Marcelo Alsina manifestó que «el compromiso y la responsabilidad, los cuidados de quienes tenemos un cargo público, en este momento, es fundamental para dar tranquilidad a las distintas personas que forman el sistema educativo. Hoy, los diferentes estamentos como Jefaturas Distritales, Dirección de Educación Municipal, Inspecciones, Consejo Escolar no tenemos ninguna denuncia formal como lo ha expresado un gremio docente sobre irregularidades en el SAE (Servicio Alimentario Escolar). Tengo entendido que el resto de los gremios docentes y no docentes no se han hecho eco de ésto».
«A partir de una resolución de la DGCyE N°705/20 nos comprometemos con el SAE tanto con Desarrollo Social como con Jefatura Distrital para acompañar y estar a disposición no sólo para la entrega de alimentos sino también para darles cuadernillos para la continuidad pedagógica», agregó el presidente del Consejo Escolar.
«La composición de los módulos – en sus diferentes entregas – comienza con un gran trabajo donde se acuerda con el Observatorio Nutricional. Un punto muy positivo que diferencia al Sistema Alimentario con el resto de la Provincia de Bs. As. y con el SAE bonaerense. Éste es el que aprueba la composición de estos módulos que se entregan a las instituciones educativas y a las familias y si hay que resaltar una modificación, siempre es informada», manifestó Alsina. El Consejo Escolar viene colaborando con la logística de coordinar y entregar mercadería a escuelas.
«Nos dicen que en el hospital no están dando turnos» y se agrava entonces la situación de pacientes con patologías psiquiátricas.
El sector de la salud relacionado con la psiquiatría vive características particulares y propias del presente pero debe sumar la necesidad de asistencia hospitalaria.
Gabriela Martínez, médico-psiquiatra, en diálogo con LT 20 Radio Junín, se refirió al tipo de cuadros que los especialistas están viendo a partir del aislamiento producto de la pandemia.
«Estaba previsto que iban a aumentar y aumentaron”.
Como consecuencia de la forma de vida a partir de la pandemia, “ hay patologías que se van exacerbando situaciones y van requiriendo atención”.
Las situaciones más frecuentes que van apareciendo son “angustia, trastorno de ansiedad, síndrome depresivo.
Y se suma gente que estaba en tratamiento y al no habilitarse los consultorios no podían ser atendidos por los colegas”.
Además, se debe agregar que “nos refieren que en el Hospital no están dando turnos y no se puede garantizar la demanda por un solo centro”
Más aún cuando es el propio gobierno provincial que dice que romper la distancia social no requiere romper lazos. Somos una actividad esencial”.
La psiquiatra avanzó respecto del tratamiento al recordar que dejar a un paciente que solicita atención sin tratamiento, es abandono de persona”.
Por todo lo expuesto que “tendríamos que tener en cuenta más allá de la ley, que hicimos un juramento y tendríamos que ser responsables”.
La convocatoria del sector es “para que colaboren de manera urgente. Se trata de cumplir con toda la demanda pero con una sola persona que receta psicofármacos como psiquiatra” no es posible.
Lo efectivo sería “armar una red. Pero si una parte no está a disposición, va a ser muy problemático”
Un “paciente con abordaje psiquiátrico está muy desvalido y hacerlo deambular por toda la ciudad tratando de conseguir una receta, me parece hasta cruel”.
En cuanto a que el hospital no se encuentra dando turnos para atender a los pacientes, Martínez desconoce quién es el responsable, pero apelo a ellos”.
Es muy preocupante y si el paciente no tiene el plan como sabemos a quién se lo estamos dando si no es nuestro paciente. Es un caso muy serio
Necesitan las recetas blanca y rosa entonces, si tengo un paciente y no le hago la receta la otra persona no conoce lo que toma y le puede generar un perjuicio
Espero “que esto optimice las redes. Trabajar juntos».
«Sé que los médicos estamos sobre exigidos, -reconoció- a muchos no les ha llegado lo prometido de Nación, y lo entiendo. Pero si uno es médico, lo es por algo».
“Hoy la emergencia nos obliga a estar disponibles y hay que sortear la ola. Armar red y trabajar juntos y no dejar al colega solo y que se arregle”.
«Se defendía el avasallamiento sobre la seguridad jurídica», remarcó el dirigente rural, previo destacar que no se trata de un problema del campo.
Durante la entrevista en LT 20 radio Junín, Pablo Barisich abordó dos temas de gran actualidad. La situación del sector porcino y la lectura que hace sobre la movilización.
SECTOR PORCINO
El vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín explicó que el sector porcino acaba de atravesar una situación muy difícil.
Y aclaró que “viene desde principios de la pandemia. “Las ventas se habían trabado al frenarse la de fiambres tanto crudos como cocidos”.
De esa manera, «los restaurantes no trabajan y si bien la gente come igual, “lo hace de otra forma”.
En ese marco, “la industria tuvo que reinventarse y empezó a sacar cortes frescos porque el fiambre sigue estancado”.
Por eso, lo «importante ocurrió la semana pasada a partir del festejo del día del trabajador de la carne.
Fue cuando “se lanzaron y promovieron ofertas de pulpa barata, accesible a todo el mundo y se sumó mucha gente en el país”.
Explicó que lo que se “promovía era vender los jamones por debajo de los 150 pesos, en Junín inclusive más barato”.
De esta manera se logró aliviar el “sobre peso en las granjas y el atoramiento que había desde principios de la pandemia”.
A partir de lo ocurrido es que “esperamos que si la sociedad sigue avanzando y se re-establecen las actividades se descomprima cada vez más”.
Existe ciertamente un plus adicional y se da “gracias a un trabajo que se viene haciendo desde hace muchísimos años, con programas de promoción donde se enseña a la gente cómo cocinar la carne de cerdo”.
A la docencia se sumaron años de gestión, mejoramiento genético, requerimientos nutricionales. Así se llegó al presente, donde el cerdo “forma parte de la parrilla de todos los argentinos. Ya está instalada”.
VICENTIN
Previo a abordar como tema la movilización del sábado próximo pasado, Barisich aclaró que “parece que el campo está en la línea de conflicto”.
Y la realidad “es que se trata de una empresa que ha hecho las cosas mal, en un contexto de país que hace rato viene con distintos problemas económicos».
De todas formas, «la empresa fue quebrando cuando otras crecían”.
“Evidentemente no ha hecho las cosas bien”, resaltó y “no es un problema del sector agropecuario ni es el campo el que debe resolver esas cuestiones”.
Hecha la aclaración, añadió que “nosotros, los productores, lo vemos como un avance sobre la propiedad privada como puede ser con cualquier empresa “.
Y que Vicentín sea “agro exportadora no es problema del campo”.
Al ser una empresa “concursada, tiene un juez que ha indicado a un síndico y el gobierno sale con la posibilidad de expropiarla».
Lo que se «ve es que lo hace fuera el marco de la ley”.
Y en segundo término, “para que una empresa privada pueda ser expropiada tiene que haber una cláusula, que es la de utilidad publica”.
“En este caso –acotó-, se ve como inconstitucional porque no se ve la utilidad pública más allá de lo que dicen y que quedó desmentido”.
Recordó que Vicentín tiene el “10 % del mercado granario y no puede ser formador de nada. Vende granos y sub productos del grano y con eso no van a alimentar a nadie”.
En la movilización, “lo que la gente defendía o creía defender es el avasallamiento sobre la seguridad jurídica”.
Frente a la realidad y a partir de la pandemia, “hay muchas empresas que se van a ver cómo está Vicentín. Quizás es la punta de lanza. Si esto pasa con esta empresa a mí me puede pasar lo mismo”.
En las movilizaciones “había comerciantes, industriales, pequeñas Pymes, en defensa de los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional. Es lo que vemos nosotros”.
Respecto a si el gobierno dio marcha atrás con la expropiación, Barisich considera que “ no hay marcha atrás real”.
A través de “Perotti –gobernador de la provincia de Santa Fe- se propone llevarla a una empresa de orden público-privado.
“Y que si no se aceptaba iban a avanzar con la expropiación. A los pormenores no los debe conocer nadie”.
Personalmente consideró que “no hay marcha atrás. Creo que es un impasse”.
El joven de 19 años – la tercera persona infectada de COVID en Junín desde el inició de esta pandemia – recibió el alta médica en las últimas horas de este viernes. Así, se informó desde el Hospital Interzonal Gral. de Agudos de nuestra ciudad.
El juninense ya se encuentra descansando en su domicilio particular luego de haber permanecido algunos días en el nosocomio provincial.
«Se hizo hincapié en cumplir a pesar de las circunstancias”.
La economía comunal en tiempos de pandemia fue el tema analizado por la contadora Lorena Linguido.
En diálogo con LT 20 Radio Junín se refirió al anuncio realizado ayer respecto del pago de salarios y aguinaldo a los trabajadores municipales, por parte del intendente.
En el marco de una reunión concretada en el despacho de Pablo Petrecca y representantes gremiales, se habló sobre el particular.
Allí se les informó que “a pesar de la situación, de finanzas complicadas, 40 % de caída de la recaudación en abril, 30 % en mayo y de la coparticipación en un 60 % abril y 30 mayo
Aclaró que «se hizo hincapié en cumplir a pesar de las circunstancias”.
Aun cuando recién transcurre el día 19 del mes y no sabemos cómo finaliza la recaudación junio”
Con relación a la ayuda que llega del gobierno provincial, la contadora municipal explicó que para el pago de aguinaldos representa el 60 %. “El resto son ingresos propios”.
Y en cuanto al salario, ayuda del 15 % de la masa salarial.
Especificó que si bien no es todo, sin “esa ayuda no estaríamos en condiciones de confirmar el pago”.
Cabe acotar que aún evalúan en el municipio, la forma de pagos para el personal superior “porque todavía no tenemos el mes completo”.
Medidas evaluadas en ese momento
En la reunión se tocó el tema aumento, si bien la paritaria estuvo demorada por ausencia de un secretario de Hacienda.
Como importante consideró que “ no desconocen que estuvimos dos años con acuerdo salarial con ajuste automático y que actualizó mes a mes, en función a la inflación”.
En Junín “no desconocemos que sería necesario (el aumento).
De todas formas “no se habló de porcentajes y sería un poco loco hablar de ellos sobre todo en estos meses”.
En lo que respecta a la recaudación en arcas municipales, la contadora explicó que la caída “en abril fue abrupta. Hubo oficinas que estuvieron «cerradas y prácticamente bajaron a cero».
Al volver a la “normalidad y el vecino acercarse a las bocas de cobro, se buscaron alternativas para que sigan pagando”.
Recordó que “anunciamos un beneficio a las Pymes, con un descuento de hasta 100 % en Tasa de Seguridad e Higiene para comercios cerrados de abril a la fecha.
Todo “va repercutir en la recaudación y lo tenemos en cuenta”.
FONDOS PROVINCIALES
De las declaraciones del concejal Berestein (ver nota aparte) respecto del aporte del gobierno provincial a las arcas municipales, también habló la funcionaria.
“Recibimos estos 14 millones que firmó el Intendente (ayer), van a ser sin devolución”.
De los 45 millones de pesos anteriores, Linguido aclaró que “son a retener de la coparticipación”.
Junín «recibió 70 millones de pesos desde mayo y a la fecha».
Las declaraciones fueron hechas por el concejal Maximiliano Berestein en diálogo con LT 20 radio Junín, en la mañana de hoy.
Durante la entrevista habló además de la asistencia que ha llegado a la ciudad,la actividad económica y las cuentas municipales.
EMERGENCIA SANITARIA
“La emergencia sanitaria está en el mundo y los Estados se están poniendo a prueba”.
Y “nuestro país ha sido un ejemplo en contener y priorizar la salud y en las políticas para hacer frente a las dificultades que genera la pandemia en la economía”.
70 MILLONES
El concejal Berenstein destacó que Junín “ha recibido asistencia permanente del gobierno provincial que ha demostrado estar presente en todas las áreas”.
Sobre el particular aclaró que los aportes no sólo se dieron “para el pago de salarios. De mayo a la fecha, se han recibido en Junín “más de 70 millones de pesos.
Pero además, “equipamiento, traslado de insumos para el Hospital, Región Sanitaria, la emergencia alimentaria para que cada chico reciba la bolsa de alimentos en su casa
Todo “se compra con fondos de la provincia, lo hace el municipio y llega a los chicos.
Es «el esfuerzo del Estado, es administración. Y al esfuerzo lo hacemos entre todos”.
Aclaró durante la entrevista que desde el Frente de todos se trabajó y gestionó “para que los municipios tengan el acompañamiento necesario”.
VECINOS POR ENCIMA DE TODO
Entiende Maximiliano Berestein que “lo que ha mostrado el gobierno argentino, pero también los provinciales e inclusive CABA, es que ha puesto a los vecinos por encima de todo”.
“Eso está fuera de discusión y debería ser un motivo de orgullo y tranquilidad.
Hay un compromiso del presidente de seguir haciéndolo acompañando a trabajadores y sectores que producen”.
En Junín “somos testigos y creemos que todos los niveles del Estado deben colaborar”.
A pesar de lo señalado se manifestó encontrarse “defraudado” por el municipio, al hacer referencia al proyecto del programa de emergencia propuesto por su bloque de concejales.
“Hasta el momento no hemos recibido la convocatoria” para analizarlo. No nos han convocado, no hemos podido discutir los puntos que hemos propuesto”.
Y si bien fue “tratado en el Concejo, nos han dicho que no”.
LA ECONOMÍA
“La actividad económica en el interior funciona casi al 90 por ciento” Sostuvo Maximiliano Berestein.
Por ello además es necesario “generar políticas públicas para que reactive y meterse en el circuito para mejorar las condiciones”.
CUENTAS MUNICIPALES
Respecto del estado de las cuentas municipales, el concejal se preguntó “cuánto cayó la coparticipación, cuales son los gastos del municipio?».
Es el debate que se tendría que dar en la comunidad”.
Los gobiernos locales “deberían estar a la altura, generar espacios de debates, motorizar la economía de cada una de las municipalidades”.
Ante la requisitoria periodística, consideró que sería “estéril” debatir si en gobiernos anteriores se hubiera actuado como en el presente.
“Son debates más de la política. La gente está en otra sintonía”. destacó.
Aunque aclaró que si bien “no me gusta hacer futurología ni ponerme en ese escenario, está claro que hubo gestiones que no han priorizado lo que hoy prioriza el gobierno nacional”.
Para finalizar, el legislador local destacó que “hay una cuestión que nos convoca” . Se trata de la deuda que el gobierno provincial tiene con el municipio.
“Es verdad que existe. Y lo que hay que contar es que son obras y convenios que se había comprometido la gobernadora Vidal».
Y «si bien el Estado tiene una continuidad legal y debe transferir los fondos, no es una deuda de Kicillof “.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) formalizó el pedido al gobierno de Axel Kicillof de que «con carácter de urgente» convoque a las comisiones técnicas de la paritaria docente, entre ellas, la salarial. Además de esta solicitud, han manifestado que los sueldos y los aguinaldos no se tocan y «estamos muy firmes en esta decisión». La secretaria general de SUTEBA seccional local, Francina Sierra, manifestó que «si hay algo que lo caracteriza al Gobernador es la posibilidad de diálogo y acuerdo. Si este escenario docente y de COVID se hubiera dado con Vidal, estaríamos hablando con una pared».
«Estamos cumpliendo una función de trabajo esencial y, de ninguna manera, podemos permitir que se toquen los derechos que nos corresponden. No hemos tenido ningún plus ni bono por desarrollar nuestra tarea en época de pandemia por coronavirus y no vamos a permitir que se toquen los haberes y aguinaldo; vamos a exigir que se paguen en tiempo y forma. En caso contrario, analizaremos como Frente cómo será el reclamo», indicó la gremialista juninense.
El nuevo encuentro está pautado en el acuerdo paritario que firmaron los gremios docentes en el mes de febrero para una negociación en junio. El acuerdo era por seis meses y vence el 30 de junio. Ahora, van a cobrar la última parte del aumento fijada en la paritaria inicial.
«Estoy mirando desde otro lugar lo que pasa, siempre dentro del medio comunicación y la cultura»
De esta manera se expresó la Licenciada Raquel Tarullo durante la entrevista realizada por LT 20 Radio Junín.
La ex funcionaria del gobierno del entonces intendente Mario Meoni se refirió a su actividad actual.
«Contenta de poder hacerlo con una universidad que me permite seguir estudiando y analizar cómo nos comunicamos hoy, sobre todo en las redes”.
En su artículo publicado por Diario La Verdad, la comunicadora señala que «fue whatsapp el que quemó la camioneta».
Siendo su especialidad el tema de las comunicaciones, Tarullo habló de lo ocurrido durante el fin de semana tras confirmarse el caso COVID positivo de un juninense.
«Lo que quiero decir en el artículo -explicó-, es la verdad en relación a que le echamos la culpa a las redes de gran parte de los que nos pasa».
Y “whatsapp fue el canal en el que compartimos audios, fotos documentos, con información privada sin tener en cuenta que detrás de ellos hay personas”.
Y así y todo, “terminamos diciendo que las redes tienen la culpa de lo que pasó”.
Aunque, “en realidad, nosotros, poniendo compartir, comentando sin frenar la pelota, avivamos cuestiones relacionadas con la violencia”.
De todas formas, al recordar hechos violentos vividos en Junín décadas atrás, señaló que “no había whatsapp en la historia de Junín. Y whatsapp no existía”.
“Nosotros somos responsables de lo que publicamos, compartimos, no chequeamos”.
En el marco de lo sucedido el fin de semana, Tarullo analizó que fue precisamente en el “día del periodista.
Y entonces se evidencia el rol que cumple el periodismo en la información”.
“Nosotros, con el poder que da el dedo, no chequeamos y compartimos.
Es un gran error porque puede haber desinformación que generalmente va cargada de emociones, que son complejas».
Ocurre «que nos marean».
Muchas veces, «las noticias falsas están relacionadas con el miedo o el enojo”. Y del enojo a la furia a hay un paso. Y a lo irracional otro pasito”.
“Todos fuimos en cierta manera responsables de no respetar al señor y a su familia”
Retomando los violentos hechos registrados en Junín décadas atrás, la Licenciada explicó que el cambio es que aparecieron las redes»
Y ellas «responden a un modelo de comunicación que nos permite estar conectados todo el tiempo. Nosotros somos los mismos”.
A partir de la confirmación del primer caso COVID en Junín, “en todos los grupos de whatsapp se compartieron audios y pocos pusimos un freno.
Tal vez “por temor, por exponernos. Tiene que ver con estar alfabetizados en el uso de las redes”
La realidad es que “pensamos que las sabemos usar pero no es así. En términos de construcción”.
Puede ser sí para “vender, contar noticias y hay mucho de un uso meramente emocional sin un parar, pensar, compartir o no”.
En definitiva, Wcompartir en las redes” no es lo mismo que cuando un periodista está frente al micrófono. “Pensas qué pasa si decís tal o cual cosa”.
Cabe acotar que la Licenciada Tarullo también habló de la importancia de las redes en nuestro país.
«Argentina es vista por las grandes empresas face».
Por ejemplo, «el año pasado antes de las elecciones hubo un ppacto para frenar noticias falsas».
Sucede que los argentinos «nos pasamos cuatro horas en redes sociales».
Además, «más de la mitad de los argentinos tienen perfil en redes y el 90 % tenemos whatsapp».
Hay «fervor en el uso de las redes y no las sabemos usar aunque pensemos que sí»
Sobre todo “para no dañar, para que sea un uso constructivo y sabiendo que las consecuencias son tangibles, como pasó el lunes”.
La inspectora de educación de la Región XIV de DIPREGEP, Lourdes Pedroza, desmintió – en declaraciones al Grupo La Verdad – que los cuadernillos para la continuidad pedagógica tengan contenidos políticos partidarios. «Están pensados por personas especializadas como psicopedagogos, docentes con doctorados y maestrías, pedagogos de todas las áreas. La actualidad nos atraviesa tanto en sus contenidos como en sus propuestas didácticas que hacen, en algunos casos, referencia al COVID 19 pero, de ahí a presentar alguna situación política, desde ninguno punto de vista», insistió la profesora.
Todas las instituciones cuentan con este proyecto al que se recurre en situaciones necesarias. Por ejemplo, cuando un alumno está enfermo o no pueden asistir a la escuela por 48 horas.»En este momento de pandemia, lo que se hace con los cuadernillos es aportar en formato papel una estrategia más que no es sólo este tipo de trabajo sino también otras actividades educativas», agregó la inspectora. Estos cuadernillos están destinados tanto a colegios públicos y públicos de subvención privada y alcanza a todos sus niveles: inicial, primario, secundario; y los hay de Nación y Provincia.
«Los dichos públicos de Melina Fiel no hacen más que agregar preocupación y angustia a todas las familias. La verdad que es preocupante que se pierda el tiempo en esto cuando hay situaciones más complejas que atender. Venimos de años anteriores donde se cerraron escuelas y, en Junín, fue «Casahuerta». Y para quienes somos docentes aún tenemos una llaga. Debemos ser cuidadosos porque estamos transmitiendo un mensaje que no corresponde», puntualizó Pedroza.
Comunicado de la Dirección de Inspección – Región XIV –
Quienes día a día tenemos a cargo la supervisión de la educación en Junín mantenemos contacto permanente con los equipos de conducción y docentes, y a través de los mismos, con las comunidades educativas de cada establecimiento. La pandemia que todos estamos viviendo, lejos de producir un desmedro en este vínculo, nos ha fortalecido en nuestro conjunto como personas y como profesionales que cada día nos entregamos con vocación y esfuerzo para lograr que nuestros alumnos y alumnas puedan acceder a una educación de calidad en el contexto que hoy nos toca.
Por estos días, nos sentimos subestimados en toda nuestra tarea de docentes en general, cuando vimos que algunos sectores de la política trataron de instalar en la población de Junín una falsa alarma respecto de los cuadernillos y los contenidos que se imparten en las escuelas de nuestro distrito. Vimos declaraciones que parten de supuestos poco claros y tendenciosos, en referencia a presunta preocupación de un sector de la comunidad que tampoco especifican, mostrando desconocimiento de las estrategias de implementación adoptadas para la continuidad pedagógica e intentando relatar un escenario que se aleja de la realidad.
Vale agregar que cada contenido que ha llegado a los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad cumple con la normativa vigente y ha sido previamente seleccionado conforme al diseño curricular de cada nivel y modalidad bajo nuestra supervisión. A los autores de estas acciones, los invitamos a reflexionar respecto de qué rol están cumpliendo en una época dolorosa y de dificultades para todos como sociedad.
A la comunidad de Junín, con orgullo y alegría de ejercer libremente nuestra profesión, les queremos decir que a los docentes la pandemia no nos ha apagado la capacidad de crear, de inventar, de analizar, de discernir y de planificar.
Rechazamos cualquier declaración que intente poner dudas respecto de la práctica que con esfuerzo llevan adelante los directivos y docentes de nuestra ciudad en cada servicio educativo, muchas veces en condiciones adversas y no siempre con todo el apoyo que necesitarían por parte de quienes hoy los critican. Reivindicamos la Escuela pública, hoy y siempre.
Llegar al consultorio del médico clínico o del cardiológo y nunca jamás haberse tomado la presión, es un hábito más común de lo que se piensa. Este domingo 17 de mayo es el «Día Internacional de la Hipertensión Arterial» y esta fecha ha sido creada para prevenir, diagnosticar y controlar esta enfermedad silenciosa, ya que, constituye un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovascular.
A lo largo de los años, no se ha podido controlar de manera satisfactoria, por lo tanto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) como la OPS (Organización Panamericana de la Salud) están creando programas con el fin de concientizar y mejorar el pronóstico de los seres humanos respecto a este verdadero flagelo.
«La presión óptima tiene que ser 120/80 mmHg (milímetros de mercurio). Cuando una persona, tiene la presión por encima de 140/90 mmHg se deben poner en marcha mecanismos para controlarla y estudios pertinentes. Existe un programa denominado «Conoce tus números» que tiene que ver con hacerle entender, a la población de cualquier edad, que debe tomarse la presión para saber cuánto tiene. Uno no puede conocerlo si no tiene mensurado el valor arterial. Es una cuestión básica que mucha gente considera que no es importante para su vida o salud», explicó el médico cardiólogo René Perea.
Consumo de sal
El uso y abuso del consumo de sal es algo muy frecuente entre los argentinos. En nuestro país, el promedio medido en los últimos años es de 11,5 gramos por día, mientras que la OMS recomienda menos de 6 gramos de consumo de sal diaria. «El salero no debe ponerse en la mesa. Es una de las medidas más efectivas para controlar la presión arterial. Mucha gente le pone sal antes de probar los alimentos. La mayoría de los productos ya trae. Lo aconsejable es no cocinar con sal y, de manera eventual, agregarle una pequeña cantidad. Lo que sugieren es un blister de una aspirineta para prevenir que la persona sea hipertensa», explicó el profesional de la salud.