Bajo la consigna «El hambre es un crimen», el Movimiento de Acción Popular realizó una jornada nacional de lucha que también se visibilizó en nuestra ciudad. María Eugenia Núñez, referente del MAP local, expresó que «los objetivos de esta movilización fueron por una Argentina libre de hambre porque el hambre es un crimen. Pedimos más acciones sociales de parte de los Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal para las personas vulnerables».
«En este momento de pandemia, las personas que menos tienen necesitan del Gobierno. Somos conscientes que como Estado se ha tratado de palear la situación de la mejor manera posible a través del IFE y de otros programas pero no es suficiente. La gente necesita mucho más respaldo, sobre todo, después de los cuatro años devastadores de las políticas de Macri».
Objetivos
El MAP solicita volver al IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), lograr un salario universal que «es un reclamo histórico» y la aprobación de planes sociales que aún están pendientes por parte del Ministerio de Desarrollo. Asimismo, la lucha está centrada en la reivindicación de los trabajadores de comedores barriales y centros comunitarios como esenciales. «Tenemos muy buen diálogo con el Gobierno y con el Ministro Arroyo pero no alcanza», señaló la dirigente.
Distribución de recursos
Desde el Movimiento de Acción Popular afirman que «en Junín hay hambre y una mala distribución de los recursos por parte de la Municipalidad». María Eugenia Núñez manifestó que «la ayuda no llega a todos los vecinos de manera equitativa. Cuando hacemos como Agrupación un barrio con nuestros recursos, el Municipio deja de asistirlos. Pasó siempre con el gobierno del ex presidente Mauricio Macri y con el actual de Junín».
Comedor
El MAP cuenta con un comedor que recibe, entre niños y adultos, a unas sesenta personas. El plato de comida lo ofrece una vez a la semana, los días sábados. A calles Payán y Peyra (Almirante Brown) llegan vecinos de barrios «El Progreso», «Villa del Parque» y Campo «La Cruz».
Son ciudadanos que viven en la informalidad laboral y realizan, en su mayoría, changas. Inclusive, el Movimiento cuenta con integrantes que no tienen trabajo formal. «Como toda Agrupación joven nos basamos en donaciones. Además, recibimos del Ministerio de Desarrollo pero no todos los meses», dijo Núñez.
La presidente de FAPASA (Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de Argentina), Agustina Decarre, se mostró preocupada por el avance de la venta de seguros por Internet y la posibilidad de que Mercado Libre gane también terreno en este rubro.
«Defendemos los derechos de los productores. Nuestra misión es explicarle a la sociedad la importancia de la contratación de un seguro a través de un productor matriculado, es decir, de alguien que esté capacitado y formado para asesorar a los clientes sobre las cláusulas del contrato, cobertura, sumas aseguradas, precio y demás», explicó.
«En tiempo de pandemia cambiaron las reglas de juego. Nos adaptamos a la tecnología con la modalidad home office cuando nuestras oficinas estaban cerradas, pero siempre trabajando cerca del cliente para escuchar su consulta. Consideramos que la tecnología tiene que ser una aliada pero no que reemplace a las personas en un rubro como el nuestro que es, principalmente, de asesoramiento», recalcó Decarre.
Plataformas digitales
Las ventas por Internet avanzan muy rápido. Productores aducen que no es lo mismo comprar una remera por una plataforma digital que adquirir un seguro. Agustina Decarre manifestó que esperan que las autoridades tomen «cartas en el asunto». El Gobierno ya recibió nuestra inquietud».
Argumentan que Mercado Libre ha formulado una intención de pedido de suscripción para operar seguros. Esta organización de venta masiva tiene en proceso la autorización. «Es preocupante porque del otro lado nadie va a estar respondiendo. Buscamos que se entienda la importancia social que tiene el seguro», indicó la titular de FAPASA.
La Sociedad Argentina de Pediatría elaboró un documento en octubre de 2020 que considera que el regreso de las clases presenciales es «imprescindible». El presidente de la SAP filial Junín afirmó que el daño que provoca la falta de presencialidad escolar es irreparable en niños y adolescentes.
El médico Daniel Portero dijo que «es terrible para la salud biopsicosocial. Algún tipo de deterioro va a generar, sobre todo, en chicos que justo cambian de escolaridad. Es decir, al que inicia la primaria, o la secundaria y hasta el que ingresa a la universidad. Hay experiencias de retorno a las aulas de otros países como China, Dinamarca, Singapur, Noruega, Taiwán, entre otros que comenzaron en pandemia por Covid y no les fue mal».
Es indiscutible que la escuela es fundamental para el desarrollo y bienestar de todos los chicos. No sólo para la enseñanza-aprendizaje sino también para el fortalecimiento de aspectos emocionales, sociales, nutricionales, salud y realización de la actividad física. «Con todo lo expuesto y analizado, se considera que la escuela es un sitio totalmente seguro y sus padres pueden salir a trabajar contribuyendo a la actividad económica de la comunidad», agregó.
Disparidades sociales
Con el cierre de las escuelas, en contexto de pandemia, hubo un factor que marcó de manera muy clara disparidades sociales. «Muchos adolescentes, por ejemplo, fueron no pudieron completar sus tareas por falta de conectividad o aparatos. Esto hace que los modelos de aprendizaje virtual resulten de difícil implementación dando lugar a otra brecha tecnológica entre pares».
«Muchos han tenido que dejar el colegio y meterse en lo ilegal como el trabajo informal. La posibilidad del incremento del consumo de sustancia indebidas, delitos y demás», remarcó el titular de la Sociedad Argentina de Pediatría en nuestra ciudad.
Otro grupo que se vio desfavorecido fue el de los niños con discapacidades. Sus necesidades de aprendizaje, estimulación rehabilitación y resocialización se redujeron. En base a eso, se buscaron datos. Los que no señalan que los infantes con patologías tengan más posibilidades de desarrollar un cuadro grave de coronavirus.
Datos
En Argentina, de 38 mil niños que tuvieron Covid – hasta fines de septiembre – sólo el 0,05% requirió de terapia intensiva. El resto, en una o dos semanas, estaba en condiciones de hacer vida normal. «Es necesario que las autoridades puedan asignar recursos y pensar estrategias para lograr un acceso equitativo a la educación», apuntó.
«Es acá, donde plantea la Sociedad Argentina que, quienes tienen la decisión política y autoridades escolares, deben apreciar los que les está ofreciendo una sociedad científica para poder llevar adelante la presencialidad en los colegios», puntualizó Portero.
Consideran y los resultados están a la vista, que el año pasado el argentino consumió menos carne bovina. Estiman que fue por debajo de los 50 kilos. Además, se dio un «equilibrio» en la parrilla entre cerdo, vaca y pollo. En una recorrida por distintos comercios de Junín, Grupo La Verdad, relevó precios de cortes de carne vacuna. Comprobó que arrancan desde los 600 pesos hasta llegar a los 800; lo cual marca una diferencia importante en la oferta de los distintos mostradores locales.
Gabriel Racca expresó que el argentino promedio consumió en 2020 menos carne vacuna, lo que no ocurría en los últimos 50 años. Aseguran que son números impensados. «Tomó mucha preponderancia la carne aviar: llegó a unos 44 kilos. Sigue adquiriendo protagonismo la carne de cerdo; está en unos 13/14 kilos anuales».
Sostuvo que «hace unos 15/20 años el consumidor promedio de carne vacuna ingería 90 kilos. Hace 4 años atrás, el argentino promedio estaba en unos 75 kilos. Se notaba cierto descenso del consumo hasta llegar a estos 50 kilos actuales que es algo inesperado conociendo la estructura gastronómica nacional. La dieta de los argentinos es la carne vacuna».
Factores que influyen
Racca señaló que «no se podría vincular al precio de la carne vacuna a la baja en el consumo. Si analizamos, el año pasado el precio de la carne aumentó en los dos últimos meses. Fue cuando estuvo por encima de la inflación. No es directamente el costo lo que influye en el consumo de carne vacuna».
«En nuestra historia, Argentina fue el mayor exportador de carne bovina como nunca lo había hecho. El patrón de consumo también cambió. Antes, la dieta se basaba en esta carne. Hoy se analiza comer otro tipo pero el precio no deja de ser una variable de «vaca flaca» para que el bolsillo del argentino medio lo sienta un poco más a la hora de comprar», reconoció el comerciante juninense.
La Mesa de Enlace al dar por finalizado el paro del campo aseguró que el Ejecutivo de Fernández cometió un «error visible». Los productores, que no participaron de las reuniones en la que se dieron por terminadas las restricciones a la exportación de maíz, aseguraron que esperan que el Presidente los consulte a la hora de tomar medidas que afecten al sector. Por su parte, el ingeniero Luis Villa, dijo en declaraciones al Grupo La Verdad, que «el escenario más probable es que el Gobierno tome medidas de intervención en los mercados».
«Ya hay diálogos con el tema de la carne que, por supuesto, es algo muy diferente. De una media res se tienen productos muy diversos, incluso si hablamos del animal completo incluido las menudencias. Ya no es que estén en contra del consenso ni de buscar estrategias. El mecanismo que el mundo ha realizado con éxito en los últimos cincuenta años es subsidiar a la demanda».
Se estima que en la Argentina hay unos 11 millones y medio de hogares. «Si hay 3 millones de familias que tienen necesidades, hay que ayudarlos en forma urgente y eficiente. No trastocar lo que viene funcionando bien. No tocar un mercado que da resultados».
«De modo que, ponerse a poner cupos en el maíz, siendo que empalmando esta cosecha más la anterior hay más de 110 millones de toneladas producidas, no se entiende. Hay abundancia del producto y el Gobierno lo trata como si fuera escasez», marcó el productor agropecuario.
Relación deteriorada
Aseguran que el deterioro de la relación entre Gobierno y campo no es algo nuevo y que hay una gran desconfianza por parte del sector productivo.
El asesor de empresas Luis Villa agregó que «esta situación no ha hecho más que agravar este clima de sospecha no sólo en el diálogo con la dirigencia sino con lo que el mismo productor toma en cuenta en cada una de sus decisiones, ya sea, de inversión o de manejo de su capital de trabajo».
«Ha sido un retroceso. El conflicto, como lo caracteriza el gobierno, directamente no existe. Si había algún problema de algún consumidor de maíz había que ayudar a esa gente; colaborar o subsidiar, en el último de los casos, con la demanda. No tocar la oferta», remarcó.
El médico neurólogo Mario Melcon afirmó que el suero equino es una herramienta «extraordinaria» para su uso en la medicina contra el coronavirus. «No es para prevenir. Es sólo para aquellos enfermos que están internados y que ingresan con un hisopado positivo y con síntomas de moderados a severos».
«Se los medica para evitar que lleguen a la muerte. Los trabajadores de la salud que, están en las terapias intensivas y que manejan el tema del Covid, tienen a su alcance una posibilidad para utilizar desde el primer día que ingresa la persona infectada».
Descubrimiento nacional
El suero equino hiperinmune es un descubrimiento argentino. Se produce en caballos. A estos animales, se les inyecta una pequeña partícula del virus y, de forma rápida, genera una importante cantidad de anticuerpos. Lo que hace el anticuerpo es pegarse al virus y destruirlo. No le permite entrar a la célula. Si está fuera de la misma, se puede controlar con anticuerpos.
«Una vez que ingresó en ellas, las destruye. Es cuando la persona se enferma, aparece la gravedad y lo lleva al fallecimiento. El planteo y el desafío es cómo uno controla este virus antes de que llegue a la célula», explicó Melcon.
Su desarrollo se le debe a profesionales argentinos. Se trata de una empresa pública-privada encabezada por INMUNOVA-BIOTECH (particular) asociada con CONICET, Institutos Malbrán y Leloir (estatales). De manera mixta, se hace la investigación y el desarrollo. Finalmente, llega su aprobación en el mes de diciembre por ANMAT. Su distribución comienza esta semana en clínicas y hospitales.
Datos
El estudio se probó en 247 personas, de las cuales 188 tenían coronavirus. Se comprobó que bajó la mortalidad en un 45 por ciento y disminuyó la internación un 36 por ciento. Algo similar ocurrió con la fiebre hemorrágica. La mortalidad llegaba al 50 por ciento pero a partir del uso del suero, descendió en los primeros cinco días al 1 por ciento.
«Hay que confiar»
Mario Melcon, de una basta y reconocida trayectoria en la medicina, sugirió que hay que vacunarse siempre que las dosis estén aprobadas por ANMAT. «No hay alternativas, hay que confiar en el Ministerio de Salud. Se habla de poca información. Supongo que nuestro Gobierno tiene los datos necesarios como para ponérsela a 10/20 millones de personas».
«La doble dosis es necesaria, sobre todo, en el caso de la rusa. La primera uno se la aplica, por ejemplo, hoy martes y la segunda, a los 21 días. Luego de transcurridos los diez días, la persona ya esta inmunizada. Para tener el 92 por ciento de protección con la Sputnik V, se necesitan las dos dosis sino se llega a un 60 por ciento».
«La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que cuando se pone una vacuna que tiene una efectividad del 50/60 por ciento, no debe usarse porque no es suficiente. Por lo menos, tiene que tener una validez del 70 por ciento», finalizó.
La economía nacional se encuentra inmersa en una crisis que profundizó la pandemia del coronavirus más la necesidad de hacerse de divisas que provienen de las exportaciones. Así, el Gobierno de Alberto Fernández, ingresa una vez más en el terreno del conflicto con el sector agropecuario y agroindustrial.
El campo mantendrá el paro pese a la reapertura de las exportaciones de maíz dispuesta esta madrugada por el Ejecutivo. Los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes y de Federación Agraria, Carlos Achetoni, aseguraron que la medida no los satisface, ya que se fijó un tope diario de exportaciones a registrar. Las protestas se extenderán durante 72 horas.
El ex titular de Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, puntualizó que el Gobierno Nacional pretende «atacar», una vez más, a los productores. Aspira a menos producción de maíz y más monocultivo. «Vemos que los jubilados van a ganar menos, que va a bajar el empleo. Ahora, una vez más, se enfrentan a la producción con un desfasaje cambiario que nos perjudica. En la actualidad, por una soja de 500 dólares ni llega a 200 en un dólar billete».
«El replanteo debe ser desde otro lugar. ¿A dónde estamos llegando con este nivel de gastos que ni siquiera es para la gente?. Es lógico que es para transferir recursos. De lo que nadie habla es que todos estos bancos compran en dólares al precio oficial para liquidarlo y llevárselo afuera», reclamó.
«Deberíamos empezar a hacernos otro tipo de preguntas: ¿a qué se quiere llegar con el país en general?. Se paga todo el IVA recaudado por quien abona el fideo, la carne más los intereses que se saldan en las entidades crediticias cuando gran parte de la recaudación se la lleva las petroleras».
«¿Cuál es el sentido y hasta dónde va a aguantar este sistema de gastos?. Sistema que no es para beneficiar a la población sino para determinados sectores que tiene un gran lobby, característica de la que carece el sector agropecuario», consideró el productor.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), desde esta semana, comenzó a otorgar turnos para que jubilados puedan, nuevamente, acceder a créditos. Su titular en Junín, Carolina Echeverría, dijo que «estos préstamos estaban suspendidos desde hace unos meses, pero se retoman pensando en el bienestar de los adultos mayores».
Los turnos se pueden sacar vía Internet o llamando a la línea gratuita 130. Los créditos son de hasta $200 mil para jubilados y pensionados y hasta $70 mil para las pensiones no contributivas. El monto a otorgar depende de la capacidad de devolución que tenga cada persona por el beneficio que posee. Estos créditos se pueden pagar entre 24 y 60 cuotas.
«Los jubilados han manifestado que con ese préstamo cambiarían el televisor y harían arreglos en sus domicilios», indicó Echeverría. Para solicitarlo, los interesados deben llegarse hasta las oficinas de ANSES con turno asignado y DNI.
La medicina prepaga avisa que no podrá cubrir los hisopados y que “no pasa enero” si no ajusta la cuota. El sector señala que no puede cubrir los costos con los aumentos que se autorizaron, reclama una solución en el corto plazo y la vuelta de los subsidios. Argumentan que atienden al 75 por ciento de la población y pueden verse en la obligación de restringir prestaciones.
El gerente de Prepaga La Pequeña Familia sostuvo que «existe una situación que está en la voz de todos y es que las prepagas fueron las ganadoras de la cuarentena. Si bien es cierto que hubo menos prestaciones son las que consideramos voluntarias como los controles y consultas con médicos de cabecera. Internaciones, prótesis, medicaciones y tratamientos crónicos siguieron con su ritmo normal».
Sebastián Ramos indicó que «esos rubros son los más significativos dentro de nuestra gama de servicios porque tienen insumos que están dolarizados. Y los que no lo están, han aumentado más allá de la inflación. A este panorama desalentador, hay que sumarle que han caído las afiliaciones por menos dinero, se han reinventado a partir de la pandemia o los afiliados se han cambiado a planes menores».
«Queda un escenario con incertidumbre. La incorporación de nuevas prestaciones como hisopados, internaciones en terapias que no se tenían por este tipo de patologías como Covid y otras. De los rumores más fuertes dentro de las cámaras es el de un avance hacia la medicina privada y es un problema porque atiende al 75 por ciento de la población entre los que derivan sus aportes y aquellos que pagan de forma voluntaria», explicó.
«Se van a tener que adaptar las prestaciones a la posibilidad de ingresos y ahí surge lo de no cubrir o restringir coberturas. El punto de inflexión tiene que ser enero porque tenemos que tener mayor previsibilidad que en 2020», puntualizó.
El Vicepresidente del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) aseguró que la suba de tarifas de telefonía, Internet y TV no es la que anticiparon las empresas. «Hasta el momento, no se autorizó ningún aumento tal como anuncian las prestatarias respecto de un supuesto incremento del 20 por ciento para enero. El Ente dará a conocer, en el transcurso de estos días, el incremento que será sensiblemente menor al adelantado por las compañías», puntualizó Gustavo López .
El funcionario dejó en claro que no hay más alzas unilaterales a partir del Decreto 690/20 que dictó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández. Debido a la pandemia por COVID se congeló todo. Aceptar lo que proponen las firmas significaría un disparo de la inflación y un colapso en la economía nacional. En el mundo, se vivió una situación de excepción, por lo cual, «habrá que ir recuperando los valores de manera gradual».
«Las empresas dicen lo que ellas pretenden. El ENACOM, por su parte, autoriza cuánto y el cómo de ese aumento. El precio debe ser justo, equitativo y razonable. Deben tenerse en cuenta costos, inversiones y tasas de ganancias. En este caso, a la salida del descongelamiento, también contempla la situación económica del país y el bolsillo de los ciudadanos», consideró López.