Categoría: Junin

Pandemia: Asisten a 800 juninenses con viandas en el barrio «San Antonio»

La realidad y los números indican que la ayuda alimentaria se agudiza en los distintos sectores de la ciudad a raíz de este momento de pandemia por COVID que afecta a la salud de los ciudadanos pero también a los que menos tienen desde lo económico. 800 personas son asistidas con viandas en el barrio «San Antonio». Los números no mienten. De 400 pasaron a 800. La cuenta se sencilla aunque triste: se duplicó esta cifra y cada número que se suma es una persona. Son familias.

Grupos que brindaban 200 viandas hoy entregan 790. “En un principio el objetivo del barrio «11 de Julio» era de 200, después me sumaron y pasé, en mi barrio, de 50 porciones a 90. Comenzamos a preparar 500 viandas y el sábado pasado, fueron 790”, aseguró Mariana Sánchez.

“Se cocina para gente del barrio «11 de Julio» que es la olla popular. También se saca una olla industrial para mi barrio, para el comedor «Los Totoreros» y para «Rinconcitos de las Vías». Necesitan de esta ayuda sino una persona no va a buscar la comida con un táper”, expresó.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Pesca: «Llama la atención la pasividad del municipio»

«Llama la atención la pasividad del municipio», explicó Rubén Fernández, guía de pesca, al referirse a la necesidad de activar al sector.
En principio, Fernández aclaró que sus apreciaciones eran personales.“Si bien pertenezco a un nuevo club de pesca, no quiero involucrar a otras personas”.
Consideró que “nos estamos perdiendo el mejor momento de la pesca del pejerrey»
Explicó que “hace unos cuantos días elevamos junto a otros clubes, vendedores de carnada, comerciantes, un petitorio solicitando la apertura controlada y recreativa”.
Estimó que Sería con horarios delimitados, en lugares establecidos, autorizados y controlados”. No decir, “agarré la caña y me fui”.
En cuanto al horario propuesto, sería desde las 8 hasta las 15 horas.
En ese sentido, explicó que “los pescadores no tenemos frio. Pero para que sea recreativo y pueda participar toda la familia, que se ponga un horario. Eso quedaría a consideración de las autoridades”.
Respecto de las distintas modalidades de pesca, “pedimos que nos autoricen la pesca de costa y no más de dos personas. En lugar determinado. No estaremos seguramente codo a codo”.
En el caso de embarcados, “tampoco estaríamos pegados”.
Sobre la situación económica, añadió que “la gente está padeciendo dos meses largos. No pueden vender nada. Por más que estén autorizados a abrir las puertas”.
“Por ahí va algún fanático como yo, pero en realidad no tienen nada de venta”, añadió.
Y no son solamente los comerciantes.
Están también las familias que se dedican a la venta de carnadas, los que habilitaron pesqueros en campos e invirtieron para dotar a pescadores de las mejores comodidades.
“Ellos lo están sufriendo”.
En definitiva, “elevamos el petitorio y fue acompañado por un protocolo que fue aprobado y elevado a la provincia. Me llama la atención es la pasividad con que lo toma el gobierno local.
Opinó por su parte que las autoridades “en los últimos años no se preocuparon mucho por control de aguas y reproducción pero desde el municipio estamos a la espera, no hay más que eso”.
Pique pejerrey tiempo de reproducción interesante
También se refirió durante la entrevista al control de redes y medio mundos.
“Si prestas atención, en redes sociales andan ofreciendo pejerrey. También puerta por puerta”.
Si bien “no me consta que sean redes. En Junín, no voy a salir a patrullar yo por la noche.
Pero «que están tirando redes…, no me van a decir que a ese pejerrey lo traen de San Gregorio o Villa Cañás”.
Por último destacó que “la gente de Junín se merece esa salidita recreativa, no solamente los pescadores. Es una salida en familia”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , ,

«La incertidumbre de no saber cuál va a ser el final»

Héctor Azil, secretario general de ATSA Junín e integrante de la CGT Colon, en diálogo con LT 20 radio Junín, habló del difícil momento que se vive en el mundo como consecuencia de la pandemia.
“La preocupación de los que estamos involucrados es la incertidumbre de no saber cuál es el día final”, explicó como aspecto central.
Aclaró que “somos conscientes que el distanciamiento, la cuarentena misma, es lo que hace que en la Argentina el efecto sea mínimo comparado con el resto del mundo”.
Después está” lo económico, lo social. Pero a esto lo produce la pandemia, no la cuarentena”.
En ese contexto es que se da “la incertidumbre de no saber cuál es el final y que será de algunas actividades”.
Y es precisamente “el planteo que nos hacemos. Cómo sigue esto. Cambiaran las costumbres”, se preguntó.
Por eso, “quienes están a cargo del Gobierno tratan de anticiparse para que la salida sea lo menos traumática posible”.
A las consecuencias “las vamos a sufrir todos. Sacando a ciertos sectores que tuvieron mejoras en ventas, la mayoría va a tener consecuencias”.
CONFLICTOS
Frente al cuadro descripto y al referirse estrictamente a la problemática entre empresas y trabajadores, Azil explicó que “estamos trabajando. No significa que no haya”.
Siempre hay “empresarios que quieren aprovechar la circunstancia. Pero es nuestra función y el Ministerio de Trabajo está para eso”.
“Para que los empleadores cumplan y nosotros desde el sindicato estamos para ellos”, remarcó para agregar que hay un aumento de conflictividad laboral”.
Reconoció que “en algunos casos hay empresas que la están pasando mal y otros que quieren aprovechar la circunstancia”.
Explicó que a Junín, a partir de los ATP, llegaron más de 150 millones de pesos. “Son cerca de 9.000 trabajadores los que lo recibieron”.
Lo que tiene que quedar claro – añadió-, es que el beneficio no se lo dan a los trabajadores sino a las empresas, la obligación de pagar los sueldos es de las empresas”.
Suele ocurrirle que “escucho que reniegan de un IFE de 10.000 pesos y reciben cientos de miles de pesos en las cuentas de sus trabajadores”.
“Como sociedad tenemos que aceptar que a los que tienen necesidades, el Estado tiene que cubrirlas. A partir de ahí vamos a mejorar como sociedad”.
“Los que reniegan del Estado terminan cobrando sueldos por ATP. Es una enseñanza que tenemos que aprender”.
Consideró que el municipio hace una buena tarea a nivel local, como ocurre con los gobiernos provinciales y el nacional, abocados a una tarea común”.
LAS MOVILIZACIONES
También habló Azil de las movilizaciones que se han realizado en las últimas jornadas.
“Los ciudadanos tienen que respetar las norma. No incentivar situaciones que ponen en riesgo la salud”.
“Cuando veo las marchas digo, qué pena, cuando estamos ante una pandemia”, explicó.
Así “como me molestó aquel viernes negro por desprolijidades que expusieron a un montón de personas a un contagio me molesta que algunos por tratar de sacar rédito pongan en riesgo a la sociedad
Con esto no se puede jugar
Con relación al pago de aguinaldos, Héctor Azil entiende que hay un exceso de los empresarios en pedirlo. Ya está en sueldos de junio el ATP. “Se trata de eso, de pedir”.
Hay algo que se llama riesgo empresario que hay que tenerlo en cuenta. “Cuando ganan no distribuye y si les va mal lo tiene que asumir la empresa nada más”, sentenció.
Para los que no están trabajando, “se puede convenir alguna rebaja salarial pero si están trabajando ninguno tiene derecho a descontarle ni un centavo”, enfatizó
Para que un trabajador cobre el sueldo “cumplió todo el mes. Con lo cual no es ningún mérito cuando dicen, le pago el sueldo a los trabajadores”.
“La obligación salarial independientemente de lo que hace el gobierno nacional, la obligación del pago del salario la tiene el empleador”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

Agencias de viajes con consultas e incertidumbre

Luego de una reunión mantenida con el intendente Petrecca y el titular de Comercio e Industria, Raúl Parejas, los agentes de viajes pudieron reabrir sus sucursales. Lo hicieron mediante protocolo de la misma manera que el resto de las actividades que quedaron excluidas del aislamiento obligatorio. Joana Sabartés, de la empresa Flamingo Travel, manifestó que «consultas han tenido muchas pero están con incertidumbre de lo que pueda ocurrir, ya que, aún no cuentan con tarifas concretas, entre tantos otros temas a definir».

«Viajes armados no tenemos porque no hay tarifas de hoteles, por ejemplo. Por lo que se viene hablando, la reapertura sería a partir de septiembre. Tenemos detrás nuestro, muchos lugares que se tienen que abrir como parques y hospedajes en diferentes provincias; es complicado», agregó. Durante ese mes, se habilitarían los vuelos de cabotaje y, por ende, los terrestres.

En Flamingo están abocados a la reprogramación de viajes. Recibiendo y contestando consultas. Nunca dejaron de trabajar porque lo pudieron hacer vía online por medio de distintas redes sociales. De todas maneras, haber reabierto el viernes 29 de mayo las puertas de su comercio, les generó alivio y sorpresa de forma grata al recibir a clientes que fueron a preguntar por posibles destinos.

Uno de los requisitos que establece el protocolo es que en el colectivo – cuando se pueda retomar la actividad turística – sólo podrá estar ocupado por la mitad de los pasajeros. Si la unidad tiene capacidad para 60 personas, deberán trasladarse 30 y haber una por asiento y fila por medio.

«Estamos pagando la mitad de los sueldos. Cumpliendo como corresponde. Fue conversado con los empleados y lo entendieron. Desde el Gobierno han dado muchos créditos pero no tuvimos la suerte de lograr ninguno», recalcó la agente de viajes.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , ,

«Necesitamos que el intendente nos escuche»

Patricia Rizzi es entrenadora de running y en diálogo con LT 20 Radio Junín habló del difícil momento que vive el sector como consecuencia de la pandemia.
En un comienzo destacó que si bien el aislamiento comenzó el 20 de junio, en lo personal, tomó la decisión días antes.
“Habia suspendido por prevención. Había mucha incertidumbre y tomamos entonces la decisión de suspender los entrenamientos.
En aquel momento no entendían bien lo que pasaba y cuáles era los cuidados. “Aún hoy sigue siendo así” remarcó Rizzi.
Fueron “muy difíciles tanto para mí como para la mayoría de quienes entrenan conmigo”
Y llegó el tiempo de cambiar el método de trabajo.
Y para la entrenadora fue complicado. “No estaba aggiornada con lo virtual. Nunca lo disfruté ni me capacité y me tuve que reinventar. Fue un desafío”.
Y por otro lado está “el cable a tierra de la gente, que es la actividad física, sobre todo en momentos de incertidumbre”
“Fue un choque muy grande -remarcó- y el primer mes fue complicado.
Pero “se logró. Luego empezó a decaer el ánimo de la gente y ahora se ve muy afectada la parte emocional de gran parte de ellos. Y a otros colegas les pasa lo mismo”.
Durante la entrevista, al hablar de la necesidad de salir y de cómo hacerlo, aclaró “que de ninguna manera queremos romper o no respetar la cuarentena».
«Queremos guardar cuidados y protocolos que considere el municipio y de acuerdo a las características de nuestra ciudad» insistió.
Subrayó como dato importante que “No hay casos –en Junín-, por ahora y entendemos que puede llegar a cambiar para mal».
Igual, «hay un riesgo y sería comprensible que lo que se avanzó lleve a un retroceso”
Frente a la actualidad, Rizzi explicó que lo que necesitan es poder regularizar nuestra situación laboral. Para muchos, ese trabajo es el único ingreso.
Si bien remarcó que “nos alegramos por los rubros que encontraron el camino, a nosotros nos da la sensación que no nos consideran como rubro laboral”.
Proponen obviamente regresar “con todas las limitaciones, cuidados y protocolos que mantienen otros comercios y gracias a Dios que han logrado trabajar”.
Respecto de lo que fueron analizando en el sector, se llegó a presentar un pedido basado en la necesidad de trabajo.
La ciudadanía “tiene la necesidad de hacer actividad física como manera de mejorar calidad de vida, aumentar las defensas».
«No es bueno que bajen las mismas y debiliten la salud porque no es la mejor manera de enfrentar la pandemia”.
Respecto de la propuesta concreta, hablan de “ trabajar de manera distinta. Ni soñamos en como lo hacíamos antes, con grandes grupos en el parque”.
La idea es “poder pasar el entrenamiento y que los entrenados individualmente lo realicen en horarios permitidos y por caminos habilitados”.
Más aún, propusimos para que la gente merme a la mitad que puedan salir acorde a la terminación de documentos”.
“Estamos dispuestos –aclaró., a las correcciones que nos haga la mesa de salud del municipio,
pero no hemos tenido una respuesta”.
Frente al cuadro actual es que el sector comenzó a unirse. “Empezamos en redes a pedir.
Y ahora, desde el municipio se citó a un grupo de entrenadores para el miércoles por la mañana.
Finalizó explicando que “necesitamos que el intendente escuche el pedido, que analicen, evalúen y si lo aprueban, lo eleven a la provincia”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

Nicolás Gauna: «Se trata de minimizar los efectos»

“Se trata de minimizar los efectos” de la pandemia
El flamante titular de la delegación local del Ministerio de Trabajo, Nicolás Gauna, habló de la tarea a llevar adelante en un tiempo tan complicado.
En principio hizo referencia a cómo llegó a ser nombrado funcionario del área en el orden local.
Recordó que ya en el mes de diciembre se elevó la propuesta para que ocupe el cargo, contando con el acompañamiento “de los gremios y del Frente de Todos.
A partir de entonces, la Provincia evaluó, y se “tomaron los recaudos para convencerse que era la persona idónea para ocupar el cargo en la delegación”.
La demora en la designación “tuvo que ver con cuestiones internas burocráticas. Y por la pandemia se demoraron además”.
Cabe acotar que durante la entrevista, Nicolás Gauna explicó que en la actualidad “la situación está atravesada por la pandemia y va a producir consecuencias económicas”.
La tarea “nuestra es trabajar, prepararnos para lograr cuidar los puestos de trabajo y mantener contacto con gremios y el aparato productivo de la región”.
Sobre la situación en particular Gauna aclaró que va a tener “consecuencias, inciertas, no sabemos cuánto va a durar y nadie tiene la respuesta”.
Por lo señalado es que continuó diciendo que “Nuestra tarea es prepararnos, trabajar con las herramientas disponibles. Es nuestro objetivo”.
En definitiva, se trata de “minimizar los efectos que van a existir”.
Por otra parte, recordó y agradeció a Santiago Bertamoni, “porque desde hace varias semanas estamos trabajando en conjunto y siempre se puso a disposición”.
Y no sólo el ex titular de la Secretaría, también “la planta, que es gente que viene trabajando en conjunto y hoy asumen el compromiso de acompañarme a mí”.
Del presente en la secretaría explicó que “estamos trabajando y sería imprudente hablar de conflicto alguno”.
“Mi despacho está abierto para quienes quieran acercarse, cuidando las fuentes de trabajo”, sentenció,
Aclaró que su “objetivo es que ningún trabajador se quede sin sustento y es lo que estoy haciendo.
Dialogo permanente con los gremios de Junín y empresarios, comercios
Del complicado presente “Se sale con consenso para que las consecuencias sean las menores. Con diálogo permanente con los gremios, empresarios y comercios”
También agradeció a Miguel Funes, Director Provincial, a la ministra de Trabajo y al gobernador “por confiar en los jóvenes.
«Somos escuchados y nos honran con la confianza de asumir en estos tiempos extraordinarios que se presentan”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

La Asociación Grupo Celíacos Junín se convirtió en ONG

Luego de varios años de trabajar y apostar, la Asociación Celíacos Junín, logró contar con la personería jurídica y convertirse en ONG. Esta Organización No Gubernamental tuvo una manera distinta -si se quiere- de presentarse formalmente debido a estos tiempos de pandemia por Covid y, optó por hacerlo de manera online por medio de videoconferencia.

Su vicepresidente, Verónica Borsani, manifestó que «hemos logrado tener la personería jurídica, o sea, le hemos dado forma legal al grupo que conformamos hace varios años. Esta figura nos abre un abanico de posibilidades». El mayor objetivo que tiene en vista esta entidad es realizar convenios con otras instituciones de la ciudad como Comercio e Industria, Cámara Hotelera y Gastronómica y Municipalidad.

Años atrás, se formó el «Foro de Celiaquía» cuyo titular era director de OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor), Dr. Fernando Scanavino. En 2018, se sancionó una Ordenanza que no pudo ponerse en práctica. «Ahora, por medio de esta personería, nos presentaremos en el Municipio para generar un convenio e ir solucionando nuestros inconvenientes», explicó la vicepresidente.

«Tenemos un nombre, un número de legajo que nos abren posibilidades para poder avanzar en las distintas metas. Es muy importante para nosotros que se conozca la enfermedad y que se realice la detección precoz, dado que, evita otras patologías asociadas a la celiaquía. Una persona detectada a tiempo, con una dieta libre de gluten es una persona sana. El mayor inconveniente es para aquel celíaco que no sabe que lo es y esa situación desconocida le genera sintomatologías y, por ende, una mala calidad de vida», recalcó la abogada.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , ,

Anestesistas: Conflicto en vías de solución

«Hay buena predisposición» tanto del Ministerio de Salud como de anestesistas, para salvar diferencias.
El conflicto de los anestesistas con la salud pública fue uno de los temas abordados por el director del Hospital Piñeyro, Sebastián Meneses.
Explicó que las conversaciones con el Director Provincial de Hospitales fueron positivas.
«Ya hay un principio de acuerdo entre las siete asociaciones de anestesiólogos y el Ministerio».
La misma consiste en el convenio, retroactivo a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre”.
Manifestó su “esperanza que se solucione en el transcurso de esta semana. En vista de resolución, hay buena predisposición de ambas partes”.
Las cirugías programadas, “en un principio no se realizarían. Solo las de urgencia hasta que esté firmado el acuerdo que sería en el curso de esta semana”, insistió.
“El Ministerio hizo la propuesta y ellos las están evaluando”
MINISTRO GOLLAN
Las últimas declaraciones del Ministro de salud de la provincia al considerar que de levantarse la cuarentena en quince días se verían pilas de cadáveres, fue tema abordado por el Dr. Meneses.
“Es hacer futurología – explicó-, pero viendo lo que está pasando en otros países, ese podría ser el escenario”.
Y en tal sentido, tomó como ejemplo lo que ocurre en Perú.
«Ellos iniciaron la cuarentena precozmente, pero los ciudadanos violaron las medidas».
«Hoy llega a transformarse en el segundo país sudamericano con más contagio y muerte”.
Para el profesional, la situación en el país vecino se vio agravada por un sistema de salud colapsado.
“La sensación es que hasta ahora hemos hecho bien las cosas pero no sabemos en qué momento nos puede llegar el COVID.
Por ello, “manteniendo las medidas que hasta ahora, minimizamos el riesgo y nos da tiempo en la Argentina para prepararnos para lo que venga en el futuro”.
RESPIRADORES
En Junín teníamos, hasta el comienzo de la pandemia 55 respiradores entre público y privado. Y en las últimas semanas recibimos cinco respiradores y un ciclador”.
“En la Argentina la media es del 20 por ciento por cada cien mil habitantes y acá estamos mejor”.
Al equipamiento “lo adquirimos vía ministerio. Son de una industria cordobesa y un ciclador que si bien no es respirador puede dar sostén hasta la conexión a un equipo”.
Finalmente consideró que “Gracias a Dios estamos en una situación cómoda pero insto a no relajarnos”.
“El personal sanitario está trabajando como corresponde con mucha sensibilidad responsabilidad de su profesión”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , , ,

Adrían Pérez»: «Parecía más un panfleto que un reclamo colectivo»

“Parecía más un panfleto que algo que respondiera a lo colectivo a través instituciones como el Círculo, el Colegio o Cicop. Pero no lo tuvo”.
De esta manera se manifestó el titular de la CICOP Junín, Dr. Adrián Pérez, al referirse a la concentración de profesionales de la salud del sábado pasado.
La consigna que utilizaron fue “hoy somos uno, -recordó- y lo consideró como “lamentable. Porque mañana, ellos mismos se van a seguir mirando el ombligo”.
De todas formas, aclaró que “Nos sobran motivos para reclamar pero “no creo que sea el momento”.
“Cuando estamos muy preocupados –por la pandemia-, que tengan que salir los médicos en sus autos a dar vueltas por la ciudad para visibilizar un conflicto que como cosa nueva, no existe”.
El dirigente gremial se preguntó a “quién le reclamaron y quién convocó. Lo único que nos quedó claro es que fue por dinero”.
Más aún, señaló que los manifestantes hablaban de precarización, “cuando el estado paga mal pero no precariza”. En todo caso “tendrían que haber ido a las clínicas y decir a quién le estaban reclamando”.
“Mezclamos dinero con un reclamo que viene de mucho tiempo” para insistir en destacar que “no es el momento”.
Analizando si se podría haber estado relacionado con falta de elementos de protección, el Dr. Adrián Pérez explicó que “eso en Junín no existe”.
Ni tampoco en la provincia de Buenos Aires existe una “judicialización” tal como se ha dado en territorios como el cordobés.
“Yo hubiera puesto otra consigna y no veríamos aberraciones como OSECAC que hace mil años que está en Sanatorio Junín. O para decir no al cobro de plus. O al trato igualitario entre salud pública y privada”.
En definitiva, “hay mucho para charlar pero no creo que sea el momento”.
Las consignas podrían haber sido “más claras y abarcativas. No mirarse el ombligo.
LOS CONSULTORIOS
“Faltan pacientes en los consultorios y los muchachos se están poniendo nerviosos”. Los que trabajan solamente en la medicina privada no tienen ingresos”
Tenemos que trabajar para la gente y no en un momento como este salir a patear el avispero”
Le dijimos a la gente “que no fuera a las instituciones médicas porque somos los vectores más importantes en este virus”.
En Buenos Aires hay instituciones enteras con problemas con los trabajadores de la salud. Y por eso “fue una buena decisión decirle a la gente no venga por cualquier cosa a las instituciones”.
Que “no venga a buscar el virus”.
“Hasta ahora gracias a Dios en Junín, todavía no ocurre nada. Ojala tengamos pocos pacientes con Covid pero en Capital o en AMBA yo no pasaría ni por la puerta”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , ,

Disminuyeron las consultas pediátricas

Con motivo de la pandemia, las consultas médicas a pediatras han disminuido y sobre el particular habló la Dra. Adriana Ávila.
La especialista explicó que “se nota en el consultorio.
«Se ha insistido tanto en que es bueno el aislamiento que los padres han optado por quedarse en casa y no concurrir a consultorios”.
De todas formas, desde hace 20 días las instituciones médicas especializadas en pediatría, “nos han avalado».
Es para «hacer controles de niños sanos, menores de 2, 4, 6, 8 y 10 meses, cada dos meses y hasta el año”.
Esto es “importante porque estos meses son intensivos en cuanto a la vacunación y seguimientos por maduración, peso y crecimiento”.
Por suerte, aclaró, “no tenemos circulación comunitaria y hemos tomado todas las medida”.
Se dan “turnos espaciados».
Pero además, «solo permitimos un acompañante por cada paciente, todos con barbijos puestos, higiene de pies y manos al entrar al lugar donde atendemos. Se toman todas las precauciones del caso”.
La preocupación de los pediatras se centra “sobre todo en los chicos del primer año de vida y los más granes con enfermedades preexistentes que necesitan controles”.
“Asma, broncoespasmos recurrentes. Esos chicos tienen que controlarse”.

LA VIDA EN AISLAMIENTO
Otro de los temas abordados por la pediatra es el de la necesidad de ver cómo se adaptan a la vida en aislamiento.
“Algunos chicos –explicó-, han tenido problemas de conducta, alteraciones en sueño, cambios de carácter.
Y es bueno «charlarlo en consultorio para que los problemas no se presenten”.
Los pequeños, “viven en un mundo de fantasía y están expuestos a películas e historietas y algunos imaginan que afuera no hay nada. O que no van a encontrar de nuevo a sus abuelos”.
«Son problemas adaptativos”.
CUADROS RESPIRATORIOS
En realidad al no tener escuela, destacó la médica, hay pocos chicos con cuadros febriles o enfermedades respiratorias”.
Insistió en destacar que la circulación y flujo para hacerse controles están cuidados desde el punto de vista epidemiológico.
“Está bien pensado y cuidado en todas las instituciones de la ciudad”.
Finalmente, al referirse al cumplimiento del esquema de vacunas, añadió que hay “atraso en la vacunación pero porque se trata que no se amontone gente. Pero todos pueden ser vacunados y hay vacunas para todos”.

⇒ Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: RADIO EN VIVO
⇒ También podés leer más notas informativas en: Diario La Verdad Online
⇒ Todo el Deporte en: LA DEPORTIVA

Etiquetas: , , ,