«La tarea no será fácil».
De esta manera comenzó la entrevista con el Dr. Fernando Burgos
El profesional es el flamante delegado del Ministerio de Trabajo de la Nación, y en quien recae la responsabilidad de 23 distritos.
Para el profesional, “la tarea no es fácil. El Ministerio y el Gobierno Nacional nos piden estar cerca de la gente”
Estos meses de pandemia ha reflejado “acciones, programas y ayudas” y nos pide que “sigamos en esa línea, cara a cara con el vecino”.
La agencia territorial tiene varias funciones que cumplir.
“Por un lado la inspección, algo “hoy complejo con el parate de la economía y las actividades comerciales”.
Por eso “nos abocaremos a trabajar en la parte de capacitación llevando herramientas para trabajadores, empleadores” añadió el flamante funcionario.
En esa línea y a pocas horas de asumir “tratamos de trazar línea de trabajo”.
INFORMALIDAD
Durante la entrevista, el Dr. Burgos destacó que la pandemia “sacó a la luz” la problemática mayor de la informalidad.
“Cuando los programas “bajaron, se estimaba una cantidad que terminó siendo mucho más. Con todos los programas ha alcanzado a más de 11 millones de personas en el territorio”, recordó.
LEGALIDAD
Al hablar del trabajo a futuro, aclaró que el “Ministerio tiene programa para profesionalizar y enmarcar en la legalidad donde la ilegalidad es muy alta”.
PROBLEMÁTICA LOCAL
Con relación a los conflictos laborales, Burgos destacó que es “donde hay que hacer un equilibrio y Nicolás arrancó con el pie derecho”.
Citó a modo de ejemplo, lo ocurrido recientemente con el cierre y despidos del Copahue que, “por lo que he leído se solucionó”.
La labor se va acrecentando. “Tiene más de 70 denuncias paradas ya que recién ahora empiezan las audiencias en el Ministerio de Trabajo de la provincia”.
Lo importante es que “hay que tener equilibrio. Primero, conocer los datos de Junín con respecto al empleo y desempleo”.
De esa manera es posible “implementar políticas públicas”. Hacer un “relevamiento de datos para que el gobierno local pueda trabajar y llegar a la gente”.
“Pero eso es estrategia para post pandemia” enfatizó.
HOY
Hoy se trabaja en el “día a día para que se pierda la menor cantidad de empleos posible y ayuda a empresas”.
Recordó que el país se encuentra atravesando “el pico de la pandemia y hay que ser muy cuidadosos”.
“Está muy difícil” aunque “en Junín, gracias a la responsabilidad de los ciudadanos estamos medianamente bien”.
Obviamente, en el mundo del trabajo “se trazarán estrategias para salir de esto que nos afectó a todos”.
Por último y con relación a la delegación local del Ministerio. Si titular explicó que “en la plantilla de la delegación local, se cuenta con “20 empleados. Hoy hay seis que pueden concurrir, los demás están con licencia”.
De todas formas, “nos iremos poniendo a tono” concluyó Burgos.
La situación está “controlada y monitoreada correctamente por la Nación, que trabaja en forma articulada con las provincias”
No quiere decir que no estemos “preocupados porque lo que hasta hace dos o tres semanas era estrictamente de AMBA y Chaco, aparece en otras provincias y localidades del territorio bonaerense”.
Lo que era “el cuello de botella, el tema de las camas de terapia intensiva hoy está cubierto y en condición de tranquilidad. La Argentina está bien provista, con una inversión enorme en proveer de equipamiento.
El cuello, según lo entiende Traverso, “ tiene que ver con recursos humanos, profesionales de la salud que se han contagiado”.
Citó además ejemplos como el de la provincia de Jujuy.
“El viernes se saturó y no tiene respuesta en recursos humanos” y como consecuencia de ello se enviaron 50 profesionales
Así y todo, “Argentina sigue siendo país donde mejor manejo hay de la situación”
Si bien “nadie puede arrogarse el manejo exclusivo del éxito de la lucha contra la pandemia” ya que “el trabajo se hace entre todos”
EL DECRETO
Otro de los temas tratado por el senador fue el decreto presidencial que prohíbe las reuniones sociales.
“Lo que se detectó –señaló-, es que en el interior de la provincia y el país, los contagios vienen a través de las reuniones sociales. Aparece siempre algún foco de contagio”.
Y por eso en estos quince días, para salir del invierno, se ha tomado la medida preventiva y es importante que sea de cumplimiento”, enfatizó.
SUERO EQUINO
También se refirió Gustavo Traverso a la información relacionada con el suero equino sobre el que se está trabajando.
El suero “equino hiper inmune, probablemente sea uno de los grandes hallazgos y lo tiene la Argentina y se está saliendo a probar”.
VACUNAS
Con relación a la vacuna, Gustavo Traverso explicó que la Argentina “está negociando con dos laboratorios la asociación Pfizer Biotec y Astraseneca, americano, para fase 3
Con ello que logra buscar Argentina no es sólo ser conejo de indias sino participar de beneficios” que implican el significa financiamiento y transferencia de tecnología para que laboratorios argentinos puedan producirla”.
LA CURVA
“Creemos que se está aplanando –la curva- y queremos seguir fortaleciendo la idea”.
Por eso, como en “todos lados donde aparecen los focos es en reuniones sociales”, se adoptaron las nuevas medidas.
TERRENOS
Por último, fue consultado el legislador provincial con relación a tema terrenos destinados a viviendas familiares. Dijo tener la “sensación que Balestrasse (Marcelo) habla como si los cuatro años del gobierno de Macri y Vidal no hubiesen sido parte de su gobierno”.
Sostuvo que es fundamental la “planificación urbana, el desarrollo urbanístico” con la intervención de los gobiernos.
Aunque a veces “pareciera que no fuera problema público y es donde me parece que parte –el Srio de Obras Públicas-, de una concepción equivocada”.
Por ello es que consideró que hoy, “ante aparición de un crédito como el Procrear no tenés lotes disponibles. Podría haber 76 y hoy son un basural”.
Cabe recordar que los lotes mencionados por Traverso son los que se encuentran en Capitán Vargas, Borchex, Chacabuco y San José Obrero
Opinó al referirse a los créditos UVA que el gobierno del Ing. Macri “lo único que hizo fue empujar a los argentinos a la usura financiera”.
Reinvertarse en tiempos de pandemia.
Es el camino que tomó María Esther hace poco más de 120 días.
Previo al decreto de la cuarentena, trabajaba cuidando niños y –poco antes- en la cocina de un pelotero.
Tras el decreto, un día llegó a su casa y “no tenía más trabajo”.
Y a pesar que en los dos primeros días le costó reaccionar y reinventarse, 72 horas después comenzó a buscar una salida.
Fue así que “me acoplé y salí a hacer mandados solidarios en mi barrio como función momentánea”, hasta que saliera otra cosa, recuerda María Esther”.
En la entrevista agregó además que “el impacto fue fuerte porque además se sumaba que tengo 59 años “.
Pero “no bajé los brazos sentía que podía hacer algo por los demás y así no alcancé a procesar lo que se venía” recuerda al relatar lo que ha ido sucediendo en su vida durante los últimos meses”.
VECINOS DE ALTO RIESGO
Sacudón mediante, María Esther comenzó a ponerse en contacto con vecinos de alto riesgo y a salir todos los días para acompañar a quienes “necesitaban una mano”.
Fue cuando comenzó a gestarse una nueva idea. El día que el único negocio de cercanía había cerrado como consecuencia de la cuarentena.
Y “armé un almacén de campaña. Con temor, dudas pero sin bajar los brazos”.
Los vecinos ayudaron y los propietarios del pelotero en el que había comenzado a trabajar le dieron una mano. “Un mínimo aporte para iniciarme” recuerda y agradece porque “así pude arrancar”.
El primer paso fue comprar mercadería y siguió apareciendo el apoyo.
El de las “panaderías –por ejemplo-, que no dudaron del proyecto”.
Aunque no deja de resaltar durante la entrevista que sino el “apoyo de los vecinos, esta magia que vivo no hubiera sido posible”.
Con el “almacén de campaña” los acercaba a la ciudad sin que tuvieran que moverse. El acompañamiento fue mutuo.
Y el proyecto que nació cuando parecía que todas las puertas se le cerraban a María Esther, tiene continuidad.
“El tiempo que dure voy a estar en casa trabajando, en contacto con la gente, cuidándolos. Es la mayor satisfacción que surge a partir de la pandemia”.
AHORA LA HABILITACION
Y para seguir dando pasos firmes y con proyección, habló primero con integrantes de la Sociedad de Fomento.
Luego con gente del municipio, “para contarles mi proyecto”, aclara.
Y me respondieron, “seguí. Y llegado el momento vas a hacer lo necesario para que el negocio funcione con la habilitación correspondiente”.
Ahora, a más de 120 días del decreto de aislamiento, María Esther va “camino a funcionar como corresponde”.
.
El comportamiento de usuarios de tarjetas de crédito fue analizado por César Petrillo, de la tarjeta –Gaucha- de la Asociación Mutual Club Social Deportivo Ascensión.
El aporte en la entrevista habla claramente de cómo se han venido manejando en la región a partir de la pandemia.
“Una mirada regional que por lo general tiene más contacto directo con sus clientes”.
PRIMEROS MESES
Entre los meses de marzo y julio, como consecuencia de la pandemia, Petrillo adelantó que la caída fue muy pronunciada. Sobre todo en los meses de marzo y abril.
Hubo una contracción de las operaciones y “doble acción por parte del usuario”.
El comportamiento de las personas a las que se les contrajo el ingreso fue el de intentar “limitar uso. Sumado al cierre de locales, ello “se vio reflejado en el volumen de las operaciones”.
Se refirió además al sector que “pudo mantener el ingreso”.
Ese grupo bajó el nivel de las operaciones. No tuvo gastos. Recortó salidas, paseos.
Fueron quienes “optaron por invertir –por ejemplo- haciendo arreglos en la casa, a pesar de la caída”.
Con la llegada del mes de mayo, la actividad se recuperó “un poco. Con más movimiento”.
Ya en junio, como consecuencia del día del padre, hubo un nuevo recupero. “Más movimiento”, adelantó Petrillo.
LOS PAGOS
Otro de los temas mencionados por César Petrillo fue el relacionado con los pagos de los clientes a partir de la pandemia.
Ante todo explicó que desde el año pasado se registraban algunas moras en los pagos.
Pero a partir de la pandemia “vemos que la gente hace el esfuerzo por pagar la tarjeta. Refinancia,”.
Más aún, no se ve un incremento en las moras que pueda definirse como considerable.
Una situación que sí se percibe es que la gente considera que se trata de una situación transitoria y a eso apuesta. A la normalización”, opina Petrillo.
Claro que a futuro posiblemente” habrá que prestar atención” porque si la reactivación es lenta se van a ver afectados los pagos
Otra característica en tiempos de pandemia es que tampoco la oferta de cuotas es tanta como en períodos anteriores. Y por eso, el comprador lo piensa más
Uno cree muchas veces en situaciones normales, que se ajusta, y se da un gusto por tener estabilidad pero con esto, se piensan más las compras a excepción de fechas puntuales.
En definitiva, hay consumos que se mantienen como el de combustible o supermercados.
La industria en general en tiempos de pandemia, y en particular para Lestar Química fue tema central en la entrevista con Pablo Alted, gerente de la firma local.
DESDE MARZO
A partir del aislamiento, la primera medida adoptada por la industria que la de readaptarse al protocolo.
Si bien, explicó que ya venían golpeados pero luego, «muchos de nuestros clientes tuvieron que cerrar y la demanda cayó».
De todas formas pudieron continuar Trabajando para clientes que se dedican a productos esenciales
«Cambió bastante». Somos una industria que fabrica materias primas para otras industrias y relacionadas con procesamiento de PVC, estabilizantes para procesar plástico pintura, caucho»
Y dentro de ellas están las líneas de alimenticios y para envases, recubrimientos fílmicos para productos alimenticios y medicinales.
«Esas líneas continuaron» aclaró.
Con el panorama, en los rubros, sí hubo demanda pero «tenemos una mayor parte dedicada a construcción y eso se planchó directamente».
Recién ahora, con las distintas aperturas empezó a tener más movimiento y hay industrias que están generando nuevos pedidos.
LOS TRABAJADORES
Con respecto al tema personal, mano de obra, cabe destacar que inicialmente «hicieron un acuerdo con el gremio por reducción de salario del 75 por ciento del bruto».
Por lo cual era mínima la no percepción del salario para quien no venía a trabajar.Los que sí lo hacían percibían el total del sueldo».
Con posterioridad fueron beneficiados con el ATP -en mayo y junio- y cubrieron sin retraso con el personal.
Por ello quiso agradecer públicamente a los trabajadores»
se destacó «el compromiso con la empresa, donde cada uno tiene temor, le genera ruido salir a trabajar pero lo hicieron».
¿PASÓ LO PEOR ?
Todavía no se sabe si lo peor ha pasado, en JunÍn es otra la realidad y se «viene con pico creciente. Estiman que para el 15 de agosto llegue ese pico. Hay que esperar».
Tratan mientras tanto, de re adaptarse y «quedar parados de la mejor manera cuando esto pase”.
ARCO DE DESINFECCIÓN
En el marco de la pandemia y el aislamiento, desde Lestar Química colaboraron con el arco de desinfección ubicado sobre Avenida Circunvalación.
Recordó Alted que “cuando el 19 de marzo se decretó el aislamiento, desde Lestar se tomó contacto con Policía Ecológica.
La idea fue “para proveerlos de materiales y elementos en materia de desinfección”.
Y por su intermedio “colaboramos en la automatización del arco de desinfección, armado de manera manual y tirando la solución de hipoclorito de sodio”.
Con relación a las características, aclaró que resulta parecido al de las barreras de peaje. Se activa cuando pasa un vehículo.
Y colaboraron también con Ecológica con la provisión de una bomba y equipo autónomo de desinfección por no poder utilizar una lanza para casas, o cuando salen a la zona porque tienen campo de acción muy grande”.
El dirigente gremial mercantil, Federico Melo, comenzó hablando sobre la reunión mantenida entre representantes gremiales y Seguridad municipal.
“Se realizó en el marco de la protección que deseamos y solicitamos trabajando en conjunto».
Para trabajadores de supermercados,» más que nada a los apostados sobre Ruta 7 y que tienen mayor riesgo.
La situación se da porque llegan «vecinos de otras localidades e incluso transportistas paran a menudo a realizar compras o como proveedores»
La reunión «enriquece el diálogo con el municipio y estamos muy agradecidos» aclaró.
Y aprovecharon para hablar del tema horario que si bien no está definido, «empezamos a tratarlo».
Es para que comercios y Pymes puedan volver a la normalidad y de allí lo que «planteamos es que tenemos que tener en cuenta varios factores».
En principio para que la ampliación horaria no afecte la vida de los empleados de comercio dado que vemos que este intermedio generó dificultades».
Recordó que el trabajo es de 48 horas semanales máximos y actualmente, al ser de 7 a 18 «lo supera. El empleado se ve dificultado dependiendo de las órdenes del empleador».
Considera que se debe «buscar un intermedio tanto con el municipio como con Comercio e Industria. Es importante “adaptarlo a la realidad de los trabajadores”.
«Hicimos una reunión amplia con delegados gremiales la semana pasada, de comercios, supermercados».
Explicó que un hipermercado tiene estructura que le permite adaptarse. No así el más chico.
«Tratamos de impulsar un horario y hay que consensuar con Comercio e Industria, el municipio y además de otros como pueden ser las fuerzas vivas de la ciudad”.
Tal vez, podría ser que “los más chicos o medianos que no son esenciales tengan un horario y los otros un poco más extendido”.
Sería “sano que los trabajadores realicen compras o actividad recreativa, algo que hoy no pueden”
Para Melo hace falta “sensibilidad y empatía para atender las cuestiones comercial sanitaria y de los trabajadores
VOLVER ATRÁS
La posibilidad de retroceder de fase no estuvo ausente como tema durante la entrevista.
El primer error es «pensar que no vamos a volver para atrás. Tenemos que ser muy cuidadosos y lo hemos visto en otras ciudades».
En dirigente entiende que sería muy perjudicial para toda la ciudad tanto en lo comercial como en lo sanitario.
«Una fase anterior afecta al conjunto de los vecinos».
LOS SÁBADOS
Y en cuanto a los sábados tenemos que consensuar horarios que garanticen al trabajador cumplir el horario que corresponde”.
Siempre se trata de “defender al más débil como lo es el trabajador, en la aplicación del horario se respeten las normas y consenso para que al comerciante le sirva comercializar y vender
El sábado a la tarde es especial no es un capricho nuestro decir que no, sino que podemos acompañar siempre que se garanticen las horas correspondientes a la hora laboral.
El volver a horarios pre pandemia consideró Melo que” vamos a tener que volver el día que se garanticen las medidas sanitarias”.
Aclaró que una de las posibilidades que se evalúan es la de mantener –a futuro- el horario corrido”.
Cuesta adaptarse, por “costumbre” pero el trabajador debe “tener horario claro y no ir modificando semana a semana”.
Por eso es que “tratamos de cuidarlos a todos y llegar a un consenso”.
Senador nacional Esteban Bullrich mantuvo hoy una entrevista en LT 20 Radio Junín
El manejo de la pandemia, el tratamiento de la ley de teletrabajo, la política partidaria y el procesamiento de Guillermo Dietrich fueron los temas abordados.
LA PANDEMMIA
Respecto del manejo de la pandemia, el senador consideró que el gobierno «entró tarde y rápido a tomar decisiones en la cuarentena”.
Esa posición es la que “llevó a que en el inicio se «sobre actuaran» algunas decisiones
Y hoy «vemos el impacto y lo se ve más afectada es en la economía”.
Por ello, consideró que se debería trabajar en conjunto “para seguir cuidándonos y al mismo tiempo con inteligencia abocarse al tema económico”.
Al referirse a las medidas adoptadas por el actual Gobierno, entiende que con las pequeñas y medianas empresas “se ha hecho un paliativo cubriendo parte del salario pero no es suficiente”.
Y ante ello, “Junín es un muy buen ejemplo, con el 90 % de la actividad cumpliendo los protocolos y tres casos positivos. Se pueden manejar todos los problemas”.
Para ello es importante darle a la gente “la responsabilidad de cuidarse y con una economía funcionando y cuidando la salud de la población”.
Hay un problema «muy serio» como lo es el recuperar el empleo y en cómo ayudar para que se vuelva a generar empleo y producción. Ese es el trabajo que tenemos por delante”.
TELETRABAJO
Otro de los temas de actualidad abordado por el legislador nacional fue el tratamiento que se da a la norma del “teletrabajo”.
En un comienzo explicó que no los conforma “en nada. Es de esos ejemplos donde quiero marcar la falta de diálogo y comprensión”, señaló.
“El proyecto que teóricamente votamos sin modificaciones, trata de regular el presente sin mirar al futuro”.
Ante todo entiende Bullrich que el teletrabajo “llegó para quedarse”.
Más aún, va a ser la forma de relación “no sólo laboral sino también de amistades y familiares. Nos permite una cercanía que no teníamos antes”.
Proveer servicios y dar al mundo y para eso necesitamos normativa que cuide el trabajo pero que pueda traer más servicios
Si restrinjo, «genero que países con huso horario diferente al nuestro no lo podemos hacer, estaremos restringidos”.
“Tenemos que entender que cambió para siempre la forma”
Más aún, el legislador entiende que se deben generar empleos en el área de tele trabajo.
“No es solamente la tecnología. También –por ejemplo- en un médico que hace diagnósticos a distancia, un contador, de un país a otro”
El sistema “permite que muchos trabajo que de pueden hacer desde la casa se hagan
“Las barreras geográficas se terminaron y la ley no lo comprende en su totalidad” explicó.
PROCESAMIENTO DIETRICH
Con relación al procesamiento del ex titular de Transportes Guillermo Dietrich, el senador Bullrich destacó varios aspectos a destacar.
Por un lado, consideró que “hay muchos dirigentes del gobierno de Cristina Kirchner que quieren hacer parecer que somos todos lo mismo».
«pretenden hacer creer que también tenemos funcionarios corruptos que se han enriquecido en la gestión. Y no es así”.
Y por ello, quiso “marcar la diferencia”.
“Acá hubo una gestión que hizo mucha obra de calidad, transparente, gracias al uso de tecnología, que fue una de las primeras medidas tomadas”.
De hecho insistió, “parte del procesamiento de Hotesur es porque falsificaban los libros de actas. Y ahora, quieren volver al papel”.
Volvió a remarcar que “no somos lo mismo. Acá hubo funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner que fueron corruptos”.
Al referirse a la gestión de Guillermo Dietrich, el entrevistado aclaró que “no sólo fue de excelente calidad y grandes resultados sino que además fue transparente. No somos lo mismo”.
Con relación a la medida de procesar al ex funcionario, decidida por el juez Canicoba Corral. Bullrich avanzó aún más.
“Es un Juez que está jubilándose, sospechado de corrupción, de enriquecimiento ilícito y con varias causas en el Consejo de la Magistratura. Y a dos días de jubilarse toma esta decisión”
Guillermo Dietrich “quiere demostrar su inocencia y va a llevar todas las pruebas, de la gestión anterior”.
“No hay que dejar de lado que junto con Iguacel hicieron la denuncia más grande contra Lázaro Báez y la red de corrupción”.
Un empresario que formó “su empresa el mismo día que juró Néstor Kirchner y sólo con la obra pública” terminó siendo “el más rico de la Argentina”.
AUTOCRÍTICA
También hizo una autocrítica respecto del gobierno del que formó parte.
“No tuvimos la sensibilidad necesaria para ver que el avance que quisimos hacer en el equilibrio de las cuentas públicas requirió de la gente”.
Es así que hoy “estamos trabajando con esa experiencia. Seguro que tenemos que cambiar para ser una fuerza alternativa en la Argentina y lo estamos haciendo”.
Con relación al presente y el haberse transformado en la oposición del gobierno actual, añadió que se encuentran organizados y #”convencidos que el camino que hay por delante es el de ayudar a los argentinos”.
Y en esa alternativa, “ tenemos que escuchar con más claridad e intercambiar opinión con el sector productivo. Creo que fue eso lo que nos faltó”.
GENERAR GRIETA
Ante la posición de quienes se preguntan qué hubiera ocurrido si la pandemia se daba en tiempos del gobierno de Mauricio Macri, Bullrich consideró que lo que se pretende es “generar una grieta”.
Aunque “nosotros somos conscientes de la necesidad de unidad y crecimiento. Necesitamos estar y trabajar todos juntos. Construir otra alternativa”.
De esa manera se expresó al hablar del presente político del sector.
Se trata de una coalición diversa aunque destacó que crecen «como fuerza política».
“Cuando comenzamos el año eramos 25 senadores de Juntos por el Cambio.
El camino es el de “construir consensos” como fuerza “republicana, de respeto a las Instituciones y a la Justicia.
“Hoy somos 29 senadores. Cuatro más” que al inicio.
José Molinari se sumó a CUANOBA.
Javier Carpinella vicepresidente de la Cámara Unida de Corralones y Afines celebró la incorporación del empresario local, José Molinari, al grupo.
Se trata de la Cámara de Corralones Unidos y Afines, entidad que comenzó a dar sus primeros pasos hace ya un año y medio y van alcanzado los objetivos trazados.
Javier Carpinella destacó que en las últimas horas se reunieron –acorde las normas en tiempos de pandemia- los integrantes de la Cámara.
Ya sea presencial como por whatsapp o zoom tal como se exige en tiempos de pandemia.
En la oportunidad “no solo se habló de la incorporación a la Cámara, de sectores como la iluminación y la electricidad” en esta oportunidad a través de la presencia de José Molinari.
Recordó que un año y medio atrás, cuando “nació la Cámara se fueron sumando rubros como corralones, sanitaristas, ferreterías y ahora electricidad”.
Transcurridos los meses, en la actualidad la componen 50 empresas que cuentan con más de mil empleados”.
“Anoche quedó claro que la primera etapa se cumplió. Nos sirvió la unión. Los objetivos se cumplieron y nos ayudamos entre nosotros” enfatizó Carpinella.
UNA SEGUNDA ETAPA
Ahora llega la “segunda etapa. Y nos encuentra más fuerte que nunca. Vamos por grandes cosas. Y los objetivos se plantearon anoche”.
EL MERCADO
Como consecuencia de la pandemia, Carpinella, al hablar del presente, aclaró que el mercado fue como un boom.
Actualmente, “la gente se quiere desprender de los pesos, construir. Tienen miedo que aumente” aunque el problema “es el desabastecimiento”.
Por un lado la venta levanta pero cuesta conseguir productos específicos. “Es un problema. Una lucha día a día.”.
En cuanto al porqué, citó a modo de ejemplo a los camioneros o fletero que si tienen más de 60 años no pueden cargar.
También ocurre que en distintas ciudades no pueden entrar. De todas formas, “hay movimiento la gente se anima a refaccionar, arreglar”.
En lo que respecta a la falta de stock, el entrevistado explicó que o bien hubo problemas en fábricas por casos COVID o se vendía y no se reponía. “Es una lucha y desafío permanente”.
Lo trascendente es que “hay movimiento. La gente se anima. La construcción siempre fue un buen parámetro. Eso suma como para movernos.
Con relación al tipo de obras que están en marcha Carpinella aclaró que se ven las particulares aunque “hay mucho presupuesto dando vueltas y creo que se van a animar”.
Surgen las obras con estilo fideicomiso que estaba frenada. Las consultas ahora están.
Más aún, remarcó la importancia del Procrear “ que tenemos entendido será para octubre. Ojalá, porque tenemos el problema de desabastecimiento”.
Y con relación a la obra pública, “está parada” y cuando se vuelva a la normalidad “esperamos poder participar las empresas de Junín que en algún momento se sintieron excluidas”.
Reconocen a nivel nacional a la Dirección de personas con Discapacidad de Junín.
Cabe aclarar que se destacó por el trabajo en tiempos de pandemia junto a su par de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.
Fue sobre el particular que habló la Dra. Karina Sánchez, directora del área en el orden local
EL PORQUE
En diálogo con LT 20 radio Junín, Sánchez comenzó destacando que fue precisamente la pandemia la que obligó a adaptarse, desde la Junta Evaluadora.
A fines del mes de abril «empezamos a recibir información y luego a entregar certificados de manera virtual» aclaró.
La Junta, nunca dejó de realizar su trabajo pero ateniéndonos a la normativa nacional.
En un comienzo, se arrancó con la entrega de nuevos certificados, dando prioridad a que la gente no tenía que salir, llenar formularios o ir al médico.
pasaron los meses y en la actualidad la idea es que “de a poco se hagan algunas juntas presenciales pero la virtualidad llegó para quedarse”.
METODOLOGIA
Con elación al procedimiento se que lleva adelante desde la Junta, la funcionaria hizo referencia a la realización de informes, estudios.
Luego, para llegar a las evaluaciones «se conviene una cita previa y en comunicación -por video llamada- se otorga o no la discapacidad de acuerdo a la normativa».
¿DISCAPACIDAD O INCAPACIDAD?
La Dra. Sánchez destacó durante la entrevista la importancia de saber diferenciar entre lo que es discapacidad o incapacidad.
“No se puede confundir”.
Se trata de reconocer las “secuelas que las personas tienen luego de pasar por una deficiencia».
Con relación a ellas,»pueden ser falta de vista, de audición, o alguien que tuvo un accidente o enfermedad y queda con alguna secuela”.
Ampliando aún más, aclaró que la discapacidad mide deficiencia y secuelas para las actividades de la vida. Y no todas tienen discapacidad”.
Hay quienes – tratamiento mediante- pueden luego tener una vida plena.
También suele ocurrir que se presenten cuestiones dudosas. En esos casos, “quede pendiente o se deniegue porque no hay secuelas” remarcó la funcionaria.
A modo de ejemplo, habló de Accidentes Cerebros Vasculares. “No se puede solicitar el certificado a la semana porque no se sabe que secuelas van a quedar».
Lo mismo sucede cuando un bebé es recién nacido
La norma establece que durante “los primeros seis meses no se puede certificar la discapacidad”.
DESDE LA VIDA
En las últimas horas, a nivel nacional, se valoró el trabajo de Junín y Paraná.
Para llegar a ello, la Dra. Sánchez explicó que oportunamente se hizo una entrevista con la Junta de Junín y se eligieron la nuestra y la de Paraná.
Consideraron «nuestra labor como destacable”
Y a partir de allí nos eligieron para poder explicar cómo se trabaja. Hay muchas en el país y que sea Junín sea elegida es un orgullo”.
Para llegar a este punto destacó que todos los integrantes han tenido mucho compromiso desde que se nos planteó la necesidad de trabajar en virtualidad”
Se fueron adaptando. “Todo cambió, pero se está logrando”.
Respecto de la modalidad de trabajo aclaró que se certifica tres veces por semana y no tienen casi turnos pendientes.
«Trabajamos muy bien y con predisposición del personal. La gente que se adapta a la nueva modalidad”, remarcó.
TALLERES DE INCLUSIÓN LABORAL
Uno de los proyectos que estaban en marcha previo a la pandemia fueron los Talleres de Inlcusión Laboral.
En realidad hemos seguido en contacto con los jóvenes durante la pandemia siempre virtual y los talleres no se siguieron dictando» explicó Sánchez.
A partir de ahora, estando “en fase cinco, se volverá aunque de manera virtual.
Es necesario ”reinventarse. Cambiar la manera de abrir un negocio, trabajar y también la búsqueda de un empleo.
Sobre todo porque las personas con discapacidad “estamos consideradas entre los grupos de riesgo”.
Y sobre el particular explicó que se da , no por una cuestión de salud” sino por otros factores.
“En algunos por no poder comprender cumplir con las normas. Un ciego no puede mantener la distancia en una cola o no puede evitar tocar las cosas. Una persona sorda lee los labios y se complica entonces por el uso del barbijo”.
Finalmente, la Dra. Sánchez recordó que por los cambios producto de la pandemia, quienes deban comunicarse con la Junta deben hacerlo llamando al 4407940.
“Mes a mes se ha incrementado el uso del transporte”.
Natalia Troncoso, funcionaria municipal responsable del área Movilidad analizó la situación del transporte público de pasajeros a partir de la pandemia.
Tomó como punto de partida el mes de marzo próximo pasado.
Y así como la pandemia “ha sido transversal para todos los rubros”, en los dos primeros meses se registró el pico de disminución de usuarios como consecuencia del aislamiento.
A partir de entonces, y mes a mes el uso del transporte “se ha ido incrementando”.
Ya con la información del mes de junio y respecto a la de abril, “se fue superando el número anterior”.
La funcionaria consideró que era “positivo. Mes a mes creció la cantidad de pasajeros
HORARIOS
Otro de los aspectos de importancia es el relacionado con el horario de funcionamiento.
Si bien continúa restringido y condice con la actividad, se “responde a las necesidades de la gente mientras se monitorea el movimiento”.
Actualmente los colectivos comienzan su actividad a las 5:30 horas, “se respetan las frecuencias y circulan hasta las 21:30”.
En este punto es dable destacar que “los últimos salen de cabecera a las 20:30 y una hora después finalizan con el recorrido”.
Cabe recordar que en tiempos de no pandemia el horario habitual es de 5:30 a 23.
FASE 5
Natalia Troncoso agregó durante la entrevista que los cambios están sujetos a la continuidad de la situación actual.
“Día a día se revisan y acompaña con las políticas de reactivación económica” para garantizar “el servicio y la gente pueda moverse dentro de la ciudad”.
UN HÁBITO
Si bien la ciudad se habituaba al transporte público de pasajeros urbano, la pandemia afectó, al igual que en toda actividad económica.
Lo positivo es que “se va incrementando. Y a medida que se reactive la economía, los ciudadanos lo incluyen”.
CUIDADOS Y CONTROLES
“Nos amoldamos a las normativas nacionales desde marzo cuando inició la cuarentena”.
De esta manera la funcionaria explicó que en Junín se cumple con los protocolos.
No se puede comparar con CABA donde la densidad de usuarios y la rotación del virus es otra.
Aquí, “se aplica a lo local”.
Los choferes están separados con una cortina plástica. Usan barbijo. Realizan limpieza de manos contínua. Cada vez que se hace una parada limpieza, a la noche se desinfecta el colectivo”.
Y con respecto a los usuarios, se les exige el uso de barbijo y distanciamiento. “Es dar continuidad a la política de Nación. Y la gente se comporta muy bien”, aclaró.