«Bienvenido el Procrear».
El anuncio de la puesta en marcha del programa Procrear genera en el sector de la construcción una reacción positiva.
Y Así lo manifestó en diálogo con LT 20 Radio Junín, Hugo Cieri, el presidente de la cámara que agrupa a corralones y afines del noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
“Estamos esperando esto desde hace mucho tiempo” enfatizó.
Si bien aclaró que el panorama es incierto, producto de la pandemia y relacionado con la falta de material.
FALTA MERCADERÍA
“El problema es que no tenemos mercadería. Cerámicos, ladrillos, chapas. La gente va a comprar y no le venden porque falta”.
Y la situación se da en todos los rubros relacionados con la construcción
Considera Cieri que va a costar “mucha regularizar esto” aunque aclaró que era “bienvenido el Procrear”.
A ello se suma además que los productos “llegan con aumentos todos los meses, como por ejemplo, el cemento”.
La complejidad de la situación, explicó Cieri, se da en todas partes.
“Somos más de 50 los adheridos a la Cámara. Y hablas con Arrecifes, 9 de Julio, Rojas y el problema es el mismo. Gran falta de mercadería”.
Así y “todo tenemos que estar contentos con el Procrear que le va a venir muy bien a la gente y por lo tanto, también a nosotros”.
«La mayor cantidad de contagios se dan dentro de los contactos estrechos y entre ellos los convivientes».
Son quienes “tienen más alta probabilidad de contagiarse aunque no sucede en todos los casos” explicó Pepa.
El médico que integra el equipo de La Pequeña Familia se refirió a las formas de llevar adelante esta etapa de pandemia.
Todo depende de “las medidas higiénicas, de distanciamiento y prevención» sostuvo en diálogo conn LT 20 radio Junín.
En domicilios que por estructura no tienen la posibilidad de mantener una distancia “surge el mayor porcentaje de contagiados”.
Aunque, “donde pueden disponer de una habitación individual y los demás toman recaudos desde manejo de residuos e higiene y distancia social, allí hay menos”.
Durante la entrevista, el médico hizo referencia al trabajo de “Buenos Aires, donde en promedio se da que el 20 % de convivientes son positivos asintomáticos”.
Se realizan testeos de saliva y “el resultado es preocupante”.
Resulta “difícil de cortar cadena de contagios asintomáticos”.
De allí la importancia del trabajo. ”Detectarlo permite actuar rápidamente e ir sobre la segunda línea de contacto”.
Con relación a los niños, el Dr. Pepa explicó que depende de la edad y dificultad para interpretar medidas higiénicas de prevención
Por ello “es importante que en caso de no tener posibilidades dentro del domicilio contar con centros de aislamiento.
En Buenos Aires la estrategia es que a cada positivo detectado -si evalúan que no se pueden mantener las medidas de aislamiento- lo llevan a hoteles y los sacan del ambiente familiar”.
REUNIONES SOCIALES
Con respecto a las reuniones sociales el profesional considera que son momentos más peligrosos.
“ Juntar a demasiada gente en lugares cerrados durante un tiempo prolongado, son eventos o momentos de mayor riesgo de contagio” enfatizó.
Explicó que comparte “lo que se ha sugerido muchas veces y ha dicho Quirós (Ministro salud de CABA), que si alguien quiere juntarse lo haga al aire libre. El riesgo de contagio es menor”.
Sobre todo porque después a partir de esa reunión “es más difícil controlar a los contactos estrechos”
En este momento de la pandemia, el más álgido y de preocupación, si bien se viene gestionando adecuadamente, lograr menor cantidad de contagios para mantener la actividad económica y resignar encuentros sociales en ambientes cerrados es medida racional
Es importante que la comunidad lo entienda. No es un capricho.
La Pequeña Familia tenemos tres pacientes positivos internados, uno en UTI que se recupera adecuadamente y dos en piso, , con muy buena evolución clínica. Uno casi sin síntomas y el otro evolucionando”.
«La tarea no será fácil».
De esta manera comenzó la entrevista con el Dr. Fernando Burgos
El profesional es el flamante delegado del Ministerio de Trabajo de la Nación, y en quien recae la responsabilidad de 23 distritos.
Para el profesional, “la tarea no es fácil. El Ministerio y el Gobierno Nacional nos piden estar cerca de la gente”
Estos meses de pandemia ha reflejado “acciones, programas y ayudas” y nos pide que “sigamos en esa línea, cara a cara con el vecino”.
La agencia territorial tiene varias funciones que cumplir.
“Por un lado la inspección, algo “hoy complejo con el parate de la economía y las actividades comerciales”.
Por eso “nos abocaremos a trabajar en la parte de capacitación llevando herramientas para trabajadores, empleadores” añadió el flamante funcionario.
En esa línea y a pocas horas de asumir “tratamos de trazar línea de trabajo”.
INFORMALIDAD
Durante la entrevista, el Dr. Burgos destacó que la pandemia “sacó a la luz” la problemática mayor de la informalidad.
“Cuando los programas “bajaron, se estimaba una cantidad que terminó siendo mucho más. Con todos los programas ha alcanzado a más de 11 millones de personas en el territorio”, recordó.
LEGALIDAD
Al hablar del trabajo a futuro, aclaró que el “Ministerio tiene programa para profesionalizar y enmarcar en la legalidad donde la ilegalidad es muy alta”.
PROBLEMÁTICA LOCAL
Con relación a los conflictos laborales, Burgos destacó que es “donde hay que hacer un equilibrio y Nicolás arrancó con el pie derecho”.
Citó a modo de ejemplo, lo ocurrido recientemente con el cierre y despidos del Copahue que, “por lo que he leído se solucionó”.
La labor se va acrecentando. “Tiene más de 70 denuncias paradas ya que recién ahora empiezan las audiencias en el Ministerio de Trabajo de la provincia”.
Lo importante es que “hay que tener equilibrio. Primero, conocer los datos de Junín con respecto al empleo y desempleo”.
De esa manera es posible “implementar políticas públicas”. Hacer un “relevamiento de datos para que el gobierno local pueda trabajar y llegar a la gente”.
“Pero eso es estrategia para post pandemia” enfatizó.
HOY
Hoy se trabaja en el “día a día para que se pierda la menor cantidad de empleos posible y ayuda a empresas”.
Recordó que el país se encuentra atravesando “el pico de la pandemia y hay que ser muy cuidadosos”.
“Está muy difícil” aunque “en Junín, gracias a la responsabilidad de los ciudadanos estamos medianamente bien”.
Obviamente, en el mundo del trabajo “se trazarán estrategias para salir de esto que nos afectó a todos”.
Por último y con relación a la delegación local del Ministerio. Si titular explicó que “en la plantilla de la delegación local, se cuenta con “20 empleados. Hoy hay seis que pueden concurrir, los demás están con licencia”.
De todas formas, “nos iremos poniendo a tono” concluyó Burgos.
La situación está “controlada y monitoreada correctamente por la Nación, que trabaja en forma articulada con las provincias”
No quiere decir que no estemos “preocupados porque lo que hasta hace dos o tres semanas era estrictamente de AMBA y Chaco, aparece en otras provincias y localidades del territorio bonaerense”.
Lo que era “el cuello de botella, el tema de las camas de terapia intensiva hoy está cubierto y en condición de tranquilidad. La Argentina está bien provista, con una inversión enorme en proveer de equipamiento.
El cuello, según lo entiende Traverso, “ tiene que ver con recursos humanos, profesionales de la salud que se han contagiado”.
Citó además ejemplos como el de la provincia de Jujuy.
“El viernes se saturó y no tiene respuesta en recursos humanos” y como consecuencia de ello se enviaron 50 profesionales
Así y todo, “Argentina sigue siendo país donde mejor manejo hay de la situación”
Si bien “nadie puede arrogarse el manejo exclusivo del éxito de la lucha contra la pandemia” ya que “el trabajo se hace entre todos”
EL DECRETO
Otro de los temas tratado por el senador fue el decreto presidencial que prohíbe las reuniones sociales.
“Lo que se detectó –señaló-, es que en el interior de la provincia y el país, los contagios vienen a través de las reuniones sociales. Aparece siempre algún foco de contagio”.
Y por eso en estos quince días, para salir del invierno, se ha tomado la medida preventiva y es importante que sea de cumplimiento”, enfatizó.
SUERO EQUINO
También se refirió Gustavo Traverso a la información relacionada con el suero equino sobre el que se está trabajando.
El suero “equino hiper inmune, probablemente sea uno de los grandes hallazgos y lo tiene la Argentina y se está saliendo a probar”.
VACUNAS
Con relación a la vacuna, Gustavo Traverso explicó que la Argentina “está negociando con dos laboratorios la asociación Pfizer Biotec y Astraseneca, americano, para fase 3
Con ello que logra buscar Argentina no es sólo ser conejo de indias sino participar de beneficios” que implican el significa financiamiento y transferencia de tecnología para que laboratorios argentinos puedan producirla”.
LA CURVA
“Creemos que se está aplanando –la curva- y queremos seguir fortaleciendo la idea”.
Por eso, como en “todos lados donde aparecen los focos es en reuniones sociales”, se adoptaron las nuevas medidas.
TERRENOS
Por último, fue consultado el legislador provincial con relación a tema terrenos destinados a viviendas familiares. Dijo tener la “sensación que Balestrasse (Marcelo) habla como si los cuatro años del gobierno de Macri y Vidal no hubiesen sido parte de su gobierno”.
Sostuvo que es fundamental la “planificación urbana, el desarrollo urbanístico” con la intervención de los gobiernos.
Aunque a veces “pareciera que no fuera problema público y es donde me parece que parte –el Srio de Obras Públicas-, de una concepción equivocada”.
Por ello es que consideró que hoy, “ante aparición de un crédito como el Procrear no tenés lotes disponibles. Podría haber 76 y hoy son un basural”.
Cabe recordar que los lotes mencionados por Traverso son los que se encuentran en Capitán Vargas, Borchex, Chacabuco y San José Obrero
Opinó al referirse a los créditos UVA que el gobierno del Ing. Macri “lo único que hizo fue empujar a los argentinos a la usura financiera”.
La vicepresidente de la ONG manifestó que han comenzado una campaña de socios benefactores para seguir sosteniendo las acciones solidarias que realizan desde hace cinco años. «El dinero reunido será para llevar a cabo nuestros proyectos y mantener la Organización activa», detalló Paula Sioli. La cuota es de $150. «Es una forma de ser parte de Corazón Joven», agregó.
Quien pueda y deseé, la transacción se hace por débito automático. La recaudación le garantizará hacer proyectos sabiendo con cuántos fondos cuentan y organizarse mes a mes. «Todo subió mucho y, con los pocos afiliados que tenemos, se nos hace difícil solventar los gastos. Es que hasta ahora, los mayores nutrientes, somos nosotros y nuestros allegados. También, están aquellos que nos han conocido en algún evento y colaboran», resaltó. Para contactarse, por este motivo, el número de celular es 236 4359045 (Nicolás).
Día del Niño
Debido a los tiempos actuales, «Corazón Joven», ha tenido que rearmar la celebración por el «Día del Niño». Este año, lo harán en la Sala de Pediatría del Hospital Interzonal. Será mediante una biblioteca. Les llevarán a niños y jóvenes internados cuentos y una ludoteca con juegos de mesa y de ingenio. También, harán llegar juguetes a uno de los merenderos que asisten con viandas. Para colaborar con juguetes y libros en buen estado, la sede de calle Necochea 481 está abierta lunes, miércoles y jueves de 14 a 16 horas.
Los lotes de la polémica.
A partir de declaraciones del senador Gustavo Traverso con relación a la situación de 76 lotes por parte del municipio, salió al cruce Marcelo Balestrasse.
«La política no me deja de sorprender», comenzó señalando el Secretario de Obras Públicas.
LOS LOTES
Cabe destacar que los lotes de referencia se encuentran entre las calles Capitán Vargas, Borchex, San José Obrero y Chacabuco.
El funcionario comenzó destacando que «no sé con quién habrá ido Traverso (Gustavo)».
Pero hay «gente de su espacio político con quien hemos estado trabajando junto con la provincia”.
HISTORIA
Haciendo un poco de historia el arquitecto explicó que “se inició en el gobierno de Meoni (Mario) y lo que se hizo fue la apertura de cuatro calles. Ahí quedó”.
Luego, explicó que se vencieron los plazos, el convenio, allá por el 2013 o 2014.
De todas formas, en 2015, principios de 2016, “empezamos a conocer los expedientes y uno era ese”
“Nos pusimos a trabajar, a levantar ese convenio, poder firmarlo otra vez con el Banco Hipotecario”.
Reseñó Balestrasse que es precisamente el Hipotecario el que compra las tierras. Luego el municipio con los servicios para después hacer el loteo”.
Más aún, el espacio ya fue subdividido en 76 lotes.
Después, desde el municipio, el arquitecto Balestrasse aclaró que “empezamos a reformular los proyectos. No es como dice el senador (Traverso)”.
“Hicimos agua, cloaca, cordón cuneta y dejamos el estabilizado para el final”.
Reconoció el funcionario que “por diferentes motivos, es cierto que en algunas cuestiones nos demoramos”
«Hicimos el proyecto de alumbrado público y domiciliario».
Situación que lleva tiempo ya que luego un tema administrativo «que cumplir».
Hay entonces un tema administrativo que cumplir, «que es reordenar las finanzas del hipotecario».
«Nos pagan la obra y la hacemos. Es así como hicimos agua, cloacas, cordón cuneta y en gran parte a costo nuestro porque todavía estamos esperando resarcimiento económico del hipotecario y decidimos no avanzar más hasta que se resuelva.
REUNION
En el mes de febrero próximo pasado, el secretario de Tierra y Vivienda “nos prometió trabajar en conjunto por éste tema y otros más”.
“Y es lo que estamos haciendo pandemia de por medio» remarcó.
Definitivamente, el proyecto “no está abandonado. Estamos esperando que el Hipotecario confirme».
La última comunicación fue hace un mes con «la aceptación y no objeción del presupuesto para encarar lo que falta y así ejecutar los lotes para que el banco pueda sortear”
“No está abandonada” remarcó, “aunque lo parezca por cómo crecen los yuyos”
“Estamos a la espera de que el hipotecario nos haga firmar el nuevo convenio de mutuo acuerdo con el municipio para realizar la obra” reiteró el funcionario.
Para luego aclarar que con” el banco venimos trabajando bien y entendemos la demora por la pandemia”
A modo de reflexión, Balestrasse concluyó en que “sería muy bueno que el senador y los concejales que están muy preocupados» colaboren.
Agregó que podrían «activar las 25 -viviendas- que sí tenemos abandonadas por el Instituto Provincial de la Vivienda que nos debe los certificados».
En ellas, «nunca más logramos avanzar.
PROCREAR
«El Plan procrear, espero no se quede en anuncios y se reactive porque va a generar mano de obra hay gente esperando tener acceso
“Celebro que se lance el plan y calculo que es la única manera de reactivar al país. La construcción”.
Al, por ahora, cierre definitivo del legendario Hotel «Copahue» se sumó – en estas últimas horas – la clausura del «Azul», comercio ubicado frente al Hospital Interzonal. Se trataba de una empresa familiar que había sido creada en el año 2006. Dicen que después de cuatro meses de parate, rondaba la idea de sus propietarios de cerrar hasta que decidieron ponerle punto final a este emprendimiento que, en su momento, fue tan anhelado y soñado.
El presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica local señalo que «es lamentable lo que ocurrió con el Hotel «Azul». Tenía muchos años. Además, cumplía una función social por estar frente al HIGA. Para familiares de personas internadas era fundamental por la cercanía». «Es un pérdida para la ciudad de varias plazas que cuando empecemos a recuperar la normalidad se va a notar. Voy a dejar pasar unos días para conversar más tranquilos porque cerrar las puertas de un negocio es muy triste», añadió Juan Víctor Casella.
Junín, hasta hace unos días, contaba con dieciocho hoteles. La cuenta es sencilla pero impacta. Con el cese del «Copahue» y «Azul», la oferta quedó en dieciséis. «Cada día que transcurre es más difícil de sobrellevar. Es una cuarentena demasiado larga. Estar tantos meses sin trabajar y no poder facturar es muy complejo. Se bajan los brazos por la incertidumbre. Estamos muy preocupados», expresó el hotelero juninense.
Un día como hoy pero de 1911, en Buchardo (Córdoba), nacía Alberto Haylli. Cuando era muy chico su familia se mudó a Junín, viviendo en una casa que se encuentra a dos cuadras de la estación de trenes.
No obstante, el antes y después en la vida de Alberto se daría a sus 14 años. Esto ocurrió cuando un amigo del barrio robó una cámara y juntos fueron a fotografiar la llegada del tren desde Buenos Aires. A partir de ese día “jamás despega la fotografía de su vida”, según afirmó su hija Herminia.
Hoy, a 109 años del nacimiento del «gordo», como lo conocían la mayoría de los vecinos de Junín, su trabajo está siendo restaurado y revalorizado por la productora Koala Contenidos, del juninense Christian Rémoli, y los periodistas Lucio Marchetti y Francina Tortorella.
El «Proyecto Haylli» se encuentra escaneando los negativos, más de 40.000, que tanto Alberto como Herminia guardaron en muy buenas condiciones durante tantos años. Sin embargo, cada persona que tuvo contacto con el trabajo supo distinguir que el «gordo» fue un «iluminado» para su época. Por esta razón, la simple restitución de su trabajo le quedó chico al material captado por Alberto.
En diálogo con el programa «Mañana Digital», Christian Rémoli adelantó que se realizará una serie documental sobre quien supo trabajar en el diario La Verdad, que se emitirá por el canal Encuentro. El eje será la historia del Junín del siglo XX, atravesada por la mirada de Haylli. Así, nuestra ciudad se transformará en la primera del país que tendrá una serie documental en un canal público argentino.
«Colegas que invirtieron todo, se van por la borda».
El cierre de un nuevo hotel –Azul- fue tema abordado por Roberto de la Fuente, integrante de la Cámara Hotelera y Gastronómica en Junín en diálogo con LT 20 Radio Junín.
“La realidad es que estamos todos atravesando una situación muy compleja”.
Tanto que “vemos con tristeza que colegas que invirtieron todo, se van por la borda por no tener respuesta”.
Más allá que sostuvo, entiende la situación sanitaria. Pero la económica “es desesperante. No se puede estar 150 días sin ingreso ni facturación”
Más aún cuando el antecedente no era bueno dada la crisis de los años 2018 y 2019.
Hasta el momento, de la Fuente explicó que los titulares de los hoteles han estado respondiendo a las obligaciones “con recursos propios y hasta vendiendo algún auto o propiedad”.
Como se avanza, “habrá gente que se quedará en la calle y el estado va a recaudar menos”, sostuvo al avanzar sobre el panorama a futuro.
Por ello es que “estamos pidiendo en todos los niveles que el sector se declare en emergencia o desastre”.
Y otra posibilidad de una baja en el IVA y flexibilizar la carga impositiva que es la más alta del mundo”.
No dejó de destacar que el sector estará entre “los últimos en volver a generar algún ingreso”.
De la Fuente dejó abierta la posibilidad de que la historia de los hoteles Copahue y azul, se repita con otros en Junín.
SEGUIR ABIERTOS
Se evalúa en la actualidad si algunos hoteleros continúan en la actividad o no. “De qué va a servir tener un hotel abierto si no tenemos huéspedes” se preguntó el empresario.
En definitiva, nada “sabemos. No tenemos un panorama claro y es lo que algunos empresarios piensan. Algunos en cerrar. Otros ya lo han hecho.
El reconocido médico neurólogo, Mario Melcón, recorrió durante la entrevista, temas centrales relacionados con la pandemia.
Suero equino, plasma, vacunas. pero también se ocupó de referirse al uso de cannabis, la posición de la Sociedad de Neurología y el uso para pacientes con epilepsia refractaria.
VACUNAS
Hay tres vacunas en proceso de desarrollo, la inglesa, que se conoce como la de Oxford, la biotecnológica de Moderna en estados Unidos y la del laboratorio Pfizer, aclaró.
De todas ellas, tal como lo entiende el Dr. Mario Melcón, la que “está más cerca de poder decir que habrá una sólida, es la de Oxford, que fue la primera que comenzó”.
De todas formas añadió que para su producción hacen falta cifras multimillonarias y ningún privado podría fabricar tal cantidad, -mil millones- es inimaginable».
Destacó durante la entrevista que los procesos –normalmente- llevarían diez años para sacarla a la calle,
Ahora, ante tanta presión es que “se habla de un año” y Oxford ya está en fase tres.
Pero hay procesos que no se pueden adelantar
Respecto de los pasos que se van adelantando y se está en fase tres en Brasil, África e Inglaterra. Una vez que finalicen, habrá que demostrar que sirve y no tiene efectos secundarios
Por todo ello, “es difícil hablar de pronóstico” si bien consideró que “antes de la mitad del año que viene va a ser casi imposible. Los pasos son inevitables”.
MIENTRAS TANTO
Mientras tanto, el profesional, destacó inicialmente que el mundo lleva cinco meses hablando de lo mismo y hay “una especie de cansancio en la sociedad”.
Frente al panorama, explicó que la reapertura, las fiestas, las reuniones, “son peligrosísimas” para que aparezcan mayor cantidad de enfermos
“Y no hay gobierno que pueda resolver el problema para que la gente no salga”
Debiera dar “todas las indicaciones posibles pero que represente lo que significa y lo que la gente responsable pueda llegar a hacer”.
Todas las otras indicaciones van a ser “nuestra responsabilidad” y “ esperar a la vacuna no pareciera muy conducente” acotó Melcón.
Insistió en señalar que la movilidad es el eje del contagio de la enfermedad y el riesgo es muy difícil de evitar.
Y cuanto mayor es la movilidad, la situación se complica.
Sólo alcanza por pensar en que en la Argentina, en tiempos normales, hay 700.000 vuelos de cabotaje por mes. En estados Unidos, un millón por día.
COSTOS MULTIMILLONARIOS
Avanzando sobre la vacuna y su producción, el especialista se refirió a los “costos multimillonarios”.
En primer término porque cuando se eligen para producir, pasan por un proceso que se realiza en EEUU.
Allí, el director, «es un famoso genetista que nombró el ex presidente Obama».
Se presentan para ver qué vacuna se hace porque allí están «los cerebros más importantes del mundo y es la única que puede proveer el dinero que a su vez depende del Gobierno Federal”.
Recordó que fue donde llegaron 400 proyectos de vacunas. “Eligieron 50. Luego quedaron ocho y “ahora sólo hay tres en carrera”. Aunque las otras 47 siguen trabajando.
El costo es “inimaginable”.
FIEBRE HEMORRÁGICA
Durante la entrevista el profesional relacionó el tema con lo que se habla de un tiempo a esta parte y es el de la fiebre hemorrágica.
Por ello aclaró que “no es la vacuna que se hizo acá en tiempos de la fiebre hemorrágica, con virus atenuado”.
La de ahora “es muy sofisticada. En la Argentina no tenemos posibilidad, ni cerca”.
PLASMA
Con relación a la utilización de plasma, explicó que “no es para todos, por dos razones”.
En tiempos de la FHA, el plasma “hizo milagros y estaba indicado para dentro de los cinco primeros días de la enfermedad, para evitar la mortalidad”.
Es importante resaltar que, con relación a la forma de contagio, ahora, “el transporte lo hace el hombre, y en la FHA la laucha maicera”.
Y entonces, se habla de dos cuestiones diferentes al igual que la producción de anticuerpos.
Con la enfermedad conocida a fines de la década del 50, el paciente creaba anticuerpos por 3 a cinco años y mientras tanto podían ofrecer plasma como tratamiento.
Paralelamente, en la actualidad, con la vacuna de Oxford pareciera que el nivel de anticuerpos duraría dos o tres meses y habría que repetirla entre tres meses a un año.
SUERO EQUINO
El Dr. Mario Melcón consideró “interesante” y “sin regla especial”, el suero equino hiperinmune.
Para su producción se estimula al caballo con un pedacito de ese virus para que genere el anticuerpo y que sería 50 veces mayor y tiene dos ventajas.
,Ante todo, “producida por un animal que puede a su vez producir muchísima cantidad, escalable.
El estudio comienza ahora en el “Güemes en fase tres, con 240 pacientes.
“Ese va a ser el primer ejemplo de buena respuesta de anticuerpos frente a esta enfermedad” enfatizó el médico juninense.
CANNABIS
Por último y ante la consulta, el neurólogo se refirió al uso de cannabis en pacientes.
“Desde la Sociedad Neurológica, sacamos un comunicado en el que destacábamos que todavía no se recomendaba nada como uso de cannabis fuera de lo que la gente dice”.
Aunque lo cierto es que en el caso de la epilepsia refractaria el uso de cannabis ha sido beneficioso, según entiende el profesional.
“Una de las pocas indicaciones es en esa entidad, cuando los chicos no responden a nada y tienen episodios hasta 50 veces por día”.
Pero también explicó que el producto que se vende “acá, no es aconsejable».
Hay ONG’s que trabajan en el tema. Y quien lo necesite lo debe importar. Llega de USA y autorizado por la ANMAT” concluyó.