los alrededores tienen como centro de salud a Junín y un paciente es un paciente. Si necesita respirador hay que dárselo”.
Y por último, insistió en la necesidad de preservar al personal de salud.
“No sirve de nada tener todo lo necesario -que está y se ganó tiempo-, si no está el personal para atenderlos”.
Por eso, los “equipos se pueden comprar rápido pero formar al personal lleva tiempo y con más razón hay que cuidarlo”.
FASES
Para Héctor Azil, “por lo menos habría que frenar una cantidad importante de días para dar respiro al nivel de contagio y amesetar estos números”