Hasta ahora «no estaban alcanzadas por las excepciones, desde el 20 de marzo” pasado.
Tales declaraciones fueron hechas a LT 20 radio Junín por el empresario Pablo Nanni.
El juninense integra una de las distribuidoras más importante de la ciudad y habló de la situación actual del sector tabacaleras.
En esta situación, “Estuvieron 30 días con cigarrillos y después empezaron a quebrar stock las distribuidoras y los kioscos”.
En cuanto a la situación local, Pablo Nanni explicó que “nosotros empezamos hace unos cinco o seis días”.
Y así como desaparecieron los cigarrillos en kioscos, ocurrió lo propio con el tabaco.
A modo de ejemplo, el empresario explicó que «ayer nos entregaron 20 bultos, pero no alcanzan para nada”.
La distribuidora local tiene “siete sucursales y con lo recibido entregamos un bulto a cada una que implican 100 tabaqueras”
A partir del aislamiento dispuesto por el gobierno, también se modificó la demanda.
“El consumo se elevó durante la cuarentena, entiendo que debido a que la gente tiene mucho más tiempo».
Cabe destacar que «hasta la disposición de aislamiento se daban las restricciones habituales en oficinas y lugares cerrados donde no se permitía fumar»
Esa característica hacía que se consumieran mucho menos” cigarrillos.
Pero ahora, con la cuarentena “la gente tiene todo el día acceso a fumar y lo hace con más frecuencia”.
Otra de las características que se han venido dando es la del precio de los cigarrillos.
Sobre el particular, Pablo Nanni y aclaró que “nosotros no tuvimos cambios en las listas. Entiendo que el disparador fue la escasez»
Por lo tanto, «la gente aprovechaba la situación”
NORMALIZACIÓN “Hoy volvieron a producir” señaló el entrevistado.
Al menos es lo que ocurre con Merlo», la compañía con la que trabaja la distribuidora local.
Lo no exceptuado era «la producción, no la distribución. Nosotros seguimos vendiendo lo que no hacíamos era transportarlo»
Por su parte, las tabacaleras ya habían estructurado la forma de trabajo para cumplir con los protocolos.
«Pasaban a buscar al personal para ir a trabajar, con la distancia respetada y horarios rotativos y no todas las líneas de producción abiertas.
Se implementó como sistema el de «menos líneas para tener una menor circulación de gente y que los operarios no estuvieran todos al mismo tiempo».
Ahora, «es probable que en una semana se normalice».
No pudo especificar el día aunque sí, aclaró que «solo se que van a sacar 11 de las 35 versiones actuales para poder acelerar la producción y tener mayor cantidad de productos».
La idea es «abastecer al mercado lo más rápido posible».
Por último, al referirse a los precios de los cigarrillos, consideró que «van a seguir con la misma lista de precios que hasta el momento”.
Mientras los operarios de la empresa recolectora de residuos decidieron trabajar a reglamento desde el jueves a la noche, desde la Municipalidad aclararon que «les interesa que Ashira siga y que sus trabajadores tengan empleo». El secretario de coordinación, Martín Beligni, manifestó que cuando comienza el tema de la pandemia del coronavirus, empezaron a dialogar con todos los proveedores.
«Ashira es uno de los servicios más importantes que tenemos en la ciudad, por lo tanto, también se los puso en situación de cómo la cuarentena impactó en las cajas municipales; siempre con la disposición y predisposición de poder seguir avanzando y cumpliendo con las prestaciones», subrayó.
Reconocen el retraso en los pagos de distintas obligaciones pero resaltan que vienen saldándolas con mucho esfuerzo. «De cómo es la relación de Ashira con sus empleados entiendo que no me corresponde dar explicaciones como funcionario municipal. Lo que puedo asegurar es que estamos en permanentes conversaciones. No sólo nos interesa que se recolecte la basura de la ciudad sino también la continuidad de los asalariados en sus lugares de trabajo», puntualizó Beligni.
«Estamos atentos a las distintas propuestas que nos acerquen para mantener el servicio. Nos importa que Ashira trabaje, que los operarios tengan empleo. No es una cuestión de políticas e ideologías sino de cuidar la salud y acompañar esa decisión para ver cómo se generan los medios necesarios para que los servicios se sigan prestando y para que el trabajo se siga realizando», indicó.
Si bien la decisión de dejar de cobrar estacionamiento se tomó antes de que se decretara la cuarentena a nivel nacional, desde el lunes se retomará el cobro del mismo. Además, se implementarán controles. Será de lunes a viernes de 8 a 13 y los sábados de 9 a 13; se irá dando de manera parcial.
El encargado de la empresa Pague Por Celular dijo que “a pedido del Intendente se dejó de cobrar antes del decreto de la cuarentena”. También, en su oportunidad, la secretaria de gobierno, Agustina De Miguel, solicitó la suspensión de las tareas previendo la situación».
“Un par de días antes de empezar la cuarentena nosotros ya no estábamos trabajando. Se generó sobrada incertidumbre entre los empleados. La situación sigue estando complicada», explicó Guillermo Saggini. La empresa pudo pagar los sueldos al último día de marzo y lo hizo en un 75 por ciento en lo que respecta al mes de abril.
Un dato que no consideran menor desde Pague Por Celular, es que no han recibido ninguna ayuda por parte del Gobierno. «Ésta es una actividad nueva que no está catalogada en forma explícita dentro del Convenio Colectivo de Trabajo. Hemos solicitado la ayuda a través de AFIP, no hemos sido beneficiados y ésto ha comprometido mucho nuestra continuidad. Hubo gastos que no hemos podido pagar; ahora, podemos reiniciar las actividades lo que puede traer alivio para nuestro sector”, manifestó el apoderado de la empresa.
El coronavirus puso en jaque todos los sistemas del mundo y el universitario no fue la excepción. A raíz de la pandemia, todas las casas de altos estudios debieron buscar alternativas para poder seguir educando a pesar de no poder contar con los estudiantes en las aulas. La UNNOBA en este marco utiliza una plataforma propia para dictar clases y tomar examen.
Ahora bien, ¿es igual tomar examen, o rendirlo, a través de una computado que hacerlo de forma presencial? A priori uno podría pensar que no, pero según los resultados esto no pareció modificar demasiado.
Este dato fue otorgado pro parte de la Secretaria Académica de la UNNOBA, Pilar Traverso, en una nota con Mañana Digital, donde dio más detalles.
La funcionaria de la universidad comentó cómo se desarrollan cada uno de los exámenes, pero no sólo eso, sino que también se refirió a las dificultades que les tocan atravesar a los alumnos. En las últimas horas se hicieron públicas quejas por parte de jóvenes universitarios, que reclamaban por lo extenso de los exámenes y por el hecho de que cuestiones ajenas habían interferido en su rendida.
En el primer caso, explicó que eso se debe a que es uno de los tantos mecanismos que utilizan para evitar que alumnos hagan trampa. En el segundo, comentó cómo actúa la UNNOBA cuando ocurre algo de ese estilo, aunque todo queda sujeto a la Cátedra.
«La reunión fue productiva y beneficiosa»
Ayer el ministro (de Seguridad, Sergio Berni), autorizó a la policía, para que vuelva a las rutas, en caso que los municipios así lo requieran”.
Las declaraciones del titular de Jefatura Departamental, Ariel Gallinotti se dieron en el marco de la entrevista realizada en LT 20 radio Junín.
Respecto de los detalles de la implementación, precisó la modalidad de trabajo.
Se dará “sobre los lugares que las Mesas de Seguridad que se realizan diaria y semanalmente”, estipulen.
Respecto de los controles “se tienen que adaptar».
Recordó que antes eran más estrictos” pero con la habilitación de comercios “muchas más personas son las que circulan en la calle”.
OPERATIVOS
En lo que respecta a los sectores, “ se darán en Seguridad Vial y a la altura del hipermercado (Changomás) y en Ruta 188” .
Si bien permanecerán los controles durante las 24 horas, la cantidad de efectivos va a variar.
“En horarios pico de tránsito, se refuerza con mayor cantidad de personal y en horario nocturno baja el número”.
Cabe destacar que tal como lo manifestó Gallinotti, la función de control contará con la presencia de efectivos de seguridad provincial e inspectores municipales. “Son operativos conjuntos y no exclusivos de policía”.
Recordó el funcionario que no sólo se trata de controles para dar cumplimiento a las medidas de aislamiento y se exige la documentación y habilitaciones correspondientes.
“Es decir, agregó-, COVID y lo que todo vehículo necesita para transitar”.
“Lo que se busca con estos operativos es evitar el contacto de personas que no tienen domicilio en Junìn y llegan de zonas de riesgo”.
Tal situación se ve modificada en las últimas horas con la aparición de casos en localidades como Chacabuco y el Partido de Vedia, “y es para estar muy atentos”.
“Alem – explicó-, ya tiene una restricción importante».
La misma es la «dispuesta por el municipio. Nadie puede entrar o salir».
Cabe acotar que «se han aumentado controles casi al punto de partida de la etapa de aislamiento”.
Por último, consideró Ariel Gallinotti, que la visita del Ministro de Seguridad de la provincia “fue productiva y muy beneficiosa. Se habló de las formas de trabajo”.
Y luego “ (Berni) mantuvo una reunión privada con el Intendente”.
“La pandemia lo único que hizo fue agudizar nuestra situación”.
Uno de los sectores más afectados en tiempos de pandemia es el artístico.
Y la situación no escapa a nuestra ciudad tal como lo reafirmó Horacio Jáuregui, actor y director de extensa trayectoria.
“Algunos dicen que actué toda mi vida, serán 25 años”, responde durante la entrevista realizada en LT 20 Radio Junín.
Respecto del presente, agrega que desde el aislamiento, “fue igual que todo el mundo. Parar, suspender todo. Con el correr de los días algunos han vuelto a trabajar”, los artistas no.
Destacó que “Lo que vislumbramos con la actividad artística es que esto todavía tiene para unos cuantos días más en la misma situación”.
Por ello es que “estamos preocupados. No tenemos muy en claro cuál es la forma para de salir de todo esto y tampoco qué va a pasar cuando la actividad vuelva a desarrollarse con cierta normalidad”.
En lo personal, el artista juninense resaltó que “estaba por empezar como todos los años, Vecinos a Escena año, talleres para la municipalidad, una producción en general Pinto, otra en 9 de Julio. Están todas suspendidas”.
También reseñó que “todo quedó paralizado. Y tampoco podemos ensayar, juntarnos, preparar material para cuando se pueda presentar algo. Y esto también es un tema”.
Es cierto que “estamos viendo monólogos, unipersonales o con grupos reducidos como para poder ensayar, pero hasta ahora no hay respuestas. Los permisos no son viables y seguimos esperando”.
Y si bien el panorama no es alentador, “igual uno trata de producir algo” aclaró Jáuregui, “pensar a futuro”.
Otra realidad es que “nosotros vivimos muy el día a día. Como artista ninguno se hace rico en Junín. Es más, siempre la estás padeciendo económicamente”
La gran mayoría tienen otro trabajo pero hay compañeros que no. Es su elección de vida, pelearla en esta actividad. Para ellos la situación es “muy complicada, si bien es cierto que han recibido alguna línea de ayuda, es insuficiente
Nosotros siempre le estamos pidiendo al Estado subsidios, aportes”.
Porque “creemos que la cultura no tiene el apoyo que debiera, pero en estas situaciones nos parecía que realmente era prioritario recibir algún tipo de asistencia, pero no hemos podido”
Cabe destacar que “Para nosotros, la pandemia lo único que hizo fue agudizar nuestra situación”.
“Por eso es que estamos acostumbrados. Pero ahora – a diferencia de otros tiempos- es que no sabemos cuándo podremos volver”, sentenció.
Hay artistas que en tiempos de pandemia canalizan su actividad a través de las redes. No es el caso de Horacio Jáuregui.
“Lo mío es el teatro” y “no he hecho ninguna actividad de manera virtual. No he podido. No he querido”.
Por último remarcó que tiene “compañeros que han ofrecido talleres. Pero yo hago teatro, necesito el cuerpo presente y decidí en lo personal que no”.
Con una matrícula de 151 estudiantes, la Escuela Secundaria N°17 «Moisés Lebenshon» de nuestra ciudad, necesita la colaboración ciudadana, siendo para ellos en este momento casi lo indispensable, teléfonos celulares en buen estado para que sus alumnos puedan seguir accediendo a la continuidad pedagógica prevista por el Ministerio de Educación de la Nación.
Su directora, Carina Tortorella, expresó que necesitan seis aparatos, ya que, se les fueron rompiendo y sus familias no pueden costear los gastos de lo que implica el arreglo de los mismos. Los teléfonos deben contar con mensajería por whatsapp porque es la herramienta, por medio de la cual, se les envía a los chicos tareas de forma periódica e informaciones; además, de mantener y fortalecer el vínculo tan importante por estos días.
«Nuestro objetivo fundamental es comunicarnos con ellos y saber cómo están. Lo que estamos evaluando, de manera primordial, es el esfuerzo de todos los actores institucionales: alumnos, familias que acompañan como pueden, docentes, auxiliares que colaboran en la entrega de módulos alimentarios y sociedad que ayuda desde la empatía; es decir, cada uno desde su lugar», consideró.
La Secundaria 17 recibe jóvenes de los barrios «11 de Julio», «Padre Español», también a quienes residen cerca a la Laguna «El Carpincho». Quienes deseen donar móviles pueden comunicarse al número de Junín: 154 701838. Además, están necesitando ropa de abrigo, calzado y alimentos no perecedores.
«En nuestra institución, los módulos alimentarios, se les entrega a la totalidad del alumnado. Asimismo, un grupo organiza la entrega de viandas alimenticias. Estamos planificando para fines de mayo repartir comida a distintas familias que no tienen trabajo», puntualizó Carina Tortorella.
«Hoy no puede haber mezquindades políticas»
El empresario juninense José Molinari, se refirió a la economía en tiempos de pandemia y a partir de su trabajado diario.
En diálogo con LT 20 Radio Junín, repasó la situación atípica que atraviesa al mundo en directa relación con la economía local.
“No estamos exentos a la realidad que vive el mundo. Somos parte del proceso atípico que nos sorprendió” sostuvo inicialmente.
Claro en contexto, se refirió a su empresa, la que cumplió ya 51 años la semana pasada.
“Tenemos un orden de muchos años y un poco más de respaldo para encarar la situación pero nos está pegando como a todos”
La característica del rubro permitió que siguieran en actividad pero a puertas cerradas y en mínima expresión.
“Estamos trabajando en formato permitido”, sintetizó
Ello implica” la atención a urgencias porque proveemos a empresas de salud, alimenticias, a la municipalidades de Junín y la zona, Hospital”.
La labor se cumplía “a puertas cerradas con los controles debidos y que seguimos teniendo”.
Por eso, “con la presencia de no más de tres personas donde entran 20. Con conos, barbijos, máscaras, rociando a los que entran”.
Y a partir der ahora “liberamos a la persona con necesidades más básicas y que antes no se podía”.
A pesar de la situación, José Molinari aclaró que “mi optimismo está intacto, pero los números de estos dos meses dicen otra cosa”.
Respecto de la recuperación, entiende el empresario que “va a haber sectores a reactivar y va a estar esa v corta, que dicen”.
“Es una situación de película –describió-, pero en este contexto debemos hacer un análisis y ser responsables con la gente de cada uno”.
El “lei motiv”, hoy más que nunca es “ser solidarios”, ponerle “el pecho a las balas y estar con clientes, proveedores, compañeros de trabajo. Bancándola juntos
Es cierto que “hay empresas que tienen este concepto, otras no. Y muchas que no van a poder
Aunque “como siempre están los que se hacen los distraídos. Que hubo hay y habrá después veremos en la conciencia de qué lado estuvimos”, enfatizó.
A modo de ejemplo, al hablar del pago de impuestos, hizo referencia a la actitud de muchos.
“Están los que realmente no pueden pagar. Pero hay varios que pueden y especulan”.
“Hoy no puede haber mezquindades políticas. Es una situación en la que tenemos que tirar todos para el mismo lado”, concluyó el empresario.
Las causas de esta patología no son bien conocidas pero el estrés, una mala noticia, una cirugía, un accidente, un cúmulo de situaciones emocionales -más en estos tiempos- pueden gatillar en los síntomas de la fibromialgía. Se dice que existe desde siempre pero que ahora le han puesto nombre. El problema de esta enfermedad es que no se tiene un estudio específico, una placa, una ecografía que haga de diagnóstico que es básicamente clínico porque «no hay un papel, un laboratorio como para poder confirmarlo».
La médica reumatóloga, Eliana Lancioni, remarcó que «no deja secuelas. La fibromialgia no nos va a poner en discapacidad pero altera mucho la calidad de vida de los pacientes porque es un dolor bastante rebelde de tratar y con respuestas muy variables al tratamiento que se usa».
«Siempre les explico a los pacientes que el tratamiento tiene tres patas que deben estar en orden para que se logre el resultado esperado. Medicación que podamos indicar; usamos antidepresivos para el control del dolor. Actividad física de bajo impacto y apoyo psicológico con técnicas especiales con el fin de controlar la ansiedad o depresión por el mismo dolor», indicó la profesional de la salud.
¿Qué es la fibromialgia?
Es un síndrome caracterizado por un dolor crónico, difuso en todo el cuerpo, musculo-esquelético que tiene ciertas áreas específicas dolorosas a la palpación que habitualmente se acompaña de síntomas como cansancio, trastornos del sueño, pérdida de la memoria o falta de la concentración. Es más frecuente en el sexo femenino pero también, se da en el masculino.
El intendente de Junín manifestó que, de la misma manera en que cada ciudadano está sufriendo los coletazos de esta pandemia, la Comuna «está contando peso por peso». «El Municipio está atravesado por una crisis económica como nunca la hemos vivido». El Distrito ha tenido una baja del 60 por ciento de fondos de coparticipación que envía Provincia y la recaudación local bajó un 40 por ciento; algo que ya venía resintiéndose.
«Estamos buscando distintas alternativas económicas financieras. Hemos adquirido un crédito de la Provincia de Bs. As. de unos 45 millones de pesos que, desde el mes de agosto, tenemos que devolver. Logramos trabajar de manera coordinada con Provincia y Nación y esta iniciativa es muy buena», subrayó el contador público.
Asimismo, están estudiando con las Cámaras la posibilidad de la eximición de las tasas municipales, observando cuáles son las actividades que han sido afectadas en un ciento por ciento. «El Estado no puede caer con una boleta de la Tasa de Seguridad e Higiene, por ejemplo, a empresas que han facturado cero; sería una irresponsabilidad de parte mía y de todo mi equipo. Estamos pensando en establecer una normativa que permita la eximición de los impuestos», remarcó.