Junín «recibió 70 millones de pesos desde mayo y a la fecha».
Las declaraciones fueron hechas por el concejal Maximiliano Berestein en diálogo con LT 20 radio Junín, en la mañana de hoy.
Durante la entrevista habló además de la asistencia que ha llegado a la ciudad,la actividad económica y las cuentas municipales.
EMERGENCIA SANITARIA
“La emergencia sanitaria está en el mundo y los Estados se están poniendo a prueba”.
Y “nuestro país ha sido un ejemplo en contener y priorizar la salud y en las políticas para hacer frente a las dificultades que genera la pandemia en la economía”.
70 MILLONES
El concejal Berenstein destacó que Junín “ha recibido asistencia permanente del gobierno provincial que ha demostrado estar presente en todas las áreas”.
Sobre el particular aclaró que los aportes no sólo se dieron “para el pago de salarios. De mayo a la fecha, se han recibido en Junín “más de 70 millones de pesos.
Pero además, “equipamiento, traslado de insumos para el Hospital, Región Sanitaria, la emergencia alimentaria para que cada chico reciba la bolsa de alimentos en su casa
Todo “se compra con fondos de la provincia, lo hace el municipio y llega a los chicos.
Es «el esfuerzo del Estado, es administración. Y al esfuerzo lo hacemos entre todos”.
Aclaró durante la entrevista que desde el Frente de todos se trabajó y gestionó “para que los municipios tengan el acompañamiento necesario”.
VECINOS POR ENCIMA DE TODO
Entiende Maximiliano Berestein que “lo que ha mostrado el gobierno argentino, pero también los provinciales e inclusive CABA, es que ha puesto a los vecinos por encima de todo”.
“Eso está fuera de discusión y debería ser un motivo de orgullo y tranquilidad.
Hay un compromiso del presidente de seguir haciéndolo acompañando a trabajadores y sectores que producen”.
En Junín “somos testigos y creemos que todos los niveles del Estado deben colaborar”.
A pesar de lo señalado se manifestó encontrarse “defraudado” por el municipio, al hacer referencia al proyecto del programa de emergencia propuesto por su bloque de concejales.
“Hasta el momento no hemos recibido la convocatoria” para analizarlo. No nos han convocado, no hemos podido discutir los puntos que hemos propuesto”.
Y si bien fue “tratado en el Concejo, nos han dicho que no”.
LA ECONOMÍA
“La actividad económica en el interior funciona casi al 90 por ciento” Sostuvo Maximiliano Berestein.
Por ello además es necesario “generar políticas públicas para que reactive y meterse en el circuito para mejorar las condiciones”.
CUENTAS MUNICIPALES
Respecto del estado de las cuentas municipales, el concejal se preguntó “cuánto cayó la coparticipación, cuales son los gastos del municipio?».
Es el debate que se tendría que dar en la comunidad”.
Los gobiernos locales “deberían estar a la altura, generar espacios de debates, motorizar la economía de cada una de las municipalidades”.
Ante la requisitoria periodística, consideró que sería “estéril” debatir si en gobiernos anteriores se hubiera actuado como en el presente.
“Son debates más de la política. La gente está en otra sintonía”. destacó.
Aunque aclaró que si bien “no me gusta hacer futurología ni ponerme en ese escenario, está claro que hubo gestiones que no han priorizado lo que hoy prioriza el gobierno nacional”.
Para finalizar, el legislador local destacó que “hay una cuestión que nos convoca” . Se trata de la deuda que el gobierno provincial tiene con el municipio.
“Es verdad que existe. Y lo que hay que contar es que son obras y convenios que se había comprometido la gobernadora Vidal».
Y «si bien el Estado tiene una continuidad legal y debe transferir los fondos, no es una deuda de Kicillof “.
Por decisión de justicia federal debieron dejar de realizarse controles de ingreso a la ciudad tal como lo había implementado el municipio.
Y específicamente en el tema sanitario, “puede llegar a tener un impacto no deseado”.
Así lo entiende el Dr. Javier Pepa, no ya desde el derecho sino como médico.
El profesional considera que se deben “instrumentar otras herramientas o modelos de control de accesos”.
La posición de la mesa sanitaria en este sentido fue la de considerarla como “ una estrategia importante el controlar adecuadamente la llegada de gente que puede provenir de lugares con mayor circulación viral”.
La práctica permitía detectar a posibles personas transmisoras de la enfermedad.
Analizadas desde el punto de vista médico, “sin dudas puede complicar la estrategia que teníamos en el control local de la pandemia”.
Por ello, “tendremos que sentarnos a analizar otro tipo de medidas”.
Desde que la justicia tomó la decisión, “nos lo comunicaron. La mesa no se volvió a reunir» pero «creo que tendremos que analizar otro tipo de controles”.
La medida judicial “nos obliga a repensar estrategias sin resignar el objetivo de tener controlado ingreso de lugares de circulación viral”.
Para “seguir teniendo una ciudad sin circulación viral” es trascendente monitorear a las personas que ingresan.
Hasta ahora se podía vivir con movimientos “más libres hacia adentro, con mayor seguridad sanitaria y mejor movimiento económico”.
Y si bien “no se pueden coartar las libertades expresas en la Constitución”, considera Pepa la necesidad de tener una “visión más amplia para asegurar a los juninenses una salud integral”.
Y hablar de salud integral es decir física, mental y económica para disminuir las consecuencias de la pandemia”.
PICO DE CONTAGIOS
Otro de los temas analizados por el profesional es en qué momento de la pandemia se está en nuestro país.
“En el AMBA transcurre, sin dudas, la parte ascendente de la montaña y obviamente no se ha llegado al pico”.
La situación se da entre otros aspectos por una “mayor diseminación viral y testeos” y consideró positivo que “aumente a expensas de casos leves”.
La mayor parte de contagiados “se da en adultos jóvenes, que no son los que evolucionan peor.
Casi el 80 por ciento se presenta en personas de entre 25 y 50 años y es importante.
Entiende Pepa que “mientras sea así, el sistema de salud puede dar respuestas a estas instancias aún en Gran Buenos Aires”.
En lo que respecta al interior, “ si las decisiones son conjuntas, y si se da un contagio como la semana pasada –en Junín-, se debe actuar rápidamente”
“Vemos que lo podemos manejar adecuadamente y nos tiene que dar tranquilidad”.
El impacto “en el interior del país, seguramente será menor desde lo infectológico” destacando la responsabilidad social como aspecto central.
La conducta de los ciudadanos es central. “No juntarnos a tomar mate, el uso de barbijo, lavado de manos, respetarnos entre nosotros”.
El éxito en la lucha contra la pandemia “depende de estrategias y conductas responsables”.
SUSTENTABILIDAD
El gobernador de la provincia de Buenos Aires lanzó horas atrás un programa de sustentabilidad del sistema sanatorial a través de IOMA.
La decisión, tal como lo entiende el entrevistado tiene íntima relación con la realidad de los centros de salud frente a la pandemia.
“Hubo una disminución de estudios, prácticas y procedimientos que en los primeros días de abril pasado cayó en un 48 % o más”
En la primera etapa “estuvimos trabajando a 35 % de nuestra capacidad instalada con descenso notable de consultas en ambulatorios”.
A modo de ejemplo citó la decisión adoptada en Clínica La Pequeña Familia.
“Como institución suspendimos desde el 18 de marzo, consultas y procedimientos quirúrgicos programados”.
De esa manera “la capacidad bajó prácticamente a cero, atendiendo solamente urgencias”.
La intención fue la de prepararse “para recibir un aluvión de casos y no fue tal”.
Además, explicó que “empezaron a aparecer otros problemas tales como ausencia de controles en casos de patologías existentes, falta de seguimiento de casos quirúrgicos” por mencionar algunos.
Actualmente, la situación no se ha revertido>”.
Ciertamente, “ha habido un repunte en las consultas pero es importante remarcar en la gente concurra, se controlen las enfermedades crónicas”.
Por otra parte, “se está retomando el circuito de cirugías mientras que desde las instituciones nos preparamos para que no tengan los pacientes mayor riesgo de contagio”.
“Las áreas de internación están separadas. Médicos y enfermeros que atienden casos respiratorios son distintos a los de otro tipo de pacientes.
Ante La descripción de la actualidad para los centros de salud, el Dr. Pepa explicó que se “ven afectadas las instituciones, desde lo económico”.
“Se deben sostener las estructuras para funcionar. Se trabaja a un 35 % de la capacidad y para ser económicamente viable un centro de salud, debe funcionar con capacidad de entre el 75 y el 80%.
Como consecuencia del cuadro, se hicieron muchas gestiones con obras sociales, “”IOMA entre ellas”.
La medida dada a conocer por el gobernador habla de un “reconocimiento de 7 % en el valor de convenio,.
Y además, un subsidio a las entidades que, pasada la pandemia, deben devolver al IOMA y módulo para atención de pacientes con COVID”.
Es “saludable para las instituciones, para las fuentes de trabajo”
Pero también que “la gente entienda que tiene que volver a atenderse “.
Buscan acordar entre municipio y transportistas, un protocolo de trabajo.
La reunión se pactó frente a la problemática de la pandemia y la necesidad de implementar medidas de seguridad para los juninenses.
Sobre el tema dialogó con LT 20 Radio Junín, el transportista José Basili.
A raíz de lo ocurrido, “ahora es como si todo lo que viene de Buenos Aires puede traer el virus”, comenzó explicando.
A partir de lo sucedido en los últimos días es que transportistas, comisionistas van a participar de una reunión con autoridades municipales.
Trascendió que habría una propuesta y sería que la mercadería se deposite en el predio que la Sociedad Rural de Junín tiene a la vera de la Ruta Nacional 7.
De todas formas, José Basili consideró que “no lo veo factible».
«Es mucha la mercadería que viene de Buenos Aires en camionetas, camiones. Habría que bajar todo ahí. Que no se rompa…”
Pero además, “la gente se va a aglomerar. Van a ir a buscar. Se van a ir sumando y se va a concentrar mucha gente esperando”.
Por las características propias del rubro , Basili no lo ve como factible.
Aclaró además que “no traemos cajitas solamente. Vienen packs, puertas, ventanas caños de 6 metros. Y nosotros se lo bajamos directamente al cliente”.
Respecto del sistema de trabajo, el empresario explicó que por lo general, “el camión llega a la tardecita noche, se guarda en el galpón”.
Al día siguiente, a las 6 de la mañana “vamos, separamos por clientes».
Luego, «lo grande queda en el camión, luego se carga camioneta y se sale a repartir. Y se entrega en el transcurso del día”.
Explicó que en lo personal “lo mío son sobre todo cargas grandes. Los que trasladan paquetes chicos traen entre 200 o 300 . Sería un despelote”.
Ante la opción que se maneja, Basili consideró que una posibilidad es “ que no vayamos más a Buenos Aires por 15 días. Guardamos los camiones y listo”.
“Si lo quieren hacer, se hará. Pero no coincido con esa posibilidad” aunque aclaró que si es “por el bien de Junín, no tengo inconveniente de hacerlo”.
Respecto de la modalidad de trabajo diario, explicó que “busco la mercadería en Capital».
«Allá tengo un depósito donde busco, cargo y vuelvo. Hay otros que lo hacen de manera diferente. Las camionetas recogen por todos lados”
A partir de decretado el aislamiento, “los primeros días estuve parado. Porque se trasladaban nada más que medicamentos y alimentos no perecederos”.
Por último y al referirse a los recaudos que toman los transportistas aclaró que son antes y después. “Se cambian hasta la ropa antes de venir».
A la problemática que advierte, finalmente destacó que en caso de implementarse la mercadería en un predio, se sumaría otro inconveniente.
“Mi camión llega a las 21, lo metería en la Rural y me tengo que quedar hasta la mañana para que el cliente pase a buscar la mercadería”.
«Hay que trabajar para evitar el desabastecimiento en Junín».
En diálogo con LT 20 Radio Junín, Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central de Buenos Aires, se refirió al protocolo adoptado en tiempos de pandemia.
Pero además, habló sobre la necesidad de trabajar en forma conjunta con el municipio para evitar el desabastecimiento de frutas y verduras en Junín».
En principio explicó que asumió la presidencia cuatro días después del inicio de la pandemia.
Desde entonces, se pusieron en práctica protocolos sanitarios, acordados con el Ministerio de Salud de la Nación, que “nos viene acompañando, teniendo en cuenta el espacio en el que transitan miles de personas a diario.
Se pusieron en marcha distintos controles tales como la toma de temperatura al ingreso, cambios en la circulación dentro del mercado, obligatoriedad de uso de barbijo.
Todas las medidas fortalecidas con presencia y actuación de personal policía.
Además, varias “veces al día se toman las medidas necesarias para el buen desarrollo de la actividad”.
En definitiva, se realiza todo lo “necesario ´para seguir con la operatoria, en el marco de la pandemia mundial y abasteciendo a millones de personas”.
Por lo señalado “Creo que es una imagen errada. El mercado no es un lugar infeccioso”.
Confirmó sí que “tenemos algunos casos que aparecen” aunque “de hecho, los muy pocos casos que vamos detectando son esporádicos y separados”.
Por lo dicho aclaró entonces que “no es que se da una situación de contagio comunitario dentro del mercado. Obviamente se puede escapar, pero no es el mercado. Sino sería otra la situación”.
La realidad es que “estamos orgullosos del trabajo que venimos haciendo”.
Respecto de la medida de cerrar el ingreso de camiones que llegan desde el Merado Central, Levaggi confirmó haber mantenido contacto con autoridades locales.
“Hablé con gente de la Municipalidad el mismo domingo y estoy a la espera de hacer un trabajo conjunto”.
Más aún, destacó no estar de acuerdo con el no ingreso de mercadería, “Sí en la acción para tomar una medida. Pero esa no es la solución”.
“Lo que ponemos en la mesa – aclaró-, es trabajar en conjunto con el municipio de Junín para garantizar el abastecimiento y cuidado de las personas que vengan a comprar al Central”.
Sobre todo, porque “hay una responsabilidad de abastecimiento y hay que llevarlo adelante”.
Finalmente y así lo señaló, “quiero llevar tranquilidad. En el mercado se toman todos los recaudos. Por eso no hay radiación de casos e invitamos a la municipalidad para trabajar en conjunto.
«Otras ciudades de la provincia avanzaron más rápido que Junín», sostuvo el legislador en franca crítica al intendente Pablo Petrecca.
El senador provincial Gustavo Traverso preside en la actualidad la Comisión de Salud de la Cámara y como tal destacó ese rol.
“Desde que empezó la pandemia mi rol en el equipo de salud tuvo una función y hoy desde la Comisión trabajamos fuerte en construir herramientas legales que le permitan al Ejecutivo llevar adelante la lucha con la pandemia”.
En la actualidad se trabaja en la “ley que regule desde medicina tele asistencial y receta digital”.
Explicó que en la Argentina, la telemedicina no está prevista en la legislación. “La relación médico paciente está consagrada en el mundo pero en los últimos 10 años “se viene dando la discusión”.
Al punto que ya las historias clínicas de las personas “tienen cierto carácter público, consideró.
“Existen distintas plataformas y la receta digital es una realidad”.
Explicó que el puño y letra es fundamental pero también un paciente crónico no necesita ir todos los meses al médico que lo puede resolver a través de las redes sociales”.
Por lo planteado es que considera que “hay que darle forma jurídica porque ya es una realidad, más aun teniendo en cuenta que la Cámara de senadores de la Nación sancionó una ley y la provincia tiene que adaptarla”
La palabra “tele asistencia suena a que un médico puede hacer cualquier cosa a través del teléfono. Eso no se termina, se le da norma a situaciones que esta pandemia aceleró ya que estaba un poco trabada”.
TRATO DIFERENTE
Ante la requisitoria periodística, el entrevistado se refirió al trato diferente para el área metropolitana y el interior de la provincia respecto de las habilitaciones
No solo “Lo pienso yo. Lo establece un decreto del presidente cuando dice que ciudades menores de 500.000 habitantes tienen un dispositivo distinto”.
“Hay muchas actividades prohibidas por el decreto y otras están permitidas”, aclaró.
En provincia, “hay ciudades con un sin número de actividades que se pueden hacer y creemos que con mucho cuidado hay que ir liberándolas”.
Opinó además que “Junín hizo algunas, pero otros distritos han avanzado mucho más rápido”.
Recordó que el 30 de abril, el mapa de aislamiento, contaba con una zona roja para la no salida recreativa y allí figura Junín.”
Y consta entonces que “el intendente mandó una carta para que no se habilite acá”.
“Fijó su posición y la llevo adelante. Pero no se puede decir que necesita que el interior sea diferencial porque existe desde hace un mes y medio. Recuerdo la discusión
“A lo mejor -consideró-, fue por algún resguardo que puede ser atendible. Pero recuerdo las posiciones de entonces.
Campenni (Tomás), Hugo Grecco, Victoria Muffarotto, yo, pedíamos las salidas y ellos impusieron la idea de que no y tengo entendido fue revertida hace diez días”.
Sobre la posibilidad de volver a la normalidad añadió que “no se puede volver. La gente puede salir una hora, cinco cuadras a la redonda, en la medida que avance el tiempo y se establezca otra regulación”.
Consideró además importante que sea entre las 7 y las 17 horas para que “no se junte toda la gente en la calle”.
“A medida que avance el tiempo la flexibilización tiene que ser mayor siempre que no se complique”.
Respecto de si hay diferencias entre salir a caminar o correr, para Traverso “se puede trabajar en un protocolo, o con el ciclismo, o el tenis. Los clubes no tienen permisos por decreto y no hay canchas de tenis públicas en Junín”.
En definitiva, consideró que es “rol del intendente tener mayores niveles de recreación deporte y actividades económicas”.
Héctor Azil, secretario general de ATSA Junín e integrante de la CGT Colon, en diálogo con LT 20 radio Junín, habló del difícil momento que se vive en el mundo como consecuencia de la pandemia.
“La preocupación de los que estamos involucrados es la incertidumbre de no saber cuál es el día final”, explicó como aspecto central.
Aclaró que “somos conscientes que el distanciamiento, la cuarentena misma, es lo que hace que en la Argentina el efecto sea mínimo comparado con el resto del mundo”.
Después está” lo económico, lo social. Pero a esto lo produce la pandemia, no la cuarentena”.
En ese contexto es que se da “la incertidumbre de no saber cuál es el final y que será de algunas actividades”.
Y es precisamente “el planteo que nos hacemos. Cómo sigue esto. Cambiaran las costumbres”, se preguntó.
Por eso, “quienes están a cargo del Gobierno tratan de anticiparse para que la salida sea lo menos traumática posible”.
A las consecuencias “las vamos a sufrir todos. Sacando a ciertos sectores que tuvieron mejoras en ventas, la mayoría va a tener consecuencias”.
CONFLICTOS
Frente al cuadro descripto y al referirse estrictamente a la problemática entre empresas y trabajadores, Azil explicó que “estamos trabajando. No significa que no haya”.
Siempre hay “empresarios que quieren aprovechar la circunstancia. Pero es nuestra función y el Ministerio de Trabajo está para eso”.
“Para que los empleadores cumplan y nosotros desde el sindicato estamos para ellos”, remarcó para agregar que hay un aumento de conflictividad laboral”.
Reconoció que “en algunos casos hay empresas que la están pasando mal y otros que quieren aprovechar la circunstancia”.
Explicó que a Junín, a partir de los ATP, llegaron más de 150 millones de pesos. “Son cerca de 9.000 trabajadores los que lo recibieron”.
Lo que tiene que quedar claro – añadió-, es que el beneficio no se lo dan a los trabajadores sino a las empresas, la obligación de pagar los sueldos es de las empresas”.
Suele ocurrirle que “escucho que reniegan de un IFE de 10.000 pesos y reciben cientos de miles de pesos en las cuentas de sus trabajadores”.
“Como sociedad tenemos que aceptar que a los que tienen necesidades, el Estado tiene que cubrirlas. A partir de ahí vamos a mejorar como sociedad”.
“Los que reniegan del Estado terminan cobrando sueldos por ATP. Es una enseñanza que tenemos que aprender”.
Consideró que el municipio hace una buena tarea a nivel local, como ocurre con los gobiernos provinciales y el nacional, abocados a una tarea común”.
LAS MOVILIZACIONES
También habló Azil de las movilizaciones que se han realizado en las últimas jornadas.
“Los ciudadanos tienen que respetar las norma. No incentivar situaciones que ponen en riesgo la salud”.
“Cuando veo las marchas digo, qué pena, cuando estamos ante una pandemia”, explicó.
Así “como me molestó aquel viernes negro por desprolijidades que expusieron a un montón de personas a un contagio me molesta que algunos por tratar de sacar rédito pongan en riesgo a la sociedad
Con esto no se puede jugar
Con relación al pago de aguinaldos, Héctor Azil entiende que hay un exceso de los empresarios en pedirlo. Ya está en sueldos de junio el ATP. “Se trata de eso, de pedir”.
Hay algo que se llama riesgo empresario que hay que tenerlo en cuenta. “Cuando ganan no distribuye y si les va mal lo tiene que asumir la empresa nada más”, sentenció.
Para los que no están trabajando, “se puede convenir alguna rebaja salarial pero si están trabajando ninguno tiene derecho a descontarle ni un centavo”, enfatizó
Para que un trabajador cobre el sueldo “cumplió todo el mes. Con lo cual no es ningún mérito cuando dicen, le pago el sueldo a los trabajadores”.
“La obligación salarial independientemente de lo que hace el gobierno nacional, la obligación del pago del salario la tiene el empleador”.
Patricia Rizzi es entrenadora de running y en diálogo con LT 20 Radio Junín habló del difícil momento que vive el sector como consecuencia de la pandemia.
En un comienzo destacó que si bien el aislamiento comenzó el 20 de junio, en lo personal, tomó la decisión días antes.
“Habia suspendido por prevención. Había mucha incertidumbre y tomamos entonces la decisión de suspender los entrenamientos.
En aquel momento no entendían bien lo que pasaba y cuáles era los cuidados. “Aún hoy sigue siendo así” remarcó Rizzi.
Fueron “muy difíciles tanto para mí como para la mayoría de quienes entrenan conmigo”
Y llegó el tiempo de cambiar el método de trabajo.
Y para la entrenadora fue complicado. “No estaba aggiornada con lo virtual. Nunca lo disfruté ni me capacité y me tuve que reinventar. Fue un desafío”.
Y por otro lado está “el cable a tierra de la gente, que es la actividad física, sobre todo en momentos de incertidumbre”
“Fue un choque muy grande -remarcó- y el primer mes fue complicado.
Pero “se logró. Luego empezó a decaer el ánimo de la gente y ahora se ve muy afectada la parte emocional de gran parte de ellos. Y a otros colegas les pasa lo mismo”.
Durante la entrevista, al hablar de la necesidad de salir y de cómo hacerlo, aclaró “que de ninguna manera queremos romper o no respetar la cuarentena».
«Queremos guardar cuidados y protocolos que considere el municipio y de acuerdo a las características de nuestra ciudad» insistió.
Subrayó como dato importante que “No hay casos –en Junín-, por ahora y entendemos que puede llegar a cambiar para mal».
Igual, «hay un riesgo y sería comprensible que lo que se avanzó lleve a un retroceso”
Frente a la actualidad, Rizzi explicó que lo que necesitan es poder regularizar nuestra situación laboral. Para muchos, ese trabajo es el único ingreso.
Si bien remarcó que “nos alegramos por los rubros que encontraron el camino, a nosotros nos da la sensación que no nos consideran como rubro laboral”.
Proponen obviamente regresar “con todas las limitaciones, cuidados y protocolos que mantienen otros comercios y gracias a Dios que han logrado trabajar”.
Respecto de lo que fueron analizando en el sector, se llegó a presentar un pedido basado en la necesidad de trabajo.
La ciudadanía “tiene la necesidad de hacer actividad física como manera de mejorar calidad de vida, aumentar las defensas».
«No es bueno que bajen las mismas y debiliten la salud porque no es la mejor manera de enfrentar la pandemia”.
Respecto de la propuesta concreta, hablan de “ trabajar de manera distinta. Ni soñamos en como lo hacíamos antes, con grandes grupos en el parque”.
La idea es “poder pasar el entrenamiento y que los entrenados individualmente lo realicen en horarios permitidos y por caminos habilitados”.
Más aún, propusimos para que la gente merme a la mitad que puedan salir acorde a la terminación de documentos”.
“Estamos dispuestos –aclaró., a las correcciones que nos haga la mesa de salud del municipio,
pero no hemos tenido una respuesta”.
Frente al cuadro actual es que el sector comenzó a unirse. “Empezamos en redes a pedir.
Y ahora, desde el municipio se citó a un grupo de entrenadores para el miércoles por la mañana.
Finalizó explicando que “necesitamos que el intendente escuche el pedido, que analicen, evalúen y si lo aprueban, lo eleven a la provincia”.
“Se trata de minimizar los efectos” de la pandemia
El flamante titular de la delegación local del Ministerio de Trabajo, Nicolás Gauna, habló de la tarea a llevar adelante en un tiempo tan complicado.
En principio hizo referencia a cómo llegó a ser nombrado funcionario del área en el orden local.
Recordó que ya en el mes de diciembre se elevó la propuesta para que ocupe el cargo, contando con el acompañamiento “de los gremios y del Frente de Todos.
A partir de entonces, la Provincia evaluó, y se “tomaron los recaudos para convencerse que era la persona idónea para ocupar el cargo en la delegación”.
La demora en la designación “tuvo que ver con cuestiones internas burocráticas. Y por la pandemia se demoraron además”.
Cabe acotar que durante la entrevista, Nicolás Gauna explicó que en la actualidad “la situación está atravesada por la pandemia y va a producir consecuencias económicas”.
La tarea “nuestra es trabajar, prepararnos para lograr cuidar los puestos de trabajo y mantener contacto con gremios y el aparato productivo de la región”.
Sobre la situación en particular Gauna aclaró que va a tener “consecuencias, inciertas, no sabemos cuánto va a durar y nadie tiene la respuesta”.
Por lo señalado es que continuó diciendo que “Nuestra tarea es prepararnos, trabajar con las herramientas disponibles. Es nuestro objetivo”.
En definitiva, se trata de “minimizar los efectos que van a existir”.
Por otra parte, recordó y agradeció a Santiago Bertamoni, “porque desde hace varias semanas estamos trabajando en conjunto y siempre se puso a disposición”.
Y no sólo el ex titular de la Secretaría, también “la planta, que es gente que viene trabajando en conjunto y hoy asumen el compromiso de acompañarme a mí”.
Del presente en la secretaría explicó que “estamos trabajando y sería imprudente hablar de conflicto alguno”.
“Mi despacho está abierto para quienes quieran acercarse, cuidando las fuentes de trabajo”, sentenció,
Aclaró que su “objetivo es que ningún trabajador se quede sin sustento y es lo que estoy haciendo.
Dialogo permanente con los gremios de Junín y empresarios, comercios
Del complicado presente “Se sale con consenso para que las consecuencias sean las menores. Con diálogo permanente con los gremios, empresarios y comercios”
También agradeció a Miguel Funes, Director Provincial, a la ministra de Trabajo y al gobernador “por confiar en los jóvenes.
«Somos escuchados y nos honran con la confianza de asumir en estos tiempos extraordinarios que se presentan”.
El éxito es con responsabilidad comunitaria e individual”.
El Dr. Carlos Lombardi, funcionario al frente del área salud del municipio resaltó durante la entrevista y reiteradamente tales conceptos.
En diálogo con LT 20 radio Junín haló además de la situación actual ante la pandemia de COVID 19.
“Desde hace un par de semanas decíamos que lo peor no había llegado y probablemente iba a suceder en esta semana”.
Refirió que la posición se da “no solo por evolución en Argentina sino porque aquellos lugares con mayor conglomeración de gente habían empezado a liberar actividades”.
EPIDEMIOLOGÍA
“Ya no hay que tener en cuenta nexos epidemiológicos con pacientes infectados o personas que llegaron del exterior. Esto lleva a la consecuencia lógica del aumento de casos”.
Así se expresó el profesional al hablar de cambios en las formas de contagio.
“Tenemos que estar mucho más atentos, más allá que en Junín no hay casos, ni circulación, sí existe una relación estrecha con esa zona de circulación comunitaria
Y si bien hay controles se registran declaraciones juradas y se exige el aislamiento durante 14 días con seguimiento telefónico, “indudablemente el riesgo es mayor”
Es fundamental tener en cuenta las medidas de prevención. “Esta pandemia es muy dinámica y con cambios, inclusive con la aparición de huevos síntomas”.
En chicos hay manifestaciones en piel o del tipo sabañones. Se habla de otros no agregados a la definición de casos como dificultades al caminar o hablar”.
Hay tres aspectos que deben ser sostenidos, “higiene de manos, distanciamiento social y uso de cubre bocas”.
Aclaró el Dr. Lombardi que en la actualidad, en Junín se han descartado más de 165 casos.
A partir de ese dato, lo que “preocupa es el inconsciente colectivo de decir que ya pasó y relajarnos en las medidas de prevención”.
Tal actitud resulta “muy perjudicial. Por eso luchamos por las medidas preventivas”.
INGRESOS A LA CIUDAD
“Ingresan sí contratistas, mano de obra especializada como consecuencia de la apertura de obras privadas”.
Es uno de los rubros que resaltó el funcionario respecto de la llegada a la ciudad de personas que lo hacen de lugares con circulación comunitaria.
En estos casos aclaró, “ya están identificados y saben que las personas que vienen de Buenos Aires deben guardar cuarentena durante 14 días y recién después ser empleados por las contratistas”.
De cualquier manera “el riesgo existe si vienen personas de lugares de circulación pero hay protocolos muy claros y se cumplen.”
ACTIVIDADES EN MARCHA
En los cambios producidos en la vida cotidiana, citó el ejemplo de los comercios.
“En su gran mayoría cumplen con dispositivos para mantener distanciamiento, que clientes ingresen de a uno y con cubre bocas. Hay elementos de higiene en cada local”.
“La gente empieza a tener algún tipo de actividad social y pido que traten de no hacerlo en acumulación de personas
“Se lograron aperturas pero ninguna que requiera presencia de mucha gente”. Tales como restaurantes, clubes, gimnasios”.
GASTRONOMÍA
Hasta ahora gastronomía no ha sido autorizado por la Mesa de Salud. “Hay antecedentes en otros países con protocolos pero acá no” explicó el Dr. Lombardi.
Aquellas actividades que la Mesa de Salud consideró oportunas fueron elevadas a las autoridades provinciales para la aprobación definitiva”
El trabajo “se está haciendo muy prolijo y la comunidad en general lo ha tomado bien
Más allá de que se cumpla con actividades que hasta el momento no teníamos, siempre hay tres medidas, distanciamiento social cubre bocas y lavado de manos”.
“Cumpliendo, ganamos el 70 % de la batalla”.
“El éxito es con responsabilidad comunitaria e individual” concluyó.
Desde este lunes, el servicio de transporte de José Luis Pepa, agregó horarios para ofrecerle – a quienes vienen a Junín o se dirigen a la Laguna a trabajar – más opciones. «Pusimos una franja que es la de la hora 9 que sale de nuestra ciudad hacia el Balneario». La otra posibilidad es la de las 13:30 hacia el Parque Natural con regreso. Y 17:10 que sale de Junín con destino a la Laguna.
«Incorporamos estas alternativas para la gente que trabaja en las quintas», señaló Pepa. Como requisitos fundamentales pedimos portar barbijo y respetar el distanciamiento social. El vehículo consta de 19 asientos. Deben ir separados, por lo tanto, sólo pueden subir no más de 8/9 pasajeros. Pepa remarcó que «no se llenaba antes, menos ahora. Sabemos que puede ser un alivio y una ayuda para los empleados y para quienes vienen a comprar o a hacer algún tipo de trámite». De los seis horarios diarios que implementaron, desde este lunes, ayer habían subido 3 pasajeros. «Estoy observando porque si no anda, no es conveniente continuar», indicó el transportista juninense.